Mujer bonita es la que sale a luchar : Experiencias de vida de mujeres participantes del Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional de Berisso

Autores
Díaz Lozano, Juliana Agustina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Elizalde, Silvia
Andújar, Andrea
Descripción
Esta investigación analiza los modos en que las mujeres a partir de prácticas cotidianas van construyendo relaciones sociales que modelan el mundo popular. Como parte de este conjunto de experiencias femeninas que componen lo popular, nos interesa pensar los procesos de subjetivación política de las mujeres, atravesados por la participación en una organización de inserción barrial, el FPDS CN en Berisso.Por consiguiente, nuestra pregunta es sobre los modos en que estas mujeres que integran o han integrado ese colectivo configuraron diversos recorridos biográficos, y definieron su cotidianeidad, a partir de la elaboración subjetiva de esta participación territorial en relación con sus múltiples experiencias vitales.Para ello se toman en consideración las prácticas y tácticas individuales y colectivas puestas en juego por las participantes para la reproducción de la vida. Como elementos transversales de análisis se consideran las dinámicas de usos del tiempo, la gestión de los cuidados y las definiciones en torno a la feminidad y las relaciones de género que se fueron dando estas mujeres a través de su participación territorial, configurando múltiples formas de vivenciar y significar las relaciones desiguales de clase, género, y raza.La investigación -llevada a cabo entre los años 2012 y 2018, no constituye un estudio sobre movimientos sociales, sino que el foco diferencial son las experiencias biográficas y colectivas cotidianas de las mujeres de sectores populares en su participación en una organización barrial. Por lo tanto, no asume una perspectiva de la sociología histórica ni de la ciencia política, sino que se nutre desde aportes producidos desde perspectivas inscriptas en los estudios de géneros, la economía feminista, los estudios culturales, la antropología y los feminismos decoloniales como miradas que permiten abordar estas experiencias cotidianas arraigadas en un territorio popular específico. Coherente con esto, la estrategia metodológica asumida es fundamentalmente etnográfica, en base a entrevistas en profundidad, individuales y grupales, observación participante, reconstrucción de circuitos a partir del seguimiento sostenido de los itinerarios cotidianos de las mujeres, y la puesta en juego de modos participativos de indagación
Fil: Díaz Lozano, Juliana Agustina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Ciencias sociales
Género
Mujeres
Acción social
Participación social
2012-2018
Mujeres
Experiencias de vida
Participación política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1800

id MemAca_215b82408c05e8f3c1e26c2092cd2a45
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1800
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Mujer bonita es la que sale a luchar : Experiencias de vida de mujeres participantes del Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional de BerissoDíaz Lozano, Juliana AgustinaCiencias socialesGéneroMujeresAcción socialParticipación social2012-2018MujeresExperiencias de vidaParticipación políticaEsta investigación analiza los modos en que las mujeres a partir de prácticas cotidianas van construyendo relaciones sociales que modelan el mundo popular. Como parte de este conjunto de experiencias femeninas que componen lo popular, nos interesa pensar los procesos de subjetivación política de las mujeres, atravesados por la participación en una organización de inserción barrial, el FPDS CN en Berisso.Por consiguiente, nuestra pregunta es sobre los modos en que estas mujeres que integran o han integrado ese colectivo configuraron diversos recorridos biográficos, y definieron su cotidianeidad, a partir de la elaboración subjetiva de esta participación territorial en relación con sus múltiples experiencias vitales.Para ello se toman en consideración las prácticas y tácticas individuales y colectivas puestas en juego por las participantes para la reproducción de la vida. Como elementos transversales de análisis se consideran las dinámicas de usos del tiempo, la gestión de los cuidados y las definiciones en torno a la feminidad y las relaciones de género que se fueron dando estas mujeres a través de su participación territorial, configurando múltiples formas de vivenciar y significar las relaciones desiguales de clase, género, y raza.La investigación -llevada a cabo entre los años 2012 y 2018, no constituye un estudio sobre movimientos sociales, sino que el foco diferencial son las experiencias biográficas y colectivas cotidianas de las mujeres de sectores populares en su participación en una organización barrial. Por lo tanto, no asume una perspectiva de la sociología histórica ni de la ciencia política, sino que se nutre desde aportes producidos desde perspectivas inscriptas en los estudios de géneros, la economía feminista, los estudios culturales, la antropología y los feminismos decoloniales como miradas que permiten abordar estas experiencias cotidianas arraigadas en un territorio popular específico. Coherente con esto, la estrategia metodológica asumida es fundamentalmente etnográfica, en base a entrevistas en profundidad, individuales y grupales, observación participante, reconstrucción de circuitos a partir del seguimiento sostenido de los itinerarios cotidianos de las mujeres, y la puesta en juego de modos participativos de indagaciónFil: Díaz Lozano, Juliana Agustina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Elizalde, SilviaAndújar, Andrea2019-03-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1800/te.1800.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/78617info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:05:28Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1800Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:29.278Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujer bonita es la que sale a luchar : Experiencias de vida de mujeres participantes del Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional de Berisso
title Mujer bonita es la que sale a luchar : Experiencias de vida de mujeres participantes del Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional de Berisso
spellingShingle Mujer bonita es la que sale a luchar : Experiencias de vida de mujeres participantes del Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional de Berisso
Díaz Lozano, Juliana Agustina
Ciencias sociales
Género
Mujeres
Acción social
Participación social
2012-2018
Mujeres
Experiencias de vida
Participación política
title_short Mujer bonita es la que sale a luchar : Experiencias de vida de mujeres participantes del Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional de Berisso
title_full Mujer bonita es la que sale a luchar : Experiencias de vida de mujeres participantes del Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional de Berisso
title_fullStr Mujer bonita es la que sale a luchar : Experiencias de vida de mujeres participantes del Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional de Berisso
title_full_unstemmed Mujer bonita es la que sale a luchar : Experiencias de vida de mujeres participantes del Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional de Berisso
title_sort Mujer bonita es la que sale a luchar : Experiencias de vida de mujeres participantes del Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional de Berisso
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz Lozano, Juliana Agustina
author Díaz Lozano, Juliana Agustina
author_facet Díaz Lozano, Juliana Agustina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Elizalde, Silvia
Andújar, Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Género
Mujeres
Acción social
Participación social
2012-2018
Mujeres
Experiencias de vida
Participación política
topic Ciencias sociales
Género
Mujeres
Acción social
Participación social
2012-2018
Mujeres
Experiencias de vida
Participación política
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación analiza los modos en que las mujeres a partir de prácticas cotidianas van construyendo relaciones sociales que modelan el mundo popular. Como parte de este conjunto de experiencias femeninas que componen lo popular, nos interesa pensar los procesos de subjetivación política de las mujeres, atravesados por la participación en una organización de inserción barrial, el FPDS CN en Berisso.Por consiguiente, nuestra pregunta es sobre los modos en que estas mujeres que integran o han integrado ese colectivo configuraron diversos recorridos biográficos, y definieron su cotidianeidad, a partir de la elaboración subjetiva de esta participación territorial en relación con sus múltiples experiencias vitales.Para ello se toman en consideración las prácticas y tácticas individuales y colectivas puestas en juego por las participantes para la reproducción de la vida. Como elementos transversales de análisis se consideran las dinámicas de usos del tiempo, la gestión de los cuidados y las definiciones en torno a la feminidad y las relaciones de género que se fueron dando estas mujeres a través de su participación territorial, configurando múltiples formas de vivenciar y significar las relaciones desiguales de clase, género, y raza.La investigación -llevada a cabo entre los años 2012 y 2018, no constituye un estudio sobre movimientos sociales, sino que el foco diferencial son las experiencias biográficas y colectivas cotidianas de las mujeres de sectores populares en su participación en una organización barrial. Por lo tanto, no asume una perspectiva de la sociología histórica ni de la ciencia política, sino que se nutre desde aportes producidos desde perspectivas inscriptas en los estudios de géneros, la economía feminista, los estudios culturales, la antropología y los feminismos decoloniales como miradas que permiten abordar estas experiencias cotidianas arraigadas en un territorio popular específico. Coherente con esto, la estrategia metodológica asumida es fundamentalmente etnográfica, en base a entrevistas en profundidad, individuales y grupales, observación participante, reconstrucción de circuitos a partir del seguimiento sostenido de los itinerarios cotidianos de las mujeres, y la puesta en juego de modos participativos de indagación
Fil: Díaz Lozano, Juliana Agustina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Esta investigación analiza los modos en que las mujeres a partir de prácticas cotidianas van construyendo relaciones sociales que modelan el mundo popular. Como parte de este conjunto de experiencias femeninas que componen lo popular, nos interesa pensar los procesos de subjetivación política de las mujeres, atravesados por la participación en una organización de inserción barrial, el FPDS CN en Berisso.Por consiguiente, nuestra pregunta es sobre los modos en que estas mujeres que integran o han integrado ese colectivo configuraron diversos recorridos biográficos, y definieron su cotidianeidad, a partir de la elaboración subjetiva de esta participación territorial en relación con sus múltiples experiencias vitales.Para ello se toman en consideración las prácticas y tácticas individuales y colectivas puestas en juego por las participantes para la reproducción de la vida. Como elementos transversales de análisis se consideran las dinámicas de usos del tiempo, la gestión de los cuidados y las definiciones en torno a la feminidad y las relaciones de género que se fueron dando estas mujeres a través de su participación territorial, configurando múltiples formas de vivenciar y significar las relaciones desiguales de clase, género, y raza.La investigación -llevada a cabo entre los años 2012 y 2018, no constituye un estudio sobre movimientos sociales, sino que el foco diferencial son las experiencias biográficas y colectivas cotidianas de las mujeres de sectores populares en su participación en una organización barrial. Por lo tanto, no asume una perspectiva de la sociología histórica ni de la ciencia política, sino que se nutre desde aportes producidos desde perspectivas inscriptas en los estudios de géneros, la economía feminista, los estudios culturales, la antropología y los feminismos decoloniales como miradas que permiten abordar estas experiencias cotidianas arraigadas en un territorio popular específico. Coherente con esto, la estrategia metodológica asumida es fundamentalmente etnográfica, en base a entrevistas en profundidad, individuales y grupales, observación participante, reconstrucción de circuitos a partir del seguimiento sostenido de los itinerarios cotidianos de las mujeres, y la puesta en juego de modos participativos de indagación
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1800/te.1800.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1800/te.1800.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/78617
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261421402882048
score 13.13397