Los métodos cualitativos de investigación y la comprensión de la producción/reproducción de la desigualdad-violencia

Autores
Arzate Salgado, Jorge Guadalupe
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia tiene como objetivo reflexionar sobre las capacidades heurísticas que tienen los métodos cualitativos de investigación para comprender de manera sistemática y profunda los procesos de construcción histórico-social y de reproducción de las desigualdades sociales y económicas, así como las formas de violencias asociadas a estas. Por métodos cualitativos entendemos al conjunto de estrategias espistémicas, teórico-metodológicas, pragmáticas-tecnológicas y normativas que tienen como principio de conocimiento la comprensión de sentido de la acción social, por lo tanto son estrategias de conocimiento que ponen como centro de la producción de conocimiento a los sujetos sociales, tanto individuales como instituidos en colectividad. Los acercamientos cualitativos están fundados en las tradiciones de la sociología comprensiva, la sociología fenomenológica, pero también en la etnografía y en la historia oral, cada una de las cuales, a su interior, contienen múltiples escuelas y derivaciones. Por desigualdades sociales entendemos a los procesos de exclusión y discriminación; por desigualdades económicas entendemos a todos los procesos de explotación. Las desigualdades son procesos histórico-sociales, por lo tanto, su lógica constructiva es relacional. Por violencia se entiende, siguiendo la idea de Galtung, toda acción en contra de la condición humana, en donde, por lo menos se identifican las siguientes formas de violencias: económica, psicológica, cultural y directa. Partimos de la hipótesis de trabajo de que las desigualdades tienen capacidades constructivas en lo social, es decir, son fuerzas estructuradoras de las instituciones sociales, en donde: a.- su sistema de relaciones son parte fundamental en la reproducción cotidiana de las instituciones, es decir, se convierten en fuentes de habilitación y constricciones en los procesos de estructuración; b.- son la antesala de los procesos de violencia, es decir, existe una cadena causal desigualdad-violencia, esta última no es más que la realización de las desigualdades en los sujetos sociales
Fil: Arzate Salgado, Jorge Guadalupe. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México.
Fuente
V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América, Mendoza, Argentina, 16-18 de noviembre de 2016
ISSN 2408-3976
Materia
Ciencias sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8360

id MemAca_1e75b653083fe7d1d50f16351adc1f50
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8360
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Los métodos cualitativos de investigación y la comprensión de la producción/reproducción de la desigualdad-violenciaArzate Salgado, Jorge GuadalupeCiencias socialesEsta ponencia tiene como objetivo reflexionar sobre las capacidades heurísticas que tienen los métodos cualitativos de investigación para comprender de manera sistemática y profunda los procesos de construcción histórico-social y de reproducción de las desigualdades sociales y económicas, así como las formas de violencias asociadas a estas. Por métodos cualitativos entendemos al conjunto de estrategias espistémicas, teórico-metodológicas, pragmáticas-tecnológicas y normativas que tienen como principio de conocimiento la comprensión de sentido de la acción social, por lo tanto son estrategias de conocimiento que ponen como centro de la producción de conocimiento a los sujetos sociales, tanto individuales como instituidos en colectividad. Los acercamientos cualitativos están fundados en las tradiciones de la sociología comprensiva, la sociología fenomenológica, pero también en la etnografía y en la historia oral, cada una de las cuales, a su interior, contienen múltiples escuelas y derivaciones. Por desigualdades sociales entendemos a los procesos de exclusión y discriminación; por desigualdades económicas entendemos a todos los procesos de explotación. Las desigualdades son procesos histórico-sociales, por lo tanto, su lógica constructiva es relacional. Por violencia se entiende, siguiendo la idea de Galtung, toda acción en contra de la condición humana, en donde, por lo menos se identifican las siguientes formas de violencias: económica, psicológica, cultural y directa. Partimos de la hipótesis de trabajo de que las desigualdades tienen capacidades constructivas en lo social, es decir, son fuerzas estructuradoras de las instituciones sociales, en donde: a.- su sistema de relaciones son parte fundamental en la reproducción cotidiana de las instituciones, es decir, se convierten en fuentes de habilitación y constricciones en los procesos de estructuración; b.- son la antesala de los procesos de violencia, es decir, existe una cadena causal desigualdad-violencia, esta última no es más que la realización de las desigualdades en los sujetos socialesFil: Arzate Salgado, Jorge Guadalupe. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México.2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8360/ev.8360.pdfV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América, Mendoza, Argentina, 16-18 de noviembre de 2016ISSN 2408-3976reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:32:24Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8360Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:26.888Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los métodos cualitativos de investigación y la comprensión de la producción/reproducción de la desigualdad-violencia
title Los métodos cualitativos de investigación y la comprensión de la producción/reproducción de la desigualdad-violencia
spellingShingle Los métodos cualitativos de investigación y la comprensión de la producción/reproducción de la desigualdad-violencia
Arzate Salgado, Jorge Guadalupe
Ciencias sociales
title_short Los métodos cualitativos de investigación y la comprensión de la producción/reproducción de la desigualdad-violencia
title_full Los métodos cualitativos de investigación y la comprensión de la producción/reproducción de la desigualdad-violencia
title_fullStr Los métodos cualitativos de investigación y la comprensión de la producción/reproducción de la desigualdad-violencia
title_full_unstemmed Los métodos cualitativos de investigación y la comprensión de la producción/reproducción de la desigualdad-violencia
title_sort Los métodos cualitativos de investigación y la comprensión de la producción/reproducción de la desigualdad-violencia
dc.creator.none.fl_str_mv Arzate Salgado, Jorge Guadalupe
author Arzate Salgado, Jorge Guadalupe
author_facet Arzate Salgado, Jorge Guadalupe
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
topic Ciencias sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia tiene como objetivo reflexionar sobre las capacidades heurísticas que tienen los métodos cualitativos de investigación para comprender de manera sistemática y profunda los procesos de construcción histórico-social y de reproducción de las desigualdades sociales y económicas, así como las formas de violencias asociadas a estas. Por métodos cualitativos entendemos al conjunto de estrategias espistémicas, teórico-metodológicas, pragmáticas-tecnológicas y normativas que tienen como principio de conocimiento la comprensión de sentido de la acción social, por lo tanto son estrategias de conocimiento que ponen como centro de la producción de conocimiento a los sujetos sociales, tanto individuales como instituidos en colectividad. Los acercamientos cualitativos están fundados en las tradiciones de la sociología comprensiva, la sociología fenomenológica, pero también en la etnografía y en la historia oral, cada una de las cuales, a su interior, contienen múltiples escuelas y derivaciones. Por desigualdades sociales entendemos a los procesos de exclusión y discriminación; por desigualdades económicas entendemos a todos los procesos de explotación. Las desigualdades son procesos histórico-sociales, por lo tanto, su lógica constructiva es relacional. Por violencia se entiende, siguiendo la idea de Galtung, toda acción en contra de la condición humana, en donde, por lo menos se identifican las siguientes formas de violencias: económica, psicológica, cultural y directa. Partimos de la hipótesis de trabajo de que las desigualdades tienen capacidades constructivas en lo social, es decir, son fuerzas estructuradoras de las instituciones sociales, en donde: a.- su sistema de relaciones son parte fundamental en la reproducción cotidiana de las instituciones, es decir, se convierten en fuentes de habilitación y constricciones en los procesos de estructuración; b.- son la antesala de los procesos de violencia, es decir, existe una cadena causal desigualdad-violencia, esta última no es más que la realización de las desigualdades en los sujetos sociales
Fil: Arzate Salgado, Jorge Guadalupe. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México.
description Esta ponencia tiene como objetivo reflexionar sobre las capacidades heurísticas que tienen los métodos cualitativos de investigación para comprender de manera sistemática y profunda los procesos de construcción histórico-social y de reproducción de las desigualdades sociales y económicas, así como las formas de violencias asociadas a estas. Por métodos cualitativos entendemos al conjunto de estrategias espistémicas, teórico-metodológicas, pragmáticas-tecnológicas y normativas que tienen como principio de conocimiento la comprensión de sentido de la acción social, por lo tanto son estrategias de conocimiento que ponen como centro de la producción de conocimiento a los sujetos sociales, tanto individuales como instituidos en colectividad. Los acercamientos cualitativos están fundados en las tradiciones de la sociología comprensiva, la sociología fenomenológica, pero también en la etnografía y en la historia oral, cada una de las cuales, a su interior, contienen múltiples escuelas y derivaciones. Por desigualdades sociales entendemos a los procesos de exclusión y discriminación; por desigualdades económicas entendemos a todos los procesos de explotación. Las desigualdades son procesos histórico-sociales, por lo tanto, su lógica constructiva es relacional. Por violencia se entiende, siguiendo la idea de Galtung, toda acción en contra de la condición humana, en donde, por lo menos se identifican las siguientes formas de violencias: económica, psicológica, cultural y directa. Partimos de la hipótesis de trabajo de que las desigualdades tienen capacidades constructivas en lo social, es decir, son fuerzas estructuradoras de las instituciones sociales, en donde: a.- su sistema de relaciones son parte fundamental en la reproducción cotidiana de las instituciones, es decir, se convierten en fuentes de habilitación y constricciones en los procesos de estructuración; b.- son la antesala de los procesos de violencia, es decir, existe una cadena causal desigualdad-violencia, esta última no es más que la realización de las desigualdades en los sujetos sociales
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8360/ev.8360.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8360/ev.8360.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América, Mendoza, Argentina, 16-18 de noviembre de 2016
ISSN 2408-3976
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143283403685888
score 12.982451