Prácticas Corporales de infancias en un merendero de Córdoba. Estudio de caso en barrio periférico de la Ciudad de Córdoba

Autores
Brochero, Gisela; Páez, Florencia María; Macchione, Marina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este escrito es producto de un Trabajo Final de Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Educación Física (FEF-IPEF) de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) que tematizó las prácticas corporales de infancias y adolescencias en contextos de pobreza en la Ciudad de Córdoba. Asumió un carácter exploratorio y un abordaje desde el paradigma de la investigación cualitativa, a través de un estudio de caso.Se interesó por conocer cómo niñas, niños y adolescentes (en adelante, NNyA) van construyendo su propia corporeidad en contextos de pobreza, al convivir con diferentes tipos de experiencias como la reciprocidad (muy característica de ámbitos como merenderos y comedores comunitarios) y también con variantes de la violencia, como el hambre y las desigualdades de género.El objetivo general fue indagar las experiencias de prácticas corporales realizadas por NNyA en sus tiempos compartidos en un espacio de cuidado alimentario. Los objetivos específicos buscaron caracterizar las prácticas corporales, reconocer subversiones y reproducciones en torno a mandatos culturales e identificar la expresión de desigualdades de género.El planteamiento teórico, anclado en el campo epistémico de la Educación Física (EF), aporta al abordaje de las experiencias infantiles y adolescentes desde un enfoque de género e interseccional. Se decidió un abordaje metodológico cualitativo con la utilización principalmente de la técnica de observación participante. Como recurso complementario se realizaron entrevistas semi-estructuradas a NNyA y a personas referentes del merendero.Las infancias del merendero realizan con sistematicidad dos prácticas corporales: bailar y jugar al fútbol. En la danza, predomina la reproducción de coreografías de moda consumidas a través de la tecnología digital, aunque también hay expresiones que las recrean; la zumba y el reggaeton influyen en la puesta en escena de estereotipos dominantes de sexualidad adulta. En el fútbol, durante la práctica organizada existen más expresiones de inequidad de género que en las situaciones donde la práctica aparece de forma espontánea. Se hallaron ciertas prácticas que tensionan las experiencias corporales e imprimen rasgos asociados a la reciprocidad y lo colectivo, las hemos llamado prácticas organizativas del merendero (POM). Las prácticas corporales están atravesadas por estas POM. Se entrecruzan y retroalimentan, rasgo peculiar de los espacios sociocomunitarios. Esta ponencia tiene como propósito compartir algunos resultados de dicho estudio, que realizan un aporte a la construcción situada del conocimiento en torno a la EF en contextos de pobreza, dado que es un área del conocimiento que hemos identificado como vacante.
Fil: Brochero, Gisela. FEF-IPEF, Universidad Provincial de Córdoba.
Fil: Páez, Florencia María. FEF-IPEF, Universidad Provincial de Córdoba.
Fil: Macchione, Marina. FEF-IPEF, Universidad Provincial de Córdoba.
Fuente
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
Materia
Educación física
Prácticas corporales
Cuerpos
Infancias
Género
Pobreza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16909

id MemAca_1e1f8b917a13f94e4591a1cf9e0af2f9
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16909
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Prácticas Corporales de infancias en un merendero de Córdoba. Estudio de caso en barrio periférico de la Ciudad de CórdobaBrochero, GiselaPáez, Florencia MaríaMacchione, MarinaEducación físicaPrácticas corporalesCuerposInfanciasGéneroPobrezaEste escrito es producto de un Trabajo Final de Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Educación Física (FEF-IPEF) de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) que tematizó las prácticas corporales de infancias y adolescencias en contextos de pobreza en la Ciudad de Córdoba. Asumió un carácter exploratorio y un abordaje desde el paradigma de la investigación cualitativa, a través de un estudio de caso.Se interesó por conocer cómo niñas, niños y adolescentes (en adelante, NNyA) van construyendo su propia corporeidad en contextos de pobreza, al convivir con diferentes tipos de experiencias como la reciprocidad (muy característica de ámbitos como merenderos y comedores comunitarios) y también con variantes de la violencia, como el hambre y las desigualdades de género.El objetivo general fue indagar las experiencias de prácticas corporales realizadas por NNyA en sus tiempos compartidos en un espacio de cuidado alimentario. Los objetivos específicos buscaron caracterizar las prácticas corporales, reconocer subversiones y reproducciones en torno a mandatos culturales e identificar la expresión de desigualdades de género.El planteamiento teórico, anclado en el campo epistémico de la Educación Física (EF), aporta al abordaje de las experiencias infantiles y adolescentes desde un enfoque de género e interseccional. Se decidió un abordaje metodológico cualitativo con la utilización principalmente de la técnica de observación participante. Como recurso complementario se realizaron entrevistas semi-estructuradas a NNyA y a personas referentes del merendero.Las infancias del merendero realizan con sistematicidad dos prácticas corporales: bailar y jugar al fútbol. En la danza, predomina la reproducción de coreografías de moda consumidas a través de la tecnología digital, aunque también hay expresiones que las recrean; la zumba y el reggaeton influyen en la puesta en escena de estereotipos dominantes de sexualidad adulta. En el fútbol, durante la práctica organizada existen más expresiones de inequidad de género que en las situaciones donde la práctica aparece de forma espontánea. Se hallaron ciertas prácticas que tensionan las experiencias corporales e imprimen rasgos asociados a la reciprocidad y lo colectivo, las hemos llamado prácticas organizativas del merendero (POM). Las prácticas corporales están atravesadas por estas POM. Se entrecruzan y retroalimentan, rasgo peculiar de los espacios sociocomunitarios. Esta ponencia tiene como propósito compartir algunos resultados de dicho estudio, que realizan un aporte a la construcción situada del conocimiento en torno a la EF en contextos de pobreza, dado que es un área del conocimiento que hemos identificado como vacante.Fil: Brochero, Gisela. FEF-IPEF, Universidad Provincial de Córdoba.Fil: Páez, Florencia María. FEF-IPEF, Universidad Provincial de Córdoba.Fil: Macchione, Marina. FEF-IPEF, Universidad Provincial de Córdoba.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16909/ev.16909.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:56Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16909Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:56.949Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas Corporales de infancias en un merendero de Córdoba. Estudio de caso en barrio periférico de la Ciudad de Córdoba
title Prácticas Corporales de infancias en un merendero de Córdoba. Estudio de caso en barrio periférico de la Ciudad de Córdoba
spellingShingle Prácticas Corporales de infancias en un merendero de Córdoba. Estudio de caso en barrio periférico de la Ciudad de Córdoba
Brochero, Gisela
Educación física
Prácticas corporales
Cuerpos
Infancias
Género
Pobreza
title_short Prácticas Corporales de infancias en un merendero de Córdoba. Estudio de caso en barrio periférico de la Ciudad de Córdoba
title_full Prácticas Corporales de infancias en un merendero de Córdoba. Estudio de caso en barrio periférico de la Ciudad de Córdoba
title_fullStr Prácticas Corporales de infancias en un merendero de Córdoba. Estudio de caso en barrio periférico de la Ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed Prácticas Corporales de infancias en un merendero de Córdoba. Estudio de caso en barrio periférico de la Ciudad de Córdoba
title_sort Prácticas Corporales de infancias en un merendero de Córdoba. Estudio de caso en barrio periférico de la Ciudad de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Brochero, Gisela
Páez, Florencia María
Macchione, Marina
author Brochero, Gisela
author_facet Brochero, Gisela
Páez, Florencia María
Macchione, Marina
author_role author
author2 Páez, Florencia María
Macchione, Marina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Prácticas corporales
Cuerpos
Infancias
Género
Pobreza
topic Educación física
Prácticas corporales
Cuerpos
Infancias
Género
Pobreza
dc.description.none.fl_txt_mv Este escrito es producto de un Trabajo Final de Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Educación Física (FEF-IPEF) de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) que tematizó las prácticas corporales de infancias y adolescencias en contextos de pobreza en la Ciudad de Córdoba. Asumió un carácter exploratorio y un abordaje desde el paradigma de la investigación cualitativa, a través de un estudio de caso.Se interesó por conocer cómo niñas, niños y adolescentes (en adelante, NNyA) van construyendo su propia corporeidad en contextos de pobreza, al convivir con diferentes tipos de experiencias como la reciprocidad (muy característica de ámbitos como merenderos y comedores comunitarios) y también con variantes de la violencia, como el hambre y las desigualdades de género.El objetivo general fue indagar las experiencias de prácticas corporales realizadas por NNyA en sus tiempos compartidos en un espacio de cuidado alimentario. Los objetivos específicos buscaron caracterizar las prácticas corporales, reconocer subversiones y reproducciones en torno a mandatos culturales e identificar la expresión de desigualdades de género.El planteamiento teórico, anclado en el campo epistémico de la Educación Física (EF), aporta al abordaje de las experiencias infantiles y adolescentes desde un enfoque de género e interseccional. Se decidió un abordaje metodológico cualitativo con la utilización principalmente de la técnica de observación participante. Como recurso complementario se realizaron entrevistas semi-estructuradas a NNyA y a personas referentes del merendero.Las infancias del merendero realizan con sistematicidad dos prácticas corporales: bailar y jugar al fútbol. En la danza, predomina la reproducción de coreografías de moda consumidas a través de la tecnología digital, aunque también hay expresiones que las recrean; la zumba y el reggaeton influyen en la puesta en escena de estereotipos dominantes de sexualidad adulta. En el fútbol, durante la práctica organizada existen más expresiones de inequidad de género que en las situaciones donde la práctica aparece de forma espontánea. Se hallaron ciertas prácticas que tensionan las experiencias corporales e imprimen rasgos asociados a la reciprocidad y lo colectivo, las hemos llamado prácticas organizativas del merendero (POM). Las prácticas corporales están atravesadas por estas POM. Se entrecruzan y retroalimentan, rasgo peculiar de los espacios sociocomunitarios. Esta ponencia tiene como propósito compartir algunos resultados de dicho estudio, que realizan un aporte a la construcción situada del conocimiento en torno a la EF en contextos de pobreza, dado que es un área del conocimiento que hemos identificado como vacante.
Fil: Brochero, Gisela. FEF-IPEF, Universidad Provincial de Córdoba.
Fil: Páez, Florencia María. FEF-IPEF, Universidad Provincial de Córdoba.
Fil: Macchione, Marina. FEF-IPEF, Universidad Provincial de Córdoba.
description Este escrito es producto de un Trabajo Final de Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Educación Física (FEF-IPEF) de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) que tematizó las prácticas corporales de infancias y adolescencias en contextos de pobreza en la Ciudad de Córdoba. Asumió un carácter exploratorio y un abordaje desde el paradigma de la investigación cualitativa, a través de un estudio de caso.Se interesó por conocer cómo niñas, niños y adolescentes (en adelante, NNyA) van construyendo su propia corporeidad en contextos de pobreza, al convivir con diferentes tipos de experiencias como la reciprocidad (muy característica de ámbitos como merenderos y comedores comunitarios) y también con variantes de la violencia, como el hambre y las desigualdades de género.El objetivo general fue indagar las experiencias de prácticas corporales realizadas por NNyA en sus tiempos compartidos en un espacio de cuidado alimentario. Los objetivos específicos buscaron caracterizar las prácticas corporales, reconocer subversiones y reproducciones en torno a mandatos culturales e identificar la expresión de desigualdades de género.El planteamiento teórico, anclado en el campo epistémico de la Educación Física (EF), aporta al abordaje de las experiencias infantiles y adolescentes desde un enfoque de género e interseccional. Se decidió un abordaje metodológico cualitativo con la utilización principalmente de la técnica de observación participante. Como recurso complementario se realizaron entrevistas semi-estructuradas a NNyA y a personas referentes del merendero.Las infancias del merendero realizan con sistematicidad dos prácticas corporales: bailar y jugar al fútbol. En la danza, predomina la reproducción de coreografías de moda consumidas a través de la tecnología digital, aunque también hay expresiones que las recrean; la zumba y el reggaeton influyen en la puesta en escena de estereotipos dominantes de sexualidad adulta. En el fútbol, durante la práctica organizada existen más expresiones de inequidad de género que en las situaciones donde la práctica aparece de forma espontánea. Se hallaron ciertas prácticas que tensionan las experiencias corporales e imprimen rasgos asociados a la reciprocidad y lo colectivo, las hemos llamado prácticas organizativas del merendero (POM). Las prácticas corporales están atravesadas por estas POM. Se entrecruzan y retroalimentan, rasgo peculiar de los espacios sociocomunitarios. Esta ponencia tiene como propósito compartir algunos resultados de dicho estudio, que realizan un aporte a la construcción situada del conocimiento en torno a la EF en contextos de pobreza, dado que es un área del conocimiento que hemos identificado como vacante.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16909/ev.16909.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16909/ev.16909.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616475558543360
score 13.070432