El aprendizaje motor: un problema epigenético
- Autores
- Crisorio, Ricardo Luis; Giles, Marcelo Gustavo; Lescano, Agustín Amílcar; Rocha Bidegain, A. Liliana
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo pone en tela de juicio no solo los resultados de la investigación tradicional del aprendizaje motor sino, más radicalmente, los métodos utilizados para establecerlos. La cuestión metodológica cobra, entonces, una importancia singular, en tanto los estudios clásicos han logrado conocer, en todo caso, los factores orgánicos del aprendizaje motor, los sistemas intervinientes, pero no han aportado nada al conocimiento del aprendizaje motor mismo. La investigación clásica se esfuerza en aprehender los mecanismos íntimos de las respuestas motrices recurriendo a la neurofisiología, o en establecer cuáles son los aprendizajes que es preciso alcanzar en cada etapa del desarrollo para lograr el modelo "maduro". De este modo, la investigación del aprendizaje motor se desplaza hacia la investigación de la Motricidad Humana, pero no explica (y en esto consiste siempre el trabajo de la ciencia) el acto, o el proceso, de aprendizaje de una habilidad o de un conjunto de habilidades, menos aún de una configuración de habilidades como, por ejemplo, un deporte.Por otra parte, los estudios clásicos convierten al sujeto en objeto de estudio, expropiándolo de toda posibilidad de condición particular, al mismo tiempo que encajan por la fuerza la heterogeneidad de las prácticas de aprendizaje en las restricciones que aseguran el control, la estabilidad y la uniformidad de los resultados, dejando fuera de la investigación, por tanto, todo el universo real de las prácticas.
This work calls into question not only the results of traditional research in motor learning but, more radically, the methods used to establish them. The methodological question becomes, then, a particular importance in both classical studies have come to know, in any case, organic factors of motor learning, the systems involved, but have not contributed anything to the knowledge of motor learning itself. The classic research strives to grasp the intimate mechanisms of motor responses using neurophysiology, or to establish what the lessons we need to be achieved are in each development stage to achieve the "mature" model. Thus, motor learning research is shifted to the investigation of Human Movement, but does not explain (which is always the science work) the act or process of learning a skill or a set of skills, even less a configuration of skills, such as a sport. On the other hand, classical studies makes the subject under study dispossessed of any possibility of special status, while forcibly fit the diversity of learning practices in the restrictions that ensure control, stability and uniformity of results, leaving out the research and, consequently, the whole world of real practice.
Fil: Crisorio, Ricardo Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Giles, Marcelo Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Lescano, Agustín Amílcar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Rocha Bidegain, A. Liliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- Educación física y deporte, 29(2), 199-212. (2010)
ISSN 2145-5880 - Materia
-
Educación física
Aprendizaje motor
Respuesta motriz
Motricidad humana
Motor learning
Motor response
Human movement - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13474
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_1d43d241e3af742c5e8532dc37607bb3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13474 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El aprendizaje motor: un problema epigenéticoMotor Learning: an epigenetic problemCrisorio, Ricardo LuisGiles, Marcelo GustavoLescano, Agustín AmílcarRocha Bidegain, A. LilianaEducación físicaAprendizaje motorRespuesta motrizMotricidad humanaMotor learningMotor responseHuman movementEl presente trabajo pone en tela de juicio no solo los resultados de la investigación tradicional del aprendizaje motor sino, más radicalmente, los métodos utilizados para establecerlos. La cuestión metodológica cobra, entonces, una importancia singular, en tanto los estudios clásicos han logrado conocer, en todo caso, los factores orgánicos del aprendizaje motor, los sistemas intervinientes, pero no han aportado nada al conocimiento del aprendizaje motor mismo. La investigación clásica se esfuerza en aprehender los mecanismos íntimos de las respuestas motrices recurriendo a la neurofisiología, o en establecer cuáles son los aprendizajes que es preciso alcanzar en cada etapa del desarrollo para lograr el modelo "maduro". De este modo, la investigación del aprendizaje motor se desplaza hacia la investigación de la Motricidad Humana, pero no explica (y en esto consiste siempre el trabajo de la ciencia) el acto, o el proceso, de aprendizaje de una habilidad o de un conjunto de habilidades, menos aún de una configuración de habilidades como, por ejemplo, un deporte.Por otra parte, los estudios clásicos convierten al sujeto en objeto de estudio, expropiándolo de toda posibilidad de condición particular, al mismo tiempo que encajan por la fuerza la heterogeneidad de las prácticas de aprendizaje en las restricciones que aseguran el control, la estabilidad y la uniformidad de los resultados, dejando fuera de la investigación, por tanto, todo el universo real de las prácticas.This work calls into question not only the results of traditional research in motor learning but, more radically, the methods used to establish them. The methodological question becomes, then, a particular importance in both classical studies have come to know, in any case, organic factors of motor learning, the systems involved, but have not contributed anything to the knowledge of motor learning itself. The classic research strives to grasp the intimate mechanisms of motor responses using neurophysiology, or to establish what the lessons we need to be achieved are in each development stage to achieve the "mature" model. Thus, motor learning research is shifted to the investigation of Human Movement, but does not explain (which is always the science work) the act or process of learning a skill or a set of skills, even less a configuration of skills, such as a sport. On the other hand, classical studies makes the subject under study dispossessed of any possibility of special status, while forcibly fit the diversity of learning practices in the restrictions that ensure control, stability and uniformity of results, leaving out the research and, consequently, the whole world of real practice.Fil: Crisorio, Ricardo Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Giles, Marcelo Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Lescano, Agustín Amílcar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Rocha Bidegain, A. Liliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13474/pr.13474.pdfEducación física y deporte, 29(2), 199-212. (2010)ISSN 2145-5880reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/116638info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:26:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13474Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:27:00.051Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El aprendizaje motor: un problema epigenético Motor Learning: an epigenetic problem |
title |
El aprendizaje motor: un problema epigenético |
spellingShingle |
El aprendizaje motor: un problema epigenético Crisorio, Ricardo Luis Educación física Aprendizaje motor Respuesta motriz Motricidad humana Motor learning Motor response Human movement |
title_short |
El aprendizaje motor: un problema epigenético |
title_full |
El aprendizaje motor: un problema epigenético |
title_fullStr |
El aprendizaje motor: un problema epigenético |
title_full_unstemmed |
El aprendizaje motor: un problema epigenético |
title_sort |
El aprendizaje motor: un problema epigenético |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Crisorio, Ricardo Luis Giles, Marcelo Gustavo Lescano, Agustín Amílcar Rocha Bidegain, A. Liliana |
author |
Crisorio, Ricardo Luis |
author_facet |
Crisorio, Ricardo Luis Giles, Marcelo Gustavo Lescano, Agustín Amílcar Rocha Bidegain, A. Liliana |
author_role |
author |
author2 |
Giles, Marcelo Gustavo Lescano, Agustín Amílcar Rocha Bidegain, A. Liliana |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física Aprendizaje motor Respuesta motriz Motricidad humana Motor learning Motor response Human movement |
topic |
Educación física Aprendizaje motor Respuesta motriz Motricidad humana Motor learning Motor response Human movement |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo pone en tela de juicio no solo los resultados de la investigación tradicional del aprendizaje motor sino, más radicalmente, los métodos utilizados para establecerlos. La cuestión metodológica cobra, entonces, una importancia singular, en tanto los estudios clásicos han logrado conocer, en todo caso, los factores orgánicos del aprendizaje motor, los sistemas intervinientes, pero no han aportado nada al conocimiento del aprendizaje motor mismo. La investigación clásica se esfuerza en aprehender los mecanismos íntimos de las respuestas motrices recurriendo a la neurofisiología, o en establecer cuáles son los aprendizajes que es preciso alcanzar en cada etapa del desarrollo para lograr el modelo "maduro". De este modo, la investigación del aprendizaje motor se desplaza hacia la investigación de la Motricidad Humana, pero no explica (y en esto consiste siempre el trabajo de la ciencia) el acto, o el proceso, de aprendizaje de una habilidad o de un conjunto de habilidades, menos aún de una configuración de habilidades como, por ejemplo, un deporte.Por otra parte, los estudios clásicos convierten al sujeto en objeto de estudio, expropiándolo de toda posibilidad de condición particular, al mismo tiempo que encajan por la fuerza la heterogeneidad de las prácticas de aprendizaje en las restricciones que aseguran el control, la estabilidad y la uniformidad de los resultados, dejando fuera de la investigación, por tanto, todo el universo real de las prácticas. This work calls into question not only the results of traditional research in motor learning but, more radically, the methods used to establish them. The methodological question becomes, then, a particular importance in both classical studies have come to know, in any case, organic factors of motor learning, the systems involved, but have not contributed anything to the knowledge of motor learning itself. The classic research strives to grasp the intimate mechanisms of motor responses using neurophysiology, or to establish what the lessons we need to be achieved are in each development stage to achieve the "mature" model. Thus, motor learning research is shifted to the investigation of Human Movement, but does not explain (which is always the science work) the act or process of learning a skill or a set of skills, even less a configuration of skills, such as a sport. On the other hand, classical studies makes the subject under study dispossessed of any possibility of special status, while forcibly fit the diversity of learning practices in the restrictions that ensure control, stability and uniformity of results, leaving out the research and, consequently, the whole world of real practice. Fil: Crisorio, Ricardo Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Giles, Marcelo Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Lescano, Agustín Amílcar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Rocha Bidegain, A. Liliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
El presente trabajo pone en tela de juicio no solo los resultados de la investigación tradicional del aprendizaje motor sino, más radicalmente, los métodos utilizados para establecerlos. La cuestión metodológica cobra, entonces, una importancia singular, en tanto los estudios clásicos han logrado conocer, en todo caso, los factores orgánicos del aprendizaje motor, los sistemas intervinientes, pero no han aportado nada al conocimiento del aprendizaje motor mismo. La investigación clásica se esfuerza en aprehender los mecanismos íntimos de las respuestas motrices recurriendo a la neurofisiología, o en establecer cuáles son los aprendizajes que es preciso alcanzar en cada etapa del desarrollo para lograr el modelo "maduro". De este modo, la investigación del aprendizaje motor se desplaza hacia la investigación de la Motricidad Humana, pero no explica (y en esto consiste siempre el trabajo de la ciencia) el acto, o el proceso, de aprendizaje de una habilidad o de un conjunto de habilidades, menos aún de una configuración de habilidades como, por ejemplo, un deporte.Por otra parte, los estudios clásicos convierten al sujeto en objeto de estudio, expropiándolo de toda posibilidad de condición particular, al mismo tiempo que encajan por la fuerza la heterogeneidad de las prácticas de aprendizaje en las restricciones que aseguran el control, la estabilidad y la uniformidad de los resultados, dejando fuera de la investigación, por tanto, todo el universo real de las prácticas. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13474/pr.13474.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13474/pr.13474.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/116638 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Educación física y deporte, 29(2), 199-212. (2010) ISSN 2145-5880 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143128545787904 |
score |
12.712165 |