De "Soy mucho más mujer" a "He venido decidido a hacerte mía" : Análisis de sororidad y violencia sexual en novelas de Thalía

Autores
Noval, Aldana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Como producciones culturales, televisivas y masivas, que incluso han trascendido las fronteras mejicanas, las novelas de Thalía dan cuenta de la sociedad machista y patriarcal de la que son fruto. En el presente trabajo se hará un análisis de dos de ellas, tituladas Marimar (1994) y Rosalinda (1999), con perspectiva feminista y de género, teniendo como eje las tentativas o concretizaciones de violación sexual a lo largo de las telenovelas y la falta de sororidad como motor de acción. En cuanto al primer punto, la violencia de género se percibe en las violaciones (o intentos) que efectúan algunos de los personajes masculinos sobre mujeres de la historia. En todos los casos, el varón no puede resistir el rechazo que le confieren y hace abuso de su fuerza física o recursos monetarios para intimidarlas y aprisionarlas; sin embargo las mujeres reaccionan de distintas maneras, ya sea empoderándose y haciéndoles frente, avergonzándose y ocultando lo sucedido, o sencillamente minimizándolo. En relación al segundo asunto, uno de los motores de acción en ambas telenovelas es la enemistad creada entre rivales femeninas, movida por la competencia, las ansias de destacarse, la posesividad en el amor y/o la envidia de una de las mujeres de la relación. La ausencia de sororidad, es decir, de hermandad entre mujeres en búsqueda de vínculos positivos, acarrea desgracias sobre todo a las protagonistas y se entremezcla con valoraciones negativas en cuanto a la clase social, la diferencia económica, la educación recibida y la moral, que aumentan la rivalidad incentivada por el patriarcado. Esto no sólo se manifiesta en acciones, también en la formulación de planes crueles, alianzas y el discurso al momento de referirse a la muchacha desprestigiada.
Fil: Noval, Aldana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018
ISSN 2250-5695
Materia
Ciencias sociales
Sororidad
Abuso sexual
Empoderamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10808

id MemAca_1a9d681b064861b0b76cea544b95276b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10808
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling De "Soy mucho más mujer" a "He venido decidido a hacerte mía" : Análisis de sororidad y violencia sexual en novelas de ThalíaNoval, AldanaCiencias socialesSororidadAbuso sexualEmpoderamientoComo producciones culturales, televisivas y masivas, que incluso han trascendido las fronteras mejicanas, las novelas de Thalía dan cuenta de la sociedad machista y patriarcal de la que son fruto. En el presente trabajo se hará un análisis de dos de ellas, tituladas Marimar (1994) y Rosalinda (1999), con perspectiva feminista y de género, teniendo como eje las tentativas o concretizaciones de violación sexual a lo largo de las telenovelas y la falta de sororidad como motor de acción. En cuanto al primer punto, la violencia de género se percibe en las violaciones (o intentos) que efectúan algunos de los personajes masculinos sobre mujeres de la historia. En todos los casos, el varón no puede resistir el rechazo que le confieren y hace abuso de su fuerza física o recursos monetarios para intimidarlas y aprisionarlas; sin embargo las mujeres reaccionan de distintas maneras, ya sea empoderándose y haciéndoles frente, avergonzándose y ocultando lo sucedido, o sencillamente minimizándolo. En relación al segundo asunto, uno de los motores de acción en ambas telenovelas es la enemistad creada entre rivales femeninas, movida por la competencia, las ansias de destacarse, la posesividad en el amor y/o la envidia de una de las mujeres de la relación. La ausencia de sororidad, es decir, de hermandad entre mujeres en búsqueda de vínculos positivos, acarrea desgracias sobre todo a las protagonistas y se entremezcla con valoraciones negativas en cuanto a la clase social, la diferencia económica, la educación recibida y la moral, que aumentan la rivalidad incentivada por el patriarcado. Esto no sólo se manifiesta en acciones, también en la formulación de planes crueles, alianzas y el discurso al momento de referirse a la muchacha desprestigiada.Fil: Noval, Aldana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10808/ev.10808.pdfV Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018ISSN 2250-5695reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-03T12:07:05Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10808Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:06.807Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv De "Soy mucho más mujer" a "He venido decidido a hacerte mía" : Análisis de sororidad y violencia sexual en novelas de Thalía
title De "Soy mucho más mujer" a "He venido decidido a hacerte mía" : Análisis de sororidad y violencia sexual en novelas de Thalía
spellingShingle De "Soy mucho más mujer" a "He venido decidido a hacerte mía" : Análisis de sororidad y violencia sexual en novelas de Thalía
Noval, Aldana
Ciencias sociales
Sororidad
Abuso sexual
Empoderamiento
title_short De "Soy mucho más mujer" a "He venido decidido a hacerte mía" : Análisis de sororidad y violencia sexual en novelas de Thalía
title_full De "Soy mucho más mujer" a "He venido decidido a hacerte mía" : Análisis de sororidad y violencia sexual en novelas de Thalía
title_fullStr De "Soy mucho más mujer" a "He venido decidido a hacerte mía" : Análisis de sororidad y violencia sexual en novelas de Thalía
title_full_unstemmed De "Soy mucho más mujer" a "He venido decidido a hacerte mía" : Análisis de sororidad y violencia sexual en novelas de Thalía
title_sort De "Soy mucho más mujer" a "He venido decidido a hacerte mía" : Análisis de sororidad y violencia sexual en novelas de Thalía
dc.creator.none.fl_str_mv Noval, Aldana
author Noval, Aldana
author_facet Noval, Aldana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Sororidad
Abuso sexual
Empoderamiento
topic Ciencias sociales
Sororidad
Abuso sexual
Empoderamiento
dc.description.none.fl_txt_mv Como producciones culturales, televisivas y masivas, que incluso han trascendido las fronteras mejicanas, las novelas de Thalía dan cuenta de la sociedad machista y patriarcal de la que son fruto. En el presente trabajo se hará un análisis de dos de ellas, tituladas Marimar (1994) y Rosalinda (1999), con perspectiva feminista y de género, teniendo como eje las tentativas o concretizaciones de violación sexual a lo largo de las telenovelas y la falta de sororidad como motor de acción. En cuanto al primer punto, la violencia de género se percibe en las violaciones (o intentos) que efectúan algunos de los personajes masculinos sobre mujeres de la historia. En todos los casos, el varón no puede resistir el rechazo que le confieren y hace abuso de su fuerza física o recursos monetarios para intimidarlas y aprisionarlas; sin embargo las mujeres reaccionan de distintas maneras, ya sea empoderándose y haciéndoles frente, avergonzándose y ocultando lo sucedido, o sencillamente minimizándolo. En relación al segundo asunto, uno de los motores de acción en ambas telenovelas es la enemistad creada entre rivales femeninas, movida por la competencia, las ansias de destacarse, la posesividad en el amor y/o la envidia de una de las mujeres de la relación. La ausencia de sororidad, es decir, de hermandad entre mujeres en búsqueda de vínculos positivos, acarrea desgracias sobre todo a las protagonistas y se entremezcla con valoraciones negativas en cuanto a la clase social, la diferencia económica, la educación recibida y la moral, que aumentan la rivalidad incentivada por el patriarcado. Esto no sólo se manifiesta en acciones, también en la formulación de planes crueles, alianzas y el discurso al momento de referirse a la muchacha desprestigiada.
Fil: Noval, Aldana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Como producciones culturales, televisivas y masivas, que incluso han trascendido las fronteras mejicanas, las novelas de Thalía dan cuenta de la sociedad machista y patriarcal de la que son fruto. En el presente trabajo se hará un análisis de dos de ellas, tituladas Marimar (1994) y Rosalinda (1999), con perspectiva feminista y de género, teniendo como eje las tentativas o concretizaciones de violación sexual a lo largo de las telenovelas y la falta de sororidad como motor de acción. En cuanto al primer punto, la violencia de género se percibe en las violaciones (o intentos) que efectúan algunos de los personajes masculinos sobre mujeres de la historia. En todos los casos, el varón no puede resistir el rechazo que le confieren y hace abuso de su fuerza física o recursos monetarios para intimidarlas y aprisionarlas; sin embargo las mujeres reaccionan de distintas maneras, ya sea empoderándose y haciéndoles frente, avergonzándose y ocultando lo sucedido, o sencillamente minimizándolo. En relación al segundo asunto, uno de los motores de acción en ambas telenovelas es la enemistad creada entre rivales femeninas, movida por la competencia, las ansias de destacarse, la posesividad en el amor y/o la envidia de una de las mujeres de la relación. La ausencia de sororidad, es decir, de hermandad entre mujeres en búsqueda de vínculos positivos, acarrea desgracias sobre todo a las protagonistas y se entremezcla con valoraciones negativas en cuanto a la clase social, la diferencia económica, la educación recibida y la moral, que aumentan la rivalidad incentivada por el patriarcado. Esto no sólo se manifiesta en acciones, también en la formulación de planes crueles, alianzas y el discurso al momento de referirse a la muchacha desprestigiada.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10808/ev.10808.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10808/ev.10808.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos; Desarmar las violencias, crear las resistencias, Ensenada, Argentina, 10 y 12 de julio de 2018
ISSN 2250-5695
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261463839801344
score 13.13397