Políticas públicas para el acceso y uso de las Tics a través de bibliotecas populares y telecentros comunitarios. Estudios de casos en el partido de La Plata

Autores
Laudano, Claudia Nora
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión corregida
Descripción
El trabajo analiza políticas públicas de la última década tendientes a reducir la mentada "brecha digital", cuya implementación se ejecuta a través de distintas instituciones de la/s comunidad/es. El recorte propuesto se fundamenta en que la adjudicación de la brecha digital por parte del estado nacional no recaería en un mero atraso tecnológico capaz de solucionarse con una estrategia "feroz" de modernización aislada, sino que plantearía "el desfasaje" de modo más complejo; y, al mismo tiempo, la selección de instancias no individuales para "garantizar" el acceso y usos de las tics destacaría la dimensión social del problema de la exclusión. En tal sentido, consideramos pertinentes para el análisis dos políticas diferentes, según las instituciones seleccionadas para su implementación. Por un lado, la centrada en las ya instituidas bibliotecas populares y, por otro, la que crea los "innovadores" telecentros comunitarios; si bien, en algunos casos éstos toman como epicentro de acción instituciones preexistentes. En el primer caso, se analiza el "Plan Nacional de Comunicaciones para Bibliotecas Populares" (1998), cuya finalidad consistió en transferir recursos informáticos (entendido como "equipamiento y software") y facilitó servicios de comunicaciones diferenciados, así como sus sucesivas "fases". Se relevó información para ver el estado de la cuestión, el tipo de usuari@s y las condiciones de disponibilidad de las tics y sus servicios. En el segundo, el "Proyecto Centros Tecnológicos Comunitarios" (1998), desarrollado a través de la instalación de telecentros de "uso comunitario en localidades o parajes en condiciones de desventaja socioeconómica o geográfica", con un equipamiento básico y actividades de capacitación a desarrollar. Mediante un trabajo de campo exploratorio de los 8 telecentros registrados en la página oficial del programa para el partido de La Plata en el 2006, se relevó la disponibilidad de equipamiento técnico, los servicios brindados, l@s usuari@s/beneficiari@s predominantes así como las condiciones de acceso a las tics y sus servicios
Fil: Laudano, Claudia Nora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Bernal, Argentina, 5-6 de julio de 2007
ISBN 978-987-22523-73
Materia
Sociología
Políticas públicas
Bibliotecas populares
Telecentros
Argentina
Public policies
Popular libraries
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8745

id MemAca_19e3d21f81f64292af262562deca6b5c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8745
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Políticas públicas para el acceso y uso de las Tics a través de bibliotecas populares y telecentros comunitarios. Estudios de casos en el partido de La PlataLaudano, Claudia NoraSociologíaPolíticas públicasBibliotecas popularesTelecentrosArgentinaPublic policiesPopular librariesArgentinaEl trabajo analiza políticas públicas de la última década tendientes a reducir la mentada "brecha digital", cuya implementación se ejecuta a través de distintas instituciones de la/s comunidad/es. El recorte propuesto se fundamenta en que la adjudicación de la brecha digital por parte del estado nacional no recaería en un mero atraso tecnológico capaz de solucionarse con una estrategia "feroz" de modernización aislada, sino que plantearía "el desfasaje" de modo más complejo; y, al mismo tiempo, la selección de instancias no individuales para "garantizar" el acceso y usos de las tics destacaría la dimensión social del problema de la exclusión. En tal sentido, consideramos pertinentes para el análisis dos políticas diferentes, según las instituciones seleccionadas para su implementación. Por un lado, la centrada en las ya instituidas bibliotecas populares y, por otro, la que crea los "innovadores" telecentros comunitarios; si bien, en algunos casos éstos toman como epicentro de acción instituciones preexistentes. En el primer caso, se analiza el "Plan Nacional de Comunicaciones para Bibliotecas Populares" (1998), cuya finalidad consistió en transferir recursos informáticos (entendido como "equipamiento y software") y facilitó servicios de comunicaciones diferenciados, así como sus sucesivas "fases". Se relevó información para ver el estado de la cuestión, el tipo de usuari@s y las condiciones de disponibilidad de las tics y sus servicios. En el segundo, el "Proyecto Centros Tecnológicos Comunitarios" (1998), desarrollado a través de la instalación de telecentros de "uso comunitario en localidades o parajes en condiciones de desventaja socioeconómica o geográfica", con un equipamiento básico y actividades de capacitación a desarrollar. Mediante un trabajo de campo exploratorio de los 8 telecentros registrados en la página oficial del programa para el partido de La Plata en el 2006, se relevó la disponibilidad de equipamiento técnico, los servicios brindados, l@s usuari@s/beneficiari@s predominantes así como las condiciones de acceso a las tics y sus serviciosFil: Laudano, Claudia Nora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8745/ev.8745.pdfPrimer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Bernal, Argentina, 5-6 de julio de 2007ISBN 978-987-22523-73reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/112016info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:06:36Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8745Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:37.025Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas públicas para el acceso y uso de las Tics a través de bibliotecas populares y telecentros comunitarios. Estudios de casos en el partido de La Plata
title Políticas públicas para el acceso y uso de las Tics a través de bibliotecas populares y telecentros comunitarios. Estudios de casos en el partido de La Plata
spellingShingle Políticas públicas para el acceso y uso de las Tics a través de bibliotecas populares y telecentros comunitarios. Estudios de casos en el partido de La Plata
Laudano, Claudia Nora
Sociología
Políticas públicas
Bibliotecas populares
Telecentros
Argentina
Public policies
Popular libraries
Argentina
title_short Políticas públicas para el acceso y uso de las Tics a través de bibliotecas populares y telecentros comunitarios. Estudios de casos en el partido de La Plata
title_full Políticas públicas para el acceso y uso de las Tics a través de bibliotecas populares y telecentros comunitarios. Estudios de casos en el partido de La Plata
title_fullStr Políticas públicas para el acceso y uso de las Tics a través de bibliotecas populares y telecentros comunitarios. Estudios de casos en el partido de La Plata
title_full_unstemmed Políticas públicas para el acceso y uso de las Tics a través de bibliotecas populares y telecentros comunitarios. Estudios de casos en el partido de La Plata
title_sort Políticas públicas para el acceso y uso de las Tics a través de bibliotecas populares y telecentros comunitarios. Estudios de casos en el partido de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Laudano, Claudia Nora
author Laudano, Claudia Nora
author_facet Laudano, Claudia Nora
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Políticas públicas
Bibliotecas populares
Telecentros
Argentina
Public policies
Popular libraries
Argentina
topic Sociología
Políticas públicas
Bibliotecas populares
Telecentros
Argentina
Public policies
Popular libraries
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo analiza políticas públicas de la última década tendientes a reducir la mentada "brecha digital", cuya implementación se ejecuta a través de distintas instituciones de la/s comunidad/es. El recorte propuesto se fundamenta en que la adjudicación de la brecha digital por parte del estado nacional no recaería en un mero atraso tecnológico capaz de solucionarse con una estrategia "feroz" de modernización aislada, sino que plantearía "el desfasaje" de modo más complejo; y, al mismo tiempo, la selección de instancias no individuales para "garantizar" el acceso y usos de las tics destacaría la dimensión social del problema de la exclusión. En tal sentido, consideramos pertinentes para el análisis dos políticas diferentes, según las instituciones seleccionadas para su implementación. Por un lado, la centrada en las ya instituidas bibliotecas populares y, por otro, la que crea los "innovadores" telecentros comunitarios; si bien, en algunos casos éstos toman como epicentro de acción instituciones preexistentes. En el primer caso, se analiza el "Plan Nacional de Comunicaciones para Bibliotecas Populares" (1998), cuya finalidad consistió en transferir recursos informáticos (entendido como "equipamiento y software") y facilitó servicios de comunicaciones diferenciados, así como sus sucesivas "fases". Se relevó información para ver el estado de la cuestión, el tipo de usuari@s y las condiciones de disponibilidad de las tics y sus servicios. En el segundo, el "Proyecto Centros Tecnológicos Comunitarios" (1998), desarrollado a través de la instalación de telecentros de "uso comunitario en localidades o parajes en condiciones de desventaja socioeconómica o geográfica", con un equipamiento básico y actividades de capacitación a desarrollar. Mediante un trabajo de campo exploratorio de los 8 telecentros registrados en la página oficial del programa para el partido de La Plata en el 2006, se relevó la disponibilidad de equipamiento técnico, los servicios brindados, l@s usuari@s/beneficiari@s predominantes así como las condiciones de acceso a las tics y sus servicios
Fil: Laudano, Claudia Nora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El trabajo analiza políticas públicas de la última década tendientes a reducir la mentada "brecha digital", cuya implementación se ejecuta a través de distintas instituciones de la/s comunidad/es. El recorte propuesto se fundamenta en que la adjudicación de la brecha digital por parte del estado nacional no recaería en un mero atraso tecnológico capaz de solucionarse con una estrategia "feroz" de modernización aislada, sino que plantearía "el desfasaje" de modo más complejo; y, al mismo tiempo, la selección de instancias no individuales para "garantizar" el acceso y usos de las tics destacaría la dimensión social del problema de la exclusión. En tal sentido, consideramos pertinentes para el análisis dos políticas diferentes, según las instituciones seleccionadas para su implementación. Por un lado, la centrada en las ya instituidas bibliotecas populares y, por otro, la que crea los "innovadores" telecentros comunitarios; si bien, en algunos casos éstos toman como epicentro de acción instituciones preexistentes. En el primer caso, se analiza el "Plan Nacional de Comunicaciones para Bibliotecas Populares" (1998), cuya finalidad consistió en transferir recursos informáticos (entendido como "equipamiento y software") y facilitó servicios de comunicaciones diferenciados, así como sus sucesivas "fases". Se relevó información para ver el estado de la cuestión, el tipo de usuari@s y las condiciones de disponibilidad de las tics y sus servicios. En el segundo, el "Proyecto Centros Tecnológicos Comunitarios" (1998), desarrollado a través de la instalación de telecentros de "uso comunitario en localidades o parajes en condiciones de desventaja socioeconómica o geográfica", con un equipamiento básico y actividades de capacitación a desarrollar. Mediante un trabajo de campo exploratorio de los 8 telecentros registrados en la página oficial del programa para el partido de La Plata en el 2006, se relevó la disponibilidad de equipamiento técnico, los servicios brindados, l@s usuari@s/beneficiari@s predominantes así como las condiciones de acceso a las tics y sus servicios
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str updatedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8745/ev.8745.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8745/ev.8745.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/112016
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Bernal, Argentina, 5-6 de julio de 2007
ISBN 978-987-22523-73
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261451531616256
score 13.13397