La defensa de la llave del reino. Las fronteras rioplatenses entre las Pampas y el Atlántico. Buenos Aires, 1734-1756
- Autores
- Vassallo, Nahuel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Reguera, María Andrea
Barba, Fernando Enrique
Tarrago, Griselda
Reitano, Emir
Birocco, Carlos - Descripción
- En esta tesis analizamos la política de defensa de la monarquía española en el Buenos Aires y el Río de la Plata entre 1734 y 1756. El objeto central del estudio es la frontera sur de la ciudad, es decir, sus lindes con las sociedades nativas independientes, en el contexto rioplatense. Esto es, en el marco de tensiones y conflictos que se desarrollaron, en simultáneo, en los flancos rioplatense y atlántico de las fronteras de Buenos Aires, en relación con la presencia de monarquías rivales: Portugal e Inglaterra. El horizonte atlántico, en particular, fue performativo de la percepción defensiva de la plaza porteña como "llave" del virreinato del Perú. La política defensiva es entendida como la organización para la conservación del territorio bajo el dominio político colonial de la corona española. Para abordarla, indagamos en los vínculos, objetivos, intereses, alianzas y conflictos que atravesaron a los distintos actores sociales involucrados en las acciones defensivas. Por lo tanto, se analiza el funcionamiento de una sociedad de frontera. Para comprender su dinámica, profundizamos en la territorialidad de los actores sociales. Los actores que componen la trama vincular de la política defensiva de la frontera con las monarquías rivales y la frontera con las sociedades indígenas, en este escenario, son los mismos. Gobernadores, cabildo y jesuitas en el marco de la monarquía española y sus dominios coloniales al sur del virreinato del Perú. Para defender la monarquía en el Río de la Plata se hizo preciso territorializar, es decir conocer y dotar de sentido defensivo a los espacios. Este proceso no remitió únicamente a una dimensión conceptual y simbólica de construcción de los saberes territoriales, sino más bien a un entramado de vínculos sociales que articularon relaciones de poder y se expresaron territorialmente por medio de recursos estratégicos y prácticas que, en ocasiones, fueron objeto de tensiones, aunque cumplieran los mismos fines. La territorialización, expresión del entramado multimodal para la defensa territorial, se llevó adelante por medio de dos procesos: la militarización y la misionalización. La propuesta conceptual para abordar el problema, el territorio y el periodo sostiene que la defensa de la ciudad de Buenos Aires en el marco de la gobernación del Río de la Plata entre 1734 y 1756 se desarrolló con una dinámica multimodal. Esto significa que las decisiones tomadas por los actores clave en la defensa del territorio se orientaron y desarrollaron a partir de la ponderación de estrategias múltiples (en ocasiones articuladas, en otras contrapuestas) para conservar el territorio frente a amenazas diversas en términos de su origen, pero confluyentes cronológicamente.
Fil: Vassallo, Nahuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Historia
Frontera
Defensa
Territorialidad
Buenos Aires
Río de la Plata
Monarquía española
Defensa multimodal
Misionalización
Militarización
Siglo XVIII - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2522
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_19bbddb2c0d0d814b31555c8405d9b98 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2522 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La defensa de la llave del reino. Las fronteras rioplatenses entre las Pampas y el Atlántico. Buenos Aires, 1734-1756Vassallo, NahuelHistoriaFronteraDefensaTerritorialidadBuenos AiresRío de la PlataMonarquía españolaDefensa multimodalMisionalizaciónMilitarizaciónSiglo XVIIIEn esta tesis analizamos la política de defensa de la monarquía española en el Buenos Aires y el Río de la Plata entre 1734 y 1756. El objeto central del estudio es la frontera sur de la ciudad, es decir, sus lindes con las sociedades nativas independientes, en el contexto rioplatense. Esto es, en el marco de tensiones y conflictos que se desarrollaron, en simultáneo, en los flancos rioplatense y atlántico de las fronteras de Buenos Aires, en relación con la presencia de monarquías rivales: Portugal e Inglaterra. El horizonte atlántico, en particular, fue performativo de la percepción defensiva de la plaza porteña como "llave" del virreinato del Perú. La política defensiva es entendida como la organización para la conservación del territorio bajo el dominio político colonial de la corona española. Para abordarla, indagamos en los vínculos, objetivos, intereses, alianzas y conflictos que atravesaron a los distintos actores sociales involucrados en las acciones defensivas. Por lo tanto, se analiza el funcionamiento de una sociedad de frontera. Para comprender su dinámica, profundizamos en la territorialidad de los actores sociales. Los actores que componen la trama vincular de la política defensiva de la frontera con las monarquías rivales y la frontera con las sociedades indígenas, en este escenario, son los mismos. Gobernadores, cabildo y jesuitas en el marco de la monarquía española y sus dominios coloniales al sur del virreinato del Perú. Para defender la monarquía en el Río de la Plata se hizo preciso territorializar, es decir conocer y dotar de sentido defensivo a los espacios. Este proceso no remitió únicamente a una dimensión conceptual y simbólica de construcción de los saberes territoriales, sino más bien a un entramado de vínculos sociales que articularon relaciones de poder y se expresaron territorialmente por medio de recursos estratégicos y prácticas que, en ocasiones, fueron objeto de tensiones, aunque cumplieran los mismos fines. La territorialización, expresión del entramado multimodal para la defensa territorial, se llevó adelante por medio de dos procesos: la militarización y la misionalización. La propuesta conceptual para abordar el problema, el territorio y el periodo sostiene que la defensa de la ciudad de Buenos Aires en el marco de la gobernación del Río de la Plata entre 1734 y 1756 se desarrolló con una dinámica multimodal. Esto significa que las decisiones tomadas por los actores clave en la defensa del territorio se orientaron y desarrollaron a partir de la ponderación de estrategias múltiples (en ocasiones articuladas, en otras contrapuestas) para conservar el territorio frente a amenazas diversas en términos de su origen, pero confluyentes cronológicamente.Fil: Vassallo, Nahuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Reguera, María AndreaBarba, Fernando EnriqueTarrago, GriseldaReitano, EmirBirocco, Carlos2023-06-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2522/te.2522.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/154742info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:54:32Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2522Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:33.165Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La defensa de la llave del reino. Las fronteras rioplatenses entre las Pampas y el Atlántico. Buenos Aires, 1734-1756 |
title |
La defensa de la llave del reino. Las fronteras rioplatenses entre las Pampas y el Atlántico. Buenos Aires, 1734-1756 |
spellingShingle |
La defensa de la llave del reino. Las fronteras rioplatenses entre las Pampas y el Atlántico. Buenos Aires, 1734-1756 Vassallo, Nahuel Historia Frontera Defensa Territorialidad Buenos Aires Río de la Plata Monarquía española Defensa multimodal Misionalización Militarización Siglo XVIII |
title_short |
La defensa de la llave del reino. Las fronteras rioplatenses entre las Pampas y el Atlántico. Buenos Aires, 1734-1756 |
title_full |
La defensa de la llave del reino. Las fronteras rioplatenses entre las Pampas y el Atlántico. Buenos Aires, 1734-1756 |
title_fullStr |
La defensa de la llave del reino. Las fronteras rioplatenses entre las Pampas y el Atlántico. Buenos Aires, 1734-1756 |
title_full_unstemmed |
La defensa de la llave del reino. Las fronteras rioplatenses entre las Pampas y el Atlántico. Buenos Aires, 1734-1756 |
title_sort |
La defensa de la llave del reino. Las fronteras rioplatenses entre las Pampas y el Atlántico. Buenos Aires, 1734-1756 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vassallo, Nahuel |
author |
Vassallo, Nahuel |
author_facet |
Vassallo, Nahuel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Reguera, María Andrea Barba, Fernando Enrique Tarrago, Griselda Reitano, Emir Birocco, Carlos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Frontera Defensa Territorialidad Buenos Aires Río de la Plata Monarquía española Defensa multimodal Misionalización Militarización Siglo XVIII |
topic |
Historia Frontera Defensa Territorialidad Buenos Aires Río de la Plata Monarquía española Defensa multimodal Misionalización Militarización Siglo XVIII |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta tesis analizamos la política de defensa de la monarquía española en el Buenos Aires y el Río de la Plata entre 1734 y 1756. El objeto central del estudio es la frontera sur de la ciudad, es decir, sus lindes con las sociedades nativas independientes, en el contexto rioplatense. Esto es, en el marco de tensiones y conflictos que se desarrollaron, en simultáneo, en los flancos rioplatense y atlántico de las fronteras de Buenos Aires, en relación con la presencia de monarquías rivales: Portugal e Inglaterra. El horizonte atlántico, en particular, fue performativo de la percepción defensiva de la plaza porteña como "llave" del virreinato del Perú. La política defensiva es entendida como la organización para la conservación del territorio bajo el dominio político colonial de la corona española. Para abordarla, indagamos en los vínculos, objetivos, intereses, alianzas y conflictos que atravesaron a los distintos actores sociales involucrados en las acciones defensivas. Por lo tanto, se analiza el funcionamiento de una sociedad de frontera. Para comprender su dinámica, profundizamos en la territorialidad de los actores sociales. Los actores que componen la trama vincular de la política defensiva de la frontera con las monarquías rivales y la frontera con las sociedades indígenas, en este escenario, son los mismos. Gobernadores, cabildo y jesuitas en el marco de la monarquía española y sus dominios coloniales al sur del virreinato del Perú. Para defender la monarquía en el Río de la Plata se hizo preciso territorializar, es decir conocer y dotar de sentido defensivo a los espacios. Este proceso no remitió únicamente a una dimensión conceptual y simbólica de construcción de los saberes territoriales, sino más bien a un entramado de vínculos sociales que articularon relaciones de poder y se expresaron territorialmente por medio de recursos estratégicos y prácticas que, en ocasiones, fueron objeto de tensiones, aunque cumplieran los mismos fines. La territorialización, expresión del entramado multimodal para la defensa territorial, se llevó adelante por medio de dos procesos: la militarización y la misionalización. La propuesta conceptual para abordar el problema, el territorio y el periodo sostiene que la defensa de la ciudad de Buenos Aires en el marco de la gobernación del Río de la Plata entre 1734 y 1756 se desarrolló con una dinámica multimodal. Esto significa que las decisiones tomadas por los actores clave en la defensa del territorio se orientaron y desarrollaron a partir de la ponderación de estrategias múltiples (en ocasiones articuladas, en otras contrapuestas) para conservar el territorio frente a amenazas diversas en términos de su origen, pero confluyentes cronológicamente. Fil: Vassallo, Nahuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
En esta tesis analizamos la política de defensa de la monarquía española en el Buenos Aires y el Río de la Plata entre 1734 y 1756. El objeto central del estudio es la frontera sur de la ciudad, es decir, sus lindes con las sociedades nativas independientes, en el contexto rioplatense. Esto es, en el marco de tensiones y conflictos que se desarrollaron, en simultáneo, en los flancos rioplatense y atlántico de las fronteras de Buenos Aires, en relación con la presencia de monarquías rivales: Portugal e Inglaterra. El horizonte atlántico, en particular, fue performativo de la percepción defensiva de la plaza porteña como "llave" del virreinato del Perú. La política defensiva es entendida como la organización para la conservación del territorio bajo el dominio político colonial de la corona española. Para abordarla, indagamos en los vínculos, objetivos, intereses, alianzas y conflictos que atravesaron a los distintos actores sociales involucrados en las acciones defensivas. Por lo tanto, se analiza el funcionamiento de una sociedad de frontera. Para comprender su dinámica, profundizamos en la territorialidad de los actores sociales. Los actores que componen la trama vincular de la política defensiva de la frontera con las monarquías rivales y la frontera con las sociedades indígenas, en este escenario, son los mismos. Gobernadores, cabildo y jesuitas en el marco de la monarquía española y sus dominios coloniales al sur del virreinato del Perú. Para defender la monarquía en el Río de la Plata se hizo preciso territorializar, es decir conocer y dotar de sentido defensivo a los espacios. Este proceso no remitió únicamente a una dimensión conceptual y simbólica de construcción de los saberes territoriales, sino más bien a un entramado de vínculos sociales que articularon relaciones de poder y se expresaron territorialmente por medio de recursos estratégicos y prácticas que, en ocasiones, fueron objeto de tensiones, aunque cumplieran los mismos fines. La territorialización, expresión del entramado multimodal para la defensa territorial, se llevó adelante por medio de dos procesos: la militarización y la misionalización. La propuesta conceptual para abordar el problema, el territorio y el periodo sostiene que la defensa de la ciudad de Buenos Aires en el marco de la gobernación del Río de la Plata entre 1734 y 1756 se desarrolló con una dinámica multimodal. Esto significa que las decisiones tomadas por los actores clave en la defensa del territorio se orientaron y desarrollaron a partir de la ponderación de estrategias múltiples (en ocasiones articuladas, en otras contrapuestas) para conservar el territorio frente a amenazas diversas en términos de su origen, pero confluyentes cronológicamente. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2522/te.2522.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2522/te.2522.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/154742 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616489301180416 |
score |
13.070432 |