Discurso mítico, discurso religioso : contrucción de un origen

Autores
Gaudio, Roxana Elizabeth; Frisón, Roxana
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La historia, la subjetividad, no encuentra su inicio con el nacimiento, comienza tiempo antes, con éste el sujeto se topa con los mitos familiares. El emplazamiento del aparato psíquico, del yo, supone la existencia de una generación anterior inscripta en una genealogía. Las generaciones y las diferencias entre ellas establecidas, introducen el lugar del predecesor, así como el del sucesor, incluidos y ordenados en el eje de la temporalidad, remitiendo al pasado (bajo la forma de pregunta en torno a los orígenes) y al futuro. Inscribir a un hijo en una línea genealógica supone situarse como antecesor en tanto posibilidad de dar espacio al corrimiento generacional, implica no quedar fijado a un lugar, supone sostener el investimiento y la diferenciación en la coordenada del tiempo. Para que el sujeto conserve su lugar en el espacio social, debe servirse de enunciados, en calidad de "préstamo obligatorio", que ofrece el saber dominante en su cultura. Elementos de conocimiento que darán forma y lugar a la construcción teórica del cuerpo. Se produce de este modo, la articulación de un discurso de orden universal, mediatizado por la voz materna, con el trabajo de metabolización propio del aparato psíquico, emplazando las coordenadas de la singularidad. El saber sobre el cuerpo es parte de una búsqueda que interroga al conjunto de los fenómenos del mundo. El discurso científico, el religioso, el mítico, tienen una misma meta: imponer su construcción del cuerpo y de la realidad. El sujeto extraerá de estos discursos cierto número de enunciados por los que ese saber teórico sobre el cuerpo, sobre la realidad, forma parte de su compromiso global. El cuerpo propio entonces es pasible de ser representado, pensado, construido y habitado por el sujeto, gracias a losenunciados de los distintos discursos que lo atraviesan. El sujeto puede hacer lugar a los elementos de conocimiento propios de la cultura en la que está inmerso, respondiendo a la lógica del conjunto, si se han instalado ciertas condiciones al momento del advenimiento del yo. ¿Qué sucede con la apropiación de esos discursos culturales cuando primaron otras condiciones en el origen, cuando en el lugar de la garantía de que se ha sido aparece silencio o respuestas atravesadas por el predominio de Tánatos respecto de Eros? ¿Qué versiones, bajo el imperio de qué lógica pueden construirse, cuando el origen y el destino del cuerpo propio se sitúan fuera del deseo? En la puesta en juego de la singularidad, el espacio clínico nos muestra el estatuto particular que adquieren dichos enunciados en la estructuración psíquica, constituyéndose en un contenido privilegiado para la facilitación de vías de tramitación del sufrimiento. Allí, la construcción delirante puede situar su lugar, creándose un neo espacio-tiempo, como Pablo y Carolina muestran en sus producciones. La cultura proveerá la trama argumental, que articulada en una lógica singular, sostendrá un cuerpo, un enlace temporal, una nueva historia que remitirán a un origen auto-engendrado. El yo en la psicosis es el artesano de una reorganización de su campo representacional con el discurso del portavoz y con el discurso del conjunto. Representación que se funda en un enunciado de los orígenes que reemplaza al compartido por el conjunto de los otros sujetos.
Fil: Gaudio, Roxana Elizabeth. UNLP.
Fil: Frisón, Roxana. UNLP.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Discursos socio-culturales
Origen
Proceso identificatorio
Pensamiento delirante primario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12050

id MemAca_198c31d07ccd1ccb809275188e6bd458
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12050
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Discurso mítico, discurso religioso : contrucción de un origenGaudio, Roxana ElizabethFrisón, RoxanaPsicologíaDiscursos socio-culturalesOrigenProceso identificatorioPensamiento delirante primarioLa historia, la subjetividad, no encuentra su inicio con el nacimiento, comienza tiempo antes, con éste el sujeto se topa con los mitos familiares. El emplazamiento del aparato psíquico, del yo, supone la existencia de una generación anterior inscripta en una genealogía. Las generaciones y las diferencias entre ellas establecidas, introducen el lugar del predecesor, así como el del sucesor, incluidos y ordenados en el eje de la temporalidad, remitiendo al pasado (bajo la forma de pregunta en torno a los orígenes) y al futuro. Inscribir a un hijo en una línea genealógica supone situarse como antecesor en tanto posibilidad de dar espacio al corrimiento generacional, implica no quedar fijado a un lugar, supone sostener el investimiento y la diferenciación en la coordenada del tiempo. Para que el sujeto conserve su lugar en el espacio social, debe servirse de enunciados, en calidad de "préstamo obligatorio", que ofrece el saber dominante en su cultura. Elementos de conocimiento que darán forma y lugar a la construcción teórica del cuerpo. Se produce de este modo, la articulación de un discurso de orden universal, mediatizado por la voz materna, con el trabajo de metabolización propio del aparato psíquico, emplazando las coordenadas de la singularidad. El saber sobre el cuerpo es parte de una búsqueda que interroga al conjunto de los fenómenos del mundo. El discurso científico, el religioso, el mítico, tienen una misma meta: imponer su construcción del cuerpo y de la realidad. El sujeto extraerá de estos discursos cierto número de enunciados por los que ese saber teórico sobre el cuerpo, sobre la realidad, forma parte de su compromiso global. El cuerpo propio entonces es pasible de ser representado, pensado, construido y habitado por el sujeto, gracias a losenunciados de los distintos discursos que lo atraviesan. El sujeto puede hacer lugar a los elementos de conocimiento propios de la cultura en la que está inmerso, respondiendo a la lógica del conjunto, si se han instalado ciertas condiciones al momento del advenimiento del yo. ¿Qué sucede con la apropiación de esos discursos culturales cuando primaron otras condiciones en el origen, cuando en el lugar de la garantía de que se ha sido aparece silencio o respuestas atravesadas por el predominio de Tánatos respecto de Eros? ¿Qué versiones, bajo el imperio de qué lógica pueden construirse, cuando el origen y el destino del cuerpo propio se sitúan fuera del deseo? En la puesta en juego de la singularidad, el espacio clínico nos muestra el estatuto particular que adquieren dichos enunciados en la estructuración psíquica, constituyéndose en un contenido privilegiado para la facilitación de vías de tramitación del sufrimiento. Allí, la construcción delirante puede situar su lugar, creándose un neo espacio-tiempo, como Pablo y Carolina muestran en sus producciones. La cultura proveerá la trama argumental, que articulada en una lógica singular, sostendrá un cuerpo, un enlace temporal, una nueva historia que remitirán a un origen auto-engendrado. El yo en la psicosis es el artesano de una reorganización de su campo representacional con el discurso del portavoz y con el discurso del conjunto. Representación que se funda en un enunciado de los orígenes que reemplaza al compartido por el conjunto de los otros sujetos.Fil: Gaudio, Roxana Elizabeth. UNLP.Fil: Frisón, Roxana. UNLP.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12050/ev.12050.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17269info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-10-16T09:30:13Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12050Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:30:14.899Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Discurso mítico, discurso religioso : contrucción de un origen
title Discurso mítico, discurso religioso : contrucción de un origen
spellingShingle Discurso mítico, discurso religioso : contrucción de un origen
Gaudio, Roxana Elizabeth
Psicología
Discursos socio-culturales
Origen
Proceso identificatorio
Pensamiento delirante primario
title_short Discurso mítico, discurso religioso : contrucción de un origen
title_full Discurso mítico, discurso religioso : contrucción de un origen
title_fullStr Discurso mítico, discurso religioso : contrucción de un origen
title_full_unstemmed Discurso mítico, discurso religioso : contrucción de un origen
title_sort Discurso mítico, discurso religioso : contrucción de un origen
dc.creator.none.fl_str_mv Gaudio, Roxana Elizabeth
Frisón, Roxana
author Gaudio, Roxana Elizabeth
author_facet Gaudio, Roxana Elizabeth
Frisón, Roxana
author_role author
author2 Frisón, Roxana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Discursos socio-culturales
Origen
Proceso identificatorio
Pensamiento delirante primario
topic Psicología
Discursos socio-culturales
Origen
Proceso identificatorio
Pensamiento delirante primario
dc.description.none.fl_txt_mv La historia, la subjetividad, no encuentra su inicio con el nacimiento, comienza tiempo antes, con éste el sujeto se topa con los mitos familiares. El emplazamiento del aparato psíquico, del yo, supone la existencia de una generación anterior inscripta en una genealogía. Las generaciones y las diferencias entre ellas establecidas, introducen el lugar del predecesor, así como el del sucesor, incluidos y ordenados en el eje de la temporalidad, remitiendo al pasado (bajo la forma de pregunta en torno a los orígenes) y al futuro. Inscribir a un hijo en una línea genealógica supone situarse como antecesor en tanto posibilidad de dar espacio al corrimiento generacional, implica no quedar fijado a un lugar, supone sostener el investimiento y la diferenciación en la coordenada del tiempo. Para que el sujeto conserve su lugar en el espacio social, debe servirse de enunciados, en calidad de "préstamo obligatorio", que ofrece el saber dominante en su cultura. Elementos de conocimiento que darán forma y lugar a la construcción teórica del cuerpo. Se produce de este modo, la articulación de un discurso de orden universal, mediatizado por la voz materna, con el trabajo de metabolización propio del aparato psíquico, emplazando las coordenadas de la singularidad. El saber sobre el cuerpo es parte de una búsqueda que interroga al conjunto de los fenómenos del mundo. El discurso científico, el religioso, el mítico, tienen una misma meta: imponer su construcción del cuerpo y de la realidad. El sujeto extraerá de estos discursos cierto número de enunciados por los que ese saber teórico sobre el cuerpo, sobre la realidad, forma parte de su compromiso global. El cuerpo propio entonces es pasible de ser representado, pensado, construido y habitado por el sujeto, gracias a losenunciados de los distintos discursos que lo atraviesan. El sujeto puede hacer lugar a los elementos de conocimiento propios de la cultura en la que está inmerso, respondiendo a la lógica del conjunto, si se han instalado ciertas condiciones al momento del advenimiento del yo. ¿Qué sucede con la apropiación de esos discursos culturales cuando primaron otras condiciones en el origen, cuando en el lugar de la garantía de que se ha sido aparece silencio o respuestas atravesadas por el predominio de Tánatos respecto de Eros? ¿Qué versiones, bajo el imperio de qué lógica pueden construirse, cuando el origen y el destino del cuerpo propio se sitúan fuera del deseo? En la puesta en juego de la singularidad, el espacio clínico nos muestra el estatuto particular que adquieren dichos enunciados en la estructuración psíquica, constituyéndose en un contenido privilegiado para la facilitación de vías de tramitación del sufrimiento. Allí, la construcción delirante puede situar su lugar, creándose un neo espacio-tiempo, como Pablo y Carolina muestran en sus producciones. La cultura proveerá la trama argumental, que articulada en una lógica singular, sostendrá un cuerpo, un enlace temporal, una nueva historia que remitirán a un origen auto-engendrado. El yo en la psicosis es el artesano de una reorganización de su campo representacional con el discurso del portavoz y con el discurso del conjunto. Representación que se funda en un enunciado de los orígenes que reemplaza al compartido por el conjunto de los otros sujetos.
Fil: Gaudio, Roxana Elizabeth. UNLP.
Fil: Frisón, Roxana. UNLP.
description La historia, la subjetividad, no encuentra su inicio con el nacimiento, comienza tiempo antes, con éste el sujeto se topa con los mitos familiares. El emplazamiento del aparato psíquico, del yo, supone la existencia de una generación anterior inscripta en una genealogía. Las generaciones y las diferencias entre ellas establecidas, introducen el lugar del predecesor, así como el del sucesor, incluidos y ordenados en el eje de la temporalidad, remitiendo al pasado (bajo la forma de pregunta en torno a los orígenes) y al futuro. Inscribir a un hijo en una línea genealógica supone situarse como antecesor en tanto posibilidad de dar espacio al corrimiento generacional, implica no quedar fijado a un lugar, supone sostener el investimiento y la diferenciación en la coordenada del tiempo. Para que el sujeto conserve su lugar en el espacio social, debe servirse de enunciados, en calidad de "préstamo obligatorio", que ofrece el saber dominante en su cultura. Elementos de conocimiento que darán forma y lugar a la construcción teórica del cuerpo. Se produce de este modo, la articulación de un discurso de orden universal, mediatizado por la voz materna, con el trabajo de metabolización propio del aparato psíquico, emplazando las coordenadas de la singularidad. El saber sobre el cuerpo es parte de una búsqueda que interroga al conjunto de los fenómenos del mundo. El discurso científico, el religioso, el mítico, tienen una misma meta: imponer su construcción del cuerpo y de la realidad. El sujeto extraerá de estos discursos cierto número de enunciados por los que ese saber teórico sobre el cuerpo, sobre la realidad, forma parte de su compromiso global. El cuerpo propio entonces es pasible de ser representado, pensado, construido y habitado por el sujeto, gracias a losenunciados de los distintos discursos que lo atraviesan. El sujeto puede hacer lugar a los elementos de conocimiento propios de la cultura en la que está inmerso, respondiendo a la lógica del conjunto, si se han instalado ciertas condiciones al momento del advenimiento del yo. ¿Qué sucede con la apropiación de esos discursos culturales cuando primaron otras condiciones en el origen, cuando en el lugar de la garantía de que se ha sido aparece silencio o respuestas atravesadas por el predominio de Tánatos respecto de Eros? ¿Qué versiones, bajo el imperio de qué lógica pueden construirse, cuando el origen y el destino del cuerpo propio se sitúan fuera del deseo? En la puesta en juego de la singularidad, el espacio clínico nos muestra el estatuto particular que adquieren dichos enunciados en la estructuración psíquica, constituyéndose en un contenido privilegiado para la facilitación de vías de tramitación del sufrimiento. Allí, la construcción delirante puede situar su lugar, creándose un neo espacio-tiempo, como Pablo y Carolina muestran en sus producciones. La cultura proveerá la trama argumental, que articulada en una lógica singular, sostendrá un cuerpo, un enlace temporal, una nueva historia que remitirán a un origen auto-engendrado. El yo en la psicosis es el artesano de una reorganización de su campo representacional con el discurso del portavoz y con el discurso del conjunto. Representación que se funda en un enunciado de los orígenes que reemplaza al compartido por el conjunto de los otros sujetos.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12050/ev.12050.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12050/ev.12050.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17269
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143236323672064
score 12.711113