El encierro punitivo y la reactualización del dolor social

Autores
Gonzalez, Paula Daniela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente artículo es producto de mi tesis de maestría en Salud Mental, donde abordo las representaciones sociales en torno a la institucionalización en el contexto penal juvenil. La metodología cualitativa permitió recuperar la perspectiva de los sujetos desde una mirada holística, descriptiva y analítica, mediante entrevistas a jóvenes que transitaron por instituciones de encierroy a informantes claves del campo jurídico, las ciencias sociales y la salud mental, y el análisis de noticias periodísticas. Para la construcción de datos se utilizó el método de comparación constante (Soneira, 2006). Se presentan algunos hallazgos en torno a las técnicas de gobierno institucional que, mediante la gestión de los cuerpos y la producción/administración de sufrimiento psíquico, reactualizan el dolor social (Scribano, 2007, 2009) incorporado en el cuerpo, originado en las condiciones estructurales de vida, por las falencias del Estado como garante de derechos y su fuerte presencia desde una vertiente punitiva. De esta manera, la institucionalización tiende a construir subjetividades precarias, configurándose en instrumento de reproducción del orden social establecido. Estos aportes invitan a pensar críticamente los sentidos y las prácticas que justifican el encierro con objetivos "socio-educativos", pero encubren la finalidad histórica actual de control social sobre ciertos sectores juveniles, considerados peligrosos y productores del riesgo
The following article is a product of my master's thesis in Mental Health, where on board the social representations about the institutionalization in the juvenile criminal context. The qualitative methodology allowed regain perspective of subjects from a holistic, descriptive and analytical look, through interviews with young people who transited confinement institutions and key informants in the legal field, the social sciences and mental health, and analysis of news reports. The constant comparison method (Soneira , 2006 ) was used to construct data. Some findings are presented around the techniques of corporate governance that, by managing bodies and production / management of mental suffering, reactualize social pain (Scribano, 2007, 2009) incorporated in the body, which originated in the structural conditions life, for the shortcomings of the state as guarantor of rights and its strong presence from a punitive aspect. Thus, institutionalization tends to build precarious subjectivities, configuring an instrument of social reproduction of the established order. These contributions invite us to think critically about the senses and practices that justify the confinement with "socio-educational" objectives, but conceal the historical-current purpose of social control over certain juvenile sectors considered dangerous and producers of risk
Fil: Gonzalez, Paula Daniela. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Córdoba.
Fuente
Cuestiones de Sociología(15), e015. (2016)
ISSN 2346-8904
Materia
Sociología
Instituciones de encierro penal
Jóvenes
Gestión de los cuerpos
Sufrimiento psíquico
Dolor social
Institutions of criminal confinement
Youth
Management bodies
Psychological distress
Social pain
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8177

id MemAca_16c79c45389fb1a8f4f9d323803804e3
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8177
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El encierro punitivo y la reactualización del dolor socialThe punitive confinement and the updating of social painGonzalez, Paula DanielaSociologíaInstituciones de encierro penalJóvenesGestión de los cuerposSufrimiento psíquicoDolor socialInstitutions of criminal confinementYouthManagement bodiesPsychological distressSocial painEl siguiente artículo es producto de mi tesis de maestría en Salud Mental, donde abordo las representaciones sociales en torno a la institucionalización en el contexto penal juvenil. La metodología cualitativa permitió recuperar la perspectiva de los sujetos desde una mirada holística, descriptiva y analítica, mediante entrevistas a jóvenes que transitaron por instituciones de encierroy a informantes claves del campo jurídico, las ciencias sociales y la salud mental, y el análisis de noticias periodísticas. Para la construcción de datos se utilizó el método de comparación constante (Soneira, 2006). Se presentan algunos hallazgos en torno a las técnicas de gobierno institucional que, mediante la gestión de los cuerpos y la producción/administración de sufrimiento psíquico, reactualizan el dolor social (Scribano, 2007, 2009) incorporado en el cuerpo, originado en las condiciones estructurales de vida, por las falencias del Estado como garante de derechos y su fuerte presencia desde una vertiente punitiva. De esta manera, la institucionalización tiende a construir subjetividades precarias, configurándose en instrumento de reproducción del orden social establecido. Estos aportes invitan a pensar críticamente los sentidos y las prácticas que justifican el encierro con objetivos "socio-educativos", pero encubren la finalidad histórica actual de control social sobre ciertos sectores juveniles, considerados peligrosos y productores del riesgoThe following article is a product of my master's thesis in Mental Health, where on board the social representations about the institutionalization in the juvenile criminal context. The qualitative methodology allowed regain perspective of subjects from a holistic, descriptive and analytical look, through interviews with young people who transited confinement institutions and key informants in the legal field, the social sciences and mental health, and analysis of news reports. The constant comparison method (Soneira , 2006 ) was used to construct data. Some findings are presented around the techniques of corporate governance that, by managing bodies and production / management of mental suffering, reactualize social pain (Scribano, 2007, 2009) incorporated in the body, which originated in the structural conditions life, for the shortcomings of the state as guarantor of rights and its strong presence from a punitive aspect. Thus, institutionalization tends to build precarious subjectivities, configuring an instrument of social reproduction of the established order. These contributions invite us to think critically about the senses and practices that justify the confinement with "socio-educational" objectives, but conceal the historical-current purpose of social control over certain juvenile sectors considered dangerous and producers of riskFil: Gonzalez, Paula Daniela. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Córdoba.2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8177/pr.8177.pdfCuestiones de Sociología(15), e015. (2016)ISSN 2346-8904reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-12T14:14:04Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8177Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-12 14:14:05.48Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El encierro punitivo y la reactualización del dolor social
The punitive confinement and the updating of social pain
title El encierro punitivo y la reactualización del dolor social
spellingShingle El encierro punitivo y la reactualización del dolor social
Gonzalez, Paula Daniela
Sociología
Instituciones de encierro penal
Jóvenes
Gestión de los cuerpos
Sufrimiento psíquico
Dolor social
Institutions of criminal confinement
Youth
Management bodies
Psychological distress
Social pain
title_short El encierro punitivo y la reactualización del dolor social
title_full El encierro punitivo y la reactualización del dolor social
title_fullStr El encierro punitivo y la reactualización del dolor social
title_full_unstemmed El encierro punitivo y la reactualización del dolor social
title_sort El encierro punitivo y la reactualización del dolor social
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez, Paula Daniela
author Gonzalez, Paula Daniela
author_facet Gonzalez, Paula Daniela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Instituciones de encierro penal
Jóvenes
Gestión de los cuerpos
Sufrimiento psíquico
Dolor social
Institutions of criminal confinement
Youth
Management bodies
Psychological distress
Social pain
topic Sociología
Instituciones de encierro penal
Jóvenes
Gestión de los cuerpos
Sufrimiento psíquico
Dolor social
Institutions of criminal confinement
Youth
Management bodies
Psychological distress
Social pain
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente artículo es producto de mi tesis de maestría en Salud Mental, donde abordo las representaciones sociales en torno a la institucionalización en el contexto penal juvenil. La metodología cualitativa permitió recuperar la perspectiva de los sujetos desde una mirada holística, descriptiva y analítica, mediante entrevistas a jóvenes que transitaron por instituciones de encierroy a informantes claves del campo jurídico, las ciencias sociales y la salud mental, y el análisis de noticias periodísticas. Para la construcción de datos se utilizó el método de comparación constante (Soneira, 2006). Se presentan algunos hallazgos en torno a las técnicas de gobierno institucional que, mediante la gestión de los cuerpos y la producción/administración de sufrimiento psíquico, reactualizan el dolor social (Scribano, 2007, 2009) incorporado en el cuerpo, originado en las condiciones estructurales de vida, por las falencias del Estado como garante de derechos y su fuerte presencia desde una vertiente punitiva. De esta manera, la institucionalización tiende a construir subjetividades precarias, configurándose en instrumento de reproducción del orden social establecido. Estos aportes invitan a pensar críticamente los sentidos y las prácticas que justifican el encierro con objetivos "socio-educativos", pero encubren la finalidad histórica actual de control social sobre ciertos sectores juveniles, considerados peligrosos y productores del riesgo
The following article is a product of my master's thesis in Mental Health, where on board the social representations about the institutionalization in the juvenile criminal context. The qualitative methodology allowed regain perspective of subjects from a holistic, descriptive and analytical look, through interviews with young people who transited confinement institutions and key informants in the legal field, the social sciences and mental health, and analysis of news reports. The constant comparison method (Soneira , 2006 ) was used to construct data. Some findings are presented around the techniques of corporate governance that, by managing bodies and production / management of mental suffering, reactualize social pain (Scribano, 2007, 2009) incorporated in the body, which originated in the structural conditions life, for the shortcomings of the state as guarantor of rights and its strong presence from a punitive aspect. Thus, institutionalization tends to build precarious subjectivities, configuring an instrument of social reproduction of the established order. These contributions invite us to think critically about the senses and practices that justify the confinement with "socio-educational" objectives, but conceal the historical-current purpose of social control over certain juvenile sectors considered dangerous and producers of risk
Fil: Gonzalez, Paula Daniela. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Córdoba.
description El siguiente artículo es producto de mi tesis de maestría en Salud Mental, donde abordo las representaciones sociales en torno a la institucionalización en el contexto penal juvenil. La metodología cualitativa permitió recuperar la perspectiva de los sujetos desde una mirada holística, descriptiva y analítica, mediante entrevistas a jóvenes que transitaron por instituciones de encierroy a informantes claves del campo jurídico, las ciencias sociales y la salud mental, y el análisis de noticias periodísticas. Para la construcción de datos se utilizó el método de comparación constante (Soneira, 2006). Se presentan algunos hallazgos en torno a las técnicas de gobierno institucional que, mediante la gestión de los cuerpos y la producción/administración de sufrimiento psíquico, reactualizan el dolor social (Scribano, 2007, 2009) incorporado en el cuerpo, originado en las condiciones estructurales de vida, por las falencias del Estado como garante de derechos y su fuerte presencia desde una vertiente punitiva. De esta manera, la institucionalización tiende a construir subjetividades precarias, configurándose en instrumento de reproducción del orden social establecido. Estos aportes invitan a pensar críticamente los sentidos y las prácticas que justifican el encierro con objetivos "socio-educativos", pero encubren la finalidad histórica actual de control social sobre ciertos sectores juveniles, considerados peligrosos y productores del riesgo
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8177/pr.8177.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8177/pr.8177.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Cuestiones de Sociología(15), e015. (2016)
ISSN 2346-8904
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1848608027777695744
score 12.738264