Cuerpo y autobiografía en la obra de Jorge Baron Biza

Autores
Bertucci, Alejandra
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La obra de Jorge Barón Biza consiste de tres libros publicados en vida, la traducción de El indiferente de Proust con un ensayo "notas sobre Magdalena y Lepré" de 1987, una novela de corte autobiográ co de 1998 El desierto y su semilla, y un libro en colaboración con Rosita Halac, Los cordobeses en el n del milenio de 1999. Paralelamente a su trabajo de editor y de corrector en importantes editoriales a través de su vida publicó miles de artículos periodísticos, reseñas críticas y ensayos que van desde la muerte de Alberto Olmedo hasta la última exposición en Proa. El desierto y su semilla es una ccionalización de la propia vida de Jorge Baron Biza donde encontramos resonancias proustianas, la más obvia, tal vez, es la idea de que la propia vida es un pretexto para la novela. Quisiéramos aquí ingresar al tema desde la discusión en torno a la posibilidad o imposibilidad de narrar la propia vida. Analía Melamed en "El imposible pasado. Sobre las escrituras de sí, el tiempo y el pasado". Sostiene que hay dos polos de interpretación en relación a las autobiografías. Por un lado las concepciones referencialistas, para las cuales el pasado está disponible para ser desenterrado por la escritura y las concepciones textualistas para las cuales lo que hay son construcciones del "yo". Ambas miradas serían insu cientes porque las interpretaciones textualistas, al no admitir un más allá del texto, omiten las relaciones entre escritura, tiempo y memoria. Mientras que las concepciones referencialistas, se mueven siempre en los bordes de un cierto positivismo. Sin embargo, habría para la autora una tercera posibilidad, hay textos en los que la relación entre memoria personal y escritura, así como entre realidad y cción se plasmaría de un modo no reduccionista. "Textos complejos de clasi car y no autobiográ cos en el sentido más convencional del término" entre los que En busca del tiempo perdido sería el ejemplo paradigmático. La categoría teórica de que dispone Melamed para pensar este tipo de textos es la de auto- cción. En la autocción coinciden los nombres del autor, narrador y personaje pero dicha coincidencia se considera ccional. En el presente trabajo quisiéramos sumar a este análisis El desierto y su semilla de Jorge Barón Biza.
Fil: Bertucci, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
XIX Congreso Nacional de Filosofía; Mar del Plata, Argentina, 4-7 de diciembre de 2019
ISBN 978-987-811-006-6
Materia
Filosofía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16582

id MemAca_1649d8215953d6542ad96f958773bf1e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16582
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Cuerpo y autobiografía en la obra de Jorge Baron BizaBertucci, AlejandraFilosofíaLa obra de Jorge Barón Biza consiste de tres libros publicados en vida, la traducción de El indiferente de Proust con un ensayo "notas sobre Magdalena y Lepré" de 1987, una novela de corte autobiográ co de 1998 El desierto y su semilla, y un libro en colaboración con Rosita Halac, Los cordobeses en el n del milenio de 1999. Paralelamente a su trabajo de editor y de corrector en importantes editoriales a través de su vida publicó miles de artículos periodísticos, reseñas críticas y ensayos que van desde la muerte de Alberto Olmedo hasta la última exposición en Proa. El desierto y su semilla es una ccionalización de la propia vida de Jorge Baron Biza donde encontramos resonancias proustianas, la más obvia, tal vez, es la idea de que la propia vida es un pretexto para la novela. Quisiéramos aquí ingresar al tema desde la discusión en torno a la posibilidad o imposibilidad de narrar la propia vida. Analía Melamed en "El imposible pasado. Sobre las escrituras de sí, el tiempo y el pasado". Sostiene que hay dos polos de interpretación en relación a las autobiografías. Por un lado las concepciones referencialistas, para las cuales el pasado está disponible para ser desenterrado por la escritura y las concepciones textualistas para las cuales lo que hay son construcciones del "yo". Ambas miradas serían insu cientes porque las interpretaciones textualistas, al no admitir un más allá del texto, omiten las relaciones entre escritura, tiempo y memoria. Mientras que las concepciones referencialistas, se mueven siempre en los bordes de un cierto positivismo. Sin embargo, habría para la autora una tercera posibilidad, hay textos en los que la relación entre memoria personal y escritura, así como entre realidad y cción se plasmaría de un modo no reduccionista. "Textos complejos de clasi car y no autobiográ cos en el sentido más convencional del término" entre los que En busca del tiempo perdido sería el ejemplo paradigmático. La categoría teórica de que dispone Melamed para pensar este tipo de textos es la de auto- cción. En la autocción coinciden los nombres del autor, narrador y personaje pero dicha coincidencia se considera ccional. En el presente trabajo quisiéramos sumar a este análisis El desierto y su semilla de Jorge Barón Biza.Fil: Bertucci, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16582/ev.16582.pdfXIX Congreso Nacional de Filosofía; Mar del Plata, Argentina, 4-7 de diciembre de 2019ISBN 978-987-811-006-6reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:26:52Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16582Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:26:53.383Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuerpo y autobiografía en la obra de Jorge Baron Biza
title Cuerpo y autobiografía en la obra de Jorge Baron Biza
spellingShingle Cuerpo y autobiografía en la obra de Jorge Baron Biza
Bertucci, Alejandra
Filosofía
title_short Cuerpo y autobiografía en la obra de Jorge Baron Biza
title_full Cuerpo y autobiografía en la obra de Jorge Baron Biza
title_fullStr Cuerpo y autobiografía en la obra de Jorge Baron Biza
title_full_unstemmed Cuerpo y autobiografía en la obra de Jorge Baron Biza
title_sort Cuerpo y autobiografía en la obra de Jorge Baron Biza
dc.creator.none.fl_str_mv Bertucci, Alejandra
author Bertucci, Alejandra
author_facet Bertucci, Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
topic Filosofía
dc.description.none.fl_txt_mv La obra de Jorge Barón Biza consiste de tres libros publicados en vida, la traducción de El indiferente de Proust con un ensayo "notas sobre Magdalena y Lepré" de 1987, una novela de corte autobiográ co de 1998 El desierto y su semilla, y un libro en colaboración con Rosita Halac, Los cordobeses en el n del milenio de 1999. Paralelamente a su trabajo de editor y de corrector en importantes editoriales a través de su vida publicó miles de artículos periodísticos, reseñas críticas y ensayos que van desde la muerte de Alberto Olmedo hasta la última exposición en Proa. El desierto y su semilla es una ccionalización de la propia vida de Jorge Baron Biza donde encontramos resonancias proustianas, la más obvia, tal vez, es la idea de que la propia vida es un pretexto para la novela. Quisiéramos aquí ingresar al tema desde la discusión en torno a la posibilidad o imposibilidad de narrar la propia vida. Analía Melamed en "El imposible pasado. Sobre las escrituras de sí, el tiempo y el pasado". Sostiene que hay dos polos de interpretación en relación a las autobiografías. Por un lado las concepciones referencialistas, para las cuales el pasado está disponible para ser desenterrado por la escritura y las concepciones textualistas para las cuales lo que hay son construcciones del "yo". Ambas miradas serían insu cientes porque las interpretaciones textualistas, al no admitir un más allá del texto, omiten las relaciones entre escritura, tiempo y memoria. Mientras que las concepciones referencialistas, se mueven siempre en los bordes de un cierto positivismo. Sin embargo, habría para la autora una tercera posibilidad, hay textos en los que la relación entre memoria personal y escritura, así como entre realidad y cción se plasmaría de un modo no reduccionista. "Textos complejos de clasi car y no autobiográ cos en el sentido más convencional del término" entre los que En busca del tiempo perdido sería el ejemplo paradigmático. La categoría teórica de que dispone Melamed para pensar este tipo de textos es la de auto- cción. En la autocción coinciden los nombres del autor, narrador y personaje pero dicha coincidencia se considera ccional. En el presente trabajo quisiéramos sumar a este análisis El desierto y su semilla de Jorge Barón Biza.
Fil: Bertucci, Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description La obra de Jorge Barón Biza consiste de tres libros publicados en vida, la traducción de El indiferente de Proust con un ensayo "notas sobre Magdalena y Lepré" de 1987, una novela de corte autobiográ co de 1998 El desierto y su semilla, y un libro en colaboración con Rosita Halac, Los cordobeses en el n del milenio de 1999. Paralelamente a su trabajo de editor y de corrector en importantes editoriales a través de su vida publicó miles de artículos periodísticos, reseñas críticas y ensayos que van desde la muerte de Alberto Olmedo hasta la última exposición en Proa. El desierto y su semilla es una ccionalización de la propia vida de Jorge Baron Biza donde encontramos resonancias proustianas, la más obvia, tal vez, es la idea de que la propia vida es un pretexto para la novela. Quisiéramos aquí ingresar al tema desde la discusión en torno a la posibilidad o imposibilidad de narrar la propia vida. Analía Melamed en "El imposible pasado. Sobre las escrituras de sí, el tiempo y el pasado". Sostiene que hay dos polos de interpretación en relación a las autobiografías. Por un lado las concepciones referencialistas, para las cuales el pasado está disponible para ser desenterrado por la escritura y las concepciones textualistas para las cuales lo que hay son construcciones del "yo". Ambas miradas serían insu cientes porque las interpretaciones textualistas, al no admitir un más allá del texto, omiten las relaciones entre escritura, tiempo y memoria. Mientras que las concepciones referencialistas, se mueven siempre en los bordes de un cierto positivismo. Sin embargo, habría para la autora una tercera posibilidad, hay textos en los que la relación entre memoria personal y escritura, así como entre realidad y cción se plasmaría de un modo no reduccionista. "Textos complejos de clasi car y no autobiográ cos en el sentido más convencional del término" entre los que En busca del tiempo perdido sería el ejemplo paradigmático. La categoría teórica de que dispone Melamed para pensar este tipo de textos es la de auto- cción. En la autocción coinciden los nombres del autor, narrador y personaje pero dicha coincidencia se considera ccional. En el presente trabajo quisiéramos sumar a este análisis El desierto y su semilla de Jorge Barón Biza.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16582/ev.16582.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16582/ev.16582.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XIX Congreso Nacional de Filosofía; Mar del Plata, Argentina, 4-7 de diciembre de 2019
ISBN 978-987-811-006-6
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143125425225728
score 12.712165