Las caras del burgués. Un ejercicio de reflexión acerca del coleccionismo, el arte y la cultura asociativa en Rosario, 1907-1930

Autores
Simonetta, Leonardo C.; Zapata, Horacio M. H.
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La configuración de la clase burguesa en Rosario presenta un conjunto de problemáticas que la dotan de especificidad a nivel regional. Entre ellas, la práctica del coleccionismo y el desarrollo de una pujante vida asociativa aparecen como dos elementos fundamentales para develar una de las tantas caras de la construcción de un orden burgués. En este sentido, las trayectorias particulares de dos conspicuos hombres de negocios de Rosario, Juan B. Castagnino y Odilo Estévez Yañez, dan cuenta del afianzamiento tanto a nivel económico como simbólico de un grupo de notables que lenta y paulatinamente comenzaba a cerrar filas y a perfilarse en el espacio público como la elite. Es justamente durante las cuatro primeras décadas del siglo XX cuando se comienza a consolidar el mundo del arte a nivel local, lo que implicaba no solamente la aparición y perdurabilidad de lugares de enseñanza de pintura y escultura, sino también el surgimiento de ámbitos de exposición, compra y venta de obras locales, nacionales y extranjeras, que fueron marcando el rumbo para la afirmación de un mercado del arte propiamente dicho. La importancia concedida al fomento y desarrollo del gusto por la cultura artística daría lugar a la emergencia de diferentes asociaciones, tanto civiles como municipales, que se arrogarían el papel de mecenas; así como también, en un segundo momento, de salones, muestras y museos destinados a albergar lo que por aquel entonces se detentaba como alta cultura. En tales escenarios, nuestros actores pautarían normas de comportamiento y consumo cultural propias que, a posteriori, influirían en la demarcación de una memoria colectiva, materializada a partir de la donación de buena parte de sus colecciones privadas a instituciones de carácter pública
Fil: Simonetta, Leonardo C.. Escuela de Historia, Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales (CIESo), Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Fil: Zapata, Horacio M. H.. Escuela de Historia, Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales (CIESo), Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Fuente
Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 13-15 de mayo de 2009
Materia
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9744

id MemAca_10cf834acdb52064d241793446eff660
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9744
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Las caras del burgués. Un ejercicio de reflexión acerca del coleccionismo, el arte y la cultura asociativa en Rosario, 1907-1930Simonetta, Leonardo C.Zapata, Horacio M. H.HistoriaLa configuración de la clase burguesa en Rosario presenta un conjunto de problemáticas que la dotan de especificidad a nivel regional. Entre ellas, la práctica del coleccionismo y el desarrollo de una pujante vida asociativa aparecen como dos elementos fundamentales para develar una de las tantas caras de la construcción de un orden burgués. En este sentido, las trayectorias particulares de dos conspicuos hombres de negocios de Rosario, Juan B. Castagnino y Odilo Estévez Yañez, dan cuenta del afianzamiento tanto a nivel económico como simbólico de un grupo de notables que lenta y paulatinamente comenzaba a cerrar filas y a perfilarse en el espacio público como la elite. Es justamente durante las cuatro primeras décadas del siglo XX cuando se comienza a consolidar el mundo del arte a nivel local, lo que implicaba no solamente la aparición y perdurabilidad de lugares de enseñanza de pintura y escultura, sino también el surgimiento de ámbitos de exposición, compra y venta de obras locales, nacionales y extranjeras, que fueron marcando el rumbo para la afirmación de un mercado del arte propiamente dicho. La importancia concedida al fomento y desarrollo del gusto por la cultura artística daría lugar a la emergencia de diferentes asociaciones, tanto civiles como municipales, que se arrogarían el papel de mecenas; así como también, en un segundo momento, de salones, muestras y museos destinados a albergar lo que por aquel entonces se detentaba como alta cultura. En tales escenarios, nuestros actores pautarían normas de comportamiento y consumo cultural propias que, a posteriori, influirían en la demarcación de una memoria colectiva, materializada a partir de la donación de buena parte de sus colecciones privadas a instituciones de carácter públicaFil: Simonetta, Leonardo C.. Escuela de Historia, Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales (CIESo), Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.Fil: Zapata, Horacio M. H.. Escuela de Historia, Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales (CIESo), Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9744/ev.9744.pdfSegundas Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 13-15 de mayo de 2009reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:30Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9744Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:30.952Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las caras del burgués. Un ejercicio de reflexión acerca del coleccionismo, el arte y la cultura asociativa en Rosario, 1907-1930
title Las caras del burgués. Un ejercicio de reflexión acerca del coleccionismo, el arte y la cultura asociativa en Rosario, 1907-1930
spellingShingle Las caras del burgués. Un ejercicio de reflexión acerca del coleccionismo, el arte y la cultura asociativa en Rosario, 1907-1930
Simonetta, Leonardo C.
Historia
title_short Las caras del burgués. Un ejercicio de reflexión acerca del coleccionismo, el arte y la cultura asociativa en Rosario, 1907-1930
title_full Las caras del burgués. Un ejercicio de reflexión acerca del coleccionismo, el arte y la cultura asociativa en Rosario, 1907-1930
title_fullStr Las caras del burgués. Un ejercicio de reflexión acerca del coleccionismo, el arte y la cultura asociativa en Rosario, 1907-1930
title_full_unstemmed Las caras del burgués. Un ejercicio de reflexión acerca del coleccionismo, el arte y la cultura asociativa en Rosario, 1907-1930
title_sort Las caras del burgués. Un ejercicio de reflexión acerca del coleccionismo, el arte y la cultura asociativa en Rosario, 1907-1930
dc.creator.none.fl_str_mv Simonetta, Leonardo C.
Zapata, Horacio M. H.
author Simonetta, Leonardo C.
author_facet Simonetta, Leonardo C.
Zapata, Horacio M. H.
author_role author
author2 Zapata, Horacio M. H.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
topic Historia
dc.description.none.fl_txt_mv La configuración de la clase burguesa en Rosario presenta un conjunto de problemáticas que la dotan de especificidad a nivel regional. Entre ellas, la práctica del coleccionismo y el desarrollo de una pujante vida asociativa aparecen como dos elementos fundamentales para develar una de las tantas caras de la construcción de un orden burgués. En este sentido, las trayectorias particulares de dos conspicuos hombres de negocios de Rosario, Juan B. Castagnino y Odilo Estévez Yañez, dan cuenta del afianzamiento tanto a nivel económico como simbólico de un grupo de notables que lenta y paulatinamente comenzaba a cerrar filas y a perfilarse en el espacio público como la elite. Es justamente durante las cuatro primeras décadas del siglo XX cuando se comienza a consolidar el mundo del arte a nivel local, lo que implicaba no solamente la aparición y perdurabilidad de lugares de enseñanza de pintura y escultura, sino también el surgimiento de ámbitos de exposición, compra y venta de obras locales, nacionales y extranjeras, que fueron marcando el rumbo para la afirmación de un mercado del arte propiamente dicho. La importancia concedida al fomento y desarrollo del gusto por la cultura artística daría lugar a la emergencia de diferentes asociaciones, tanto civiles como municipales, que se arrogarían el papel de mecenas; así como también, en un segundo momento, de salones, muestras y museos destinados a albergar lo que por aquel entonces se detentaba como alta cultura. En tales escenarios, nuestros actores pautarían normas de comportamiento y consumo cultural propias que, a posteriori, influirían en la demarcación de una memoria colectiva, materializada a partir de la donación de buena parte de sus colecciones privadas a instituciones de carácter pública
Fil: Simonetta, Leonardo C.. Escuela de Historia, Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales (CIESo), Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Fil: Zapata, Horacio M. H.. Escuela de Historia, Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales (CIESo), Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
description La configuración de la clase burguesa en Rosario presenta un conjunto de problemáticas que la dotan de especificidad a nivel regional. Entre ellas, la práctica del coleccionismo y el desarrollo de una pujante vida asociativa aparecen como dos elementos fundamentales para develar una de las tantas caras de la construcción de un orden burgués. En este sentido, las trayectorias particulares de dos conspicuos hombres de negocios de Rosario, Juan B. Castagnino y Odilo Estévez Yañez, dan cuenta del afianzamiento tanto a nivel económico como simbólico de un grupo de notables que lenta y paulatinamente comenzaba a cerrar filas y a perfilarse en el espacio público como la elite. Es justamente durante las cuatro primeras décadas del siglo XX cuando se comienza a consolidar el mundo del arte a nivel local, lo que implicaba no solamente la aparición y perdurabilidad de lugares de enseñanza de pintura y escultura, sino también el surgimiento de ámbitos de exposición, compra y venta de obras locales, nacionales y extranjeras, que fueron marcando el rumbo para la afirmación de un mercado del arte propiamente dicho. La importancia concedida al fomento y desarrollo del gusto por la cultura artística daría lugar a la emergencia de diferentes asociaciones, tanto civiles como municipales, que se arrogarían el papel de mecenas; así como también, en un segundo momento, de salones, muestras y museos destinados a albergar lo que por aquel entonces se detentaba como alta cultura. En tales escenarios, nuestros actores pautarían normas de comportamiento y consumo cultural propias que, a posteriori, influirían en la demarcación de una memoria colectiva, materializada a partir de la donación de buena parte de sus colecciones privadas a instituciones de carácter pública
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9744/ev.9744.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9744/ev.9744.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social; La Falda, Córdoba, 13-15 de mayo de 2009
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616488305033216
score 13.070432