Sobre la compatibilidad entre realismo y relativismo conceptual : Un exámen de la tesis de Putnam, desde un punto de vista lógico
- Autores
- Behnisch, Cristina Helena
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Moretti, Héctor Alberto
Palau, Gladys
Comesaña, Manuel Eduardo
Faas, Horacio - Descripción
- Las indagaciones en la pregunta por lo que hay permiten distinguir a grandes rasgos entre dos enfoques: uno, el de los pensadores que entendieron que el tema a investigar era la naturaleza y estructura del mundo, y otro, el de aquellos quienes, al sostener que describir el mundo no es simplemente copiarlo, atendieron a lo que se llamó esquema conceptual: esto es, al marco conceptual cuya forma toman las descripciones del mundo. La situación se puede plantear como un dilema, ninguno de cuyos cuernos permite alentar esperanzas de avances bien fundados. O bien se pretende describir el mundo, tal como es, sin contemplar el hecho de que esa descripción incluye elecciones conceptuales propias de un sujeto, o bien se centra la investigación en los rasgos de el/los esquema/s conceptual/es imprescindibles para construir una descripción del mundo, imposibilitando, con ello, el acceso a la realidad tal como ésta es. En el siglo XX se cuenta con recursos de sistemas de lógica considerablemente más desarrollados y abarcadores (en sus posibilidades de aplicación) que los anteriores. Tales recursos brindan nuevas posibilidades de abordaje de la pregunta por lo que hay, no sólo por los ámbitos que se clarifican mediante ellos, sino también por el sustento que ofrecen para la reflexión filosófica los resultados obtenidos. Los avances producidos en el ámbito de la lógica en algo más de un siglo tuvieron variadas repercusiones en el enfoque y el tratamiento de distintas cuestiones filosóficas. Así, se ha echado mano a conceptos y recursos de lógica al considerar preguntas acerca de la estructura del mundo. Para la determinación de los componentes de la realidad se ha recurrido a la lógica, desde diversas posiciones filosóficas. Por ejemplo, se ha entendido que la lógica subyacente a la teoría científica brinda en algún sentido elementos para determinar la ontología (o para descartar la posibilidad de hacerlo, o para establecer qué función cumple la noción de ontología en la teoría científica). También, desde una óptica más amplia, se ha intentado mostrar que el uso del lenguaje tiene consecuencias respecto de la ontología. Hilary Putnam ha sugerido la posibilidad de ser al mismo tiempo un realista y un relativista conceptual. Involucra consideraciones como las mencionadas, respecto de lógica y ontología. Su objetivo es el intento de hacer justicia a la realidad y al misterio de nuestro mundo de sentido común. Tomo esta tesis como una propuesta de trabajo. Me interesa pensar en cómo ofrecer algunos elementos de juicio para evaluar sus alcances. Para ello, examino la sugerencia de Putnam mediante un ejemplo construido con ese objetivo. Entiendo que se requerirán, al menos, dos esquemas conceptuales diferentes: al que surgiría de la lógica de orden 1, tal como la desarrolla Quine, y al que podría obtenerse a partir de la teoría de objetos no existentes de Castañeda. Se contará así con elementos de juicio más precisos que los habituales para evaluar las consecuencias que se seguirían para la ontología en caso de sostener ambos esquemas conceptuales, en consonancia con la propuesta de Putnam que se ha tomado como objetivo general del proyecto
Inquiries into the question on what there is may be grouped roughly in two approaches: one, which takes the issue to be the nature and structure of the world, and the other, that of those who considering that to describe the world is not simply to copy it, take into account conceptual schemes, that is, the conceptual frame in which descriptions of the world are given. The situation may be posed as a dilemma, none of whose horns allows to hope for well founded develpments. Either the purpose is to describe the world, as it is, without taking into account the fact that the description includes conceptual choices, or investigation is centered on the features of conceptual scheme/s which is/are considered necessary to build a description of the world, thereby making it impossible to reach reality the way it is. Along the XXth century widely developed systems of logic have become available. They make possible new approaches to the question on what there is, not only because of the light they throw on the issues studied, but also because philosophical reflection arises on the results achieved. Thus, concepts of logic have been used to consider questions about the structure of the world. For example, it has been posed that the logic that underlies scientific theory helps to determine the ontology (or to abandon the possibility, or to ascertain the function of ontology in scientific theory)(1). Also, from a wider point of view, it has been tried to show that the use of language has bearings on ontology(2). Hilary Putnam has suggested the possibility of being at the same time a realist and a conceptual relativist (3). He considers logic and ontology; with the aim of doing justice to reality and to the mystery of our commonsense world(4). I take this thesis as a proposal to work on, and try to offer a way to evaluate it. I examine Putnam's suggestion by way of an example built with that aim. I take it that al least two conceptual schemes will be needed: one, which rises from first order logic, as developed by W. V. Quine, and the other, which could be got from Héctor-Neri Castañeda's theory on non existent objects. In that way I propose to study the bearings on ontology, in case both conceptual schemes were held, in the way Putnam poses
Fil: Behnisch, Cristina Helena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Filosofía
Filosofía contemporánea
Teoría del conocimiento
Gnoseología
Realismo
Ontología
Lógica
Filosofía del lenguaje
Putnam, Hillary
Quine, Willard Van Orman
Castañeda, Héctor-Neri
Lógica
Ontología
Relativismo conceptual
Quine
Castañeda
Putnam - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte187
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_0f87a24c7c901abccc79b029937edcbe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte187 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Sobre la compatibilidad entre realismo y relativismo conceptual : Un exámen de la tesis de Putnam, desde un punto de vista lógicoBehnisch, Cristina HelenaFilosofíaFilosofía contemporáneaTeoría del conocimientoGnoseologíaRealismoOntologíaLógicaFilosofía del lenguajePutnam, HillaryQuine, Willard Van OrmanCastañeda, Héctor-NeriLógicaOntologíaRelativismo conceptualQuineCastañedaPutnamLas indagaciones en la pregunta por lo que hay permiten distinguir a grandes rasgos entre dos enfoques: uno, el de los pensadores que entendieron que el tema a investigar era la naturaleza y estructura del mundo, y otro, el de aquellos quienes, al sostener que describir el mundo no es simplemente copiarlo, atendieron a lo que se llamó esquema conceptual: esto es, al marco conceptual cuya forma toman las descripciones del mundo. La situación se puede plantear como un dilema, ninguno de cuyos cuernos permite alentar esperanzas de avances bien fundados. O bien se pretende describir el mundo, tal como es, sin contemplar el hecho de que esa descripción incluye elecciones conceptuales propias de un sujeto, o bien se centra la investigación en los rasgos de el/los esquema/s conceptual/es imprescindibles para construir una descripción del mundo, imposibilitando, con ello, el acceso a la realidad tal como ésta es. En el siglo XX se cuenta con recursos de sistemas de lógica considerablemente más desarrollados y abarcadores (en sus posibilidades de aplicación) que los anteriores. Tales recursos brindan nuevas posibilidades de abordaje de la pregunta por lo que hay, no sólo por los ámbitos que se clarifican mediante ellos, sino también por el sustento que ofrecen para la reflexión filosófica los resultados obtenidos. Los avances producidos en el ámbito de la lógica en algo más de un siglo tuvieron variadas repercusiones en el enfoque y el tratamiento de distintas cuestiones filosóficas. Así, se ha echado mano a conceptos y recursos de lógica al considerar preguntas acerca de la estructura del mundo. Para la determinación de los componentes de la realidad se ha recurrido a la lógica, desde diversas posiciones filosóficas. Por ejemplo, se ha entendido que la lógica subyacente a la teoría científica brinda en algún sentido elementos para determinar la ontología (o para descartar la posibilidad de hacerlo, o para establecer qué función cumple la noción de ontología en la teoría científica). También, desde una óptica más amplia, se ha intentado mostrar que el uso del lenguaje tiene consecuencias respecto de la ontología. Hilary Putnam ha sugerido la posibilidad de ser al mismo tiempo un realista y un relativista conceptual. Involucra consideraciones como las mencionadas, respecto de lógica y ontología. Su objetivo es el intento de hacer justicia a la realidad y al misterio de nuestro mundo de sentido común. Tomo esta tesis como una propuesta de trabajo. Me interesa pensar en cómo ofrecer algunos elementos de juicio para evaluar sus alcances. Para ello, examino la sugerencia de Putnam mediante un ejemplo construido con ese objetivo. Entiendo que se requerirán, al menos, dos esquemas conceptuales diferentes: al que surgiría de la lógica de orden 1, tal como la desarrolla Quine, y al que podría obtenerse a partir de la teoría de objetos no existentes de Castañeda. Se contará así con elementos de juicio más precisos que los habituales para evaluar las consecuencias que se seguirían para la ontología en caso de sostener ambos esquemas conceptuales, en consonancia con la propuesta de Putnam que se ha tomado como objetivo general del proyectoInquiries into the question on what there is may be grouped roughly in two approaches: one, which takes the issue to be the nature and structure of the world, and the other, that of those who considering that to describe the world is not simply to copy it, take into account conceptual schemes, that is, the conceptual frame in which descriptions of the world are given. The situation may be posed as a dilemma, none of whose horns allows to hope for well founded develpments. Either the purpose is to describe the world, as it is, without taking into account the fact that the description includes conceptual choices, or investigation is centered on the features of conceptual scheme/s which is/are considered necessary to build a description of the world, thereby making it impossible to reach reality the way it is. Along the XXth century widely developed systems of logic have become available. They make possible new approaches to the question on what there is, not only because of the light they throw on the issues studied, but also because philosophical reflection arises on the results achieved. Thus, concepts of logic have been used to consider questions about the structure of the world. For example, it has been posed that the logic that underlies scientific theory helps to determine the ontology (or to abandon the possibility, or to ascertain the function of ontology in scientific theory)(1). Also, from a wider point of view, it has been tried to show that the use of language has bearings on ontology(2). Hilary Putnam has suggested the possibility of being at the same time a realist and a conceptual relativist (3). He considers logic and ontology; with the aim of doing justice to reality and to the mystery of our commonsense world(4). I take this thesis as a proposal to work on, and try to offer a way to evaluate it. I examine Putnam's suggestion by way of an example built with that aim. I take it that al least two conceptual schemes will be needed: one, which rises from first order logic, as developed by W. V. Quine, and the other, which could be got from Héctor-Neri Castañeda's theory on non existent objects. In that way I propose to study the bearings on ontology, in case both conceptual schemes were held, in the way Putnam posesFil: Behnisch, Cristina Helena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Moretti, Héctor AlbertoPalau, GladysComesaña, Manuel EduardoFaas, Horacio2005info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoraltext/htmlapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.187/te.187.pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte187spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/3036info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:56:12Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte187Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:13.618Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sobre la compatibilidad entre realismo y relativismo conceptual : Un exámen de la tesis de Putnam, desde un punto de vista lógico |
title |
Sobre la compatibilidad entre realismo y relativismo conceptual : Un exámen de la tesis de Putnam, desde un punto de vista lógico |
spellingShingle |
Sobre la compatibilidad entre realismo y relativismo conceptual : Un exámen de la tesis de Putnam, desde un punto de vista lógico Behnisch, Cristina Helena Filosofía Filosofía contemporánea Teoría del conocimiento Gnoseología Realismo Ontología Lógica Filosofía del lenguaje Putnam, Hillary Quine, Willard Van Orman Castañeda, Héctor-Neri Lógica Ontología Relativismo conceptual Quine Castañeda Putnam |
title_short |
Sobre la compatibilidad entre realismo y relativismo conceptual : Un exámen de la tesis de Putnam, desde un punto de vista lógico |
title_full |
Sobre la compatibilidad entre realismo y relativismo conceptual : Un exámen de la tesis de Putnam, desde un punto de vista lógico |
title_fullStr |
Sobre la compatibilidad entre realismo y relativismo conceptual : Un exámen de la tesis de Putnam, desde un punto de vista lógico |
title_full_unstemmed |
Sobre la compatibilidad entre realismo y relativismo conceptual : Un exámen de la tesis de Putnam, desde un punto de vista lógico |
title_sort |
Sobre la compatibilidad entre realismo y relativismo conceptual : Un exámen de la tesis de Putnam, desde un punto de vista lógico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Behnisch, Cristina Helena |
author |
Behnisch, Cristina Helena |
author_facet |
Behnisch, Cristina Helena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Moretti, Héctor Alberto Palau, Gladys Comesaña, Manuel Eduardo Faas, Horacio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Filosofía contemporánea Teoría del conocimiento Gnoseología Realismo Ontología Lógica Filosofía del lenguaje Putnam, Hillary Quine, Willard Van Orman Castañeda, Héctor-Neri Lógica Ontología Relativismo conceptual Quine Castañeda Putnam |
topic |
Filosofía Filosofía contemporánea Teoría del conocimiento Gnoseología Realismo Ontología Lógica Filosofía del lenguaje Putnam, Hillary Quine, Willard Van Orman Castañeda, Héctor-Neri Lógica Ontología Relativismo conceptual Quine Castañeda Putnam |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las indagaciones en la pregunta por lo que hay permiten distinguir a grandes rasgos entre dos enfoques: uno, el de los pensadores que entendieron que el tema a investigar era la naturaleza y estructura del mundo, y otro, el de aquellos quienes, al sostener que describir el mundo no es simplemente copiarlo, atendieron a lo que se llamó esquema conceptual: esto es, al marco conceptual cuya forma toman las descripciones del mundo. La situación se puede plantear como un dilema, ninguno de cuyos cuernos permite alentar esperanzas de avances bien fundados. O bien se pretende describir el mundo, tal como es, sin contemplar el hecho de que esa descripción incluye elecciones conceptuales propias de un sujeto, o bien se centra la investigación en los rasgos de el/los esquema/s conceptual/es imprescindibles para construir una descripción del mundo, imposibilitando, con ello, el acceso a la realidad tal como ésta es. En el siglo XX se cuenta con recursos de sistemas de lógica considerablemente más desarrollados y abarcadores (en sus posibilidades de aplicación) que los anteriores. Tales recursos brindan nuevas posibilidades de abordaje de la pregunta por lo que hay, no sólo por los ámbitos que se clarifican mediante ellos, sino también por el sustento que ofrecen para la reflexión filosófica los resultados obtenidos. Los avances producidos en el ámbito de la lógica en algo más de un siglo tuvieron variadas repercusiones en el enfoque y el tratamiento de distintas cuestiones filosóficas. Así, se ha echado mano a conceptos y recursos de lógica al considerar preguntas acerca de la estructura del mundo. Para la determinación de los componentes de la realidad se ha recurrido a la lógica, desde diversas posiciones filosóficas. Por ejemplo, se ha entendido que la lógica subyacente a la teoría científica brinda en algún sentido elementos para determinar la ontología (o para descartar la posibilidad de hacerlo, o para establecer qué función cumple la noción de ontología en la teoría científica). También, desde una óptica más amplia, se ha intentado mostrar que el uso del lenguaje tiene consecuencias respecto de la ontología. Hilary Putnam ha sugerido la posibilidad de ser al mismo tiempo un realista y un relativista conceptual. Involucra consideraciones como las mencionadas, respecto de lógica y ontología. Su objetivo es el intento de hacer justicia a la realidad y al misterio de nuestro mundo de sentido común. Tomo esta tesis como una propuesta de trabajo. Me interesa pensar en cómo ofrecer algunos elementos de juicio para evaluar sus alcances. Para ello, examino la sugerencia de Putnam mediante un ejemplo construido con ese objetivo. Entiendo que se requerirán, al menos, dos esquemas conceptuales diferentes: al que surgiría de la lógica de orden 1, tal como la desarrolla Quine, y al que podría obtenerse a partir de la teoría de objetos no existentes de Castañeda. Se contará así con elementos de juicio más precisos que los habituales para evaluar las consecuencias que se seguirían para la ontología en caso de sostener ambos esquemas conceptuales, en consonancia con la propuesta de Putnam que se ha tomado como objetivo general del proyecto Inquiries into the question on what there is may be grouped roughly in two approaches: one, which takes the issue to be the nature and structure of the world, and the other, that of those who considering that to describe the world is not simply to copy it, take into account conceptual schemes, that is, the conceptual frame in which descriptions of the world are given. The situation may be posed as a dilemma, none of whose horns allows to hope for well founded develpments. Either the purpose is to describe the world, as it is, without taking into account the fact that the description includes conceptual choices, or investigation is centered on the features of conceptual scheme/s which is/are considered necessary to build a description of the world, thereby making it impossible to reach reality the way it is. Along the XXth century widely developed systems of logic have become available. They make possible new approaches to the question on what there is, not only because of the light they throw on the issues studied, but also because philosophical reflection arises on the results achieved. Thus, concepts of logic have been used to consider questions about the structure of the world. For example, it has been posed that the logic that underlies scientific theory helps to determine the ontology (or to abandon the possibility, or to ascertain the function of ontology in scientific theory)(1). Also, from a wider point of view, it has been tried to show that the use of language has bearings on ontology(2). Hilary Putnam has suggested the possibility of being at the same time a realist and a conceptual relativist (3). He considers logic and ontology; with the aim of doing justice to reality and to the mystery of our commonsense world(4). I take this thesis as a proposal to work on, and try to offer a way to evaluate it. I examine Putnam's suggestion by way of an example built with that aim. I take it that al least two conceptual schemes will be needed: one, which rises from first order logic, as developed by W. V. Quine, and the other, which could be got from Héctor-Neri Castañeda's theory on non existent objects. In that way I propose to study the bearings on ontology, in case both conceptual schemes were held, in the way Putnam poses Fil: Behnisch, Cristina Helena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Las indagaciones en la pregunta por lo que hay permiten distinguir a grandes rasgos entre dos enfoques: uno, el de los pensadores que entendieron que el tema a investigar era la naturaleza y estructura del mundo, y otro, el de aquellos quienes, al sostener que describir el mundo no es simplemente copiarlo, atendieron a lo que se llamó esquema conceptual: esto es, al marco conceptual cuya forma toman las descripciones del mundo. La situación se puede plantear como un dilema, ninguno de cuyos cuernos permite alentar esperanzas de avances bien fundados. O bien se pretende describir el mundo, tal como es, sin contemplar el hecho de que esa descripción incluye elecciones conceptuales propias de un sujeto, o bien se centra la investigación en los rasgos de el/los esquema/s conceptual/es imprescindibles para construir una descripción del mundo, imposibilitando, con ello, el acceso a la realidad tal como ésta es. En el siglo XX se cuenta con recursos de sistemas de lógica considerablemente más desarrollados y abarcadores (en sus posibilidades de aplicación) que los anteriores. Tales recursos brindan nuevas posibilidades de abordaje de la pregunta por lo que hay, no sólo por los ámbitos que se clarifican mediante ellos, sino también por el sustento que ofrecen para la reflexión filosófica los resultados obtenidos. Los avances producidos en el ámbito de la lógica en algo más de un siglo tuvieron variadas repercusiones en el enfoque y el tratamiento de distintas cuestiones filosóficas. Así, se ha echado mano a conceptos y recursos de lógica al considerar preguntas acerca de la estructura del mundo. Para la determinación de los componentes de la realidad se ha recurrido a la lógica, desde diversas posiciones filosóficas. Por ejemplo, se ha entendido que la lógica subyacente a la teoría científica brinda en algún sentido elementos para determinar la ontología (o para descartar la posibilidad de hacerlo, o para establecer qué función cumple la noción de ontología en la teoría científica). También, desde una óptica más amplia, se ha intentado mostrar que el uso del lenguaje tiene consecuencias respecto de la ontología. Hilary Putnam ha sugerido la posibilidad de ser al mismo tiempo un realista y un relativista conceptual. Involucra consideraciones como las mencionadas, respecto de lógica y ontología. Su objetivo es el intento de hacer justicia a la realidad y al misterio de nuestro mundo de sentido común. Tomo esta tesis como una propuesta de trabajo. Me interesa pensar en cómo ofrecer algunos elementos de juicio para evaluar sus alcances. Para ello, examino la sugerencia de Putnam mediante un ejemplo construido con ese objetivo. Entiendo que se requerirán, al menos, dos esquemas conceptuales diferentes: al que surgiría de la lógica de orden 1, tal como la desarrolla Quine, y al que podría obtenerse a partir de la teoría de objetos no existentes de Castañeda. Se contará así con elementos de juicio más precisos que los habituales para evaluar las consecuencias que se seguirían para la ontología en caso de sostener ambos esquemas conceptuales, en consonancia con la propuesta de Putnam que se ha tomado como objetivo general del proyecto |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.187/te.187.pdf https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte187 |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.187/te.187.pdf https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte187 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/3036 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
text/html application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616528360636416 |
score |
12.891075 |