Los usos del lenguaje en la educación física infantil. Análisis de las palabras, conceptos y prácticas discursivas en el curriculum de Educación Física para el Nivel Primario de la...

Autores
Giles, Marcelo Gustavo; Hours, Germán
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
El curriculum para Educación Física del Nivel Primario de la provincia de Buenos Aires, propone entender la acción educativa de forma que se incluyan los valores y las actitudes como una parte esencial de la formación de los niños, porque eso hace posible la vida en sociedad, en singular: el respeto a los derechos y libertades fundamentales ;que posibilitan la convivencia democrática, preparando así al alumnado para su futura participación autónoma y responsable, en las distintas actividades sociales, especialmente, porque la niñez es considera por la mirada curricular como el momento clave en la educación del futuro adulto. En la construcción del discurso pedagógico de la Educación Física, se articulan una adecuación de palabras, que a su vez definen una multiplicidad de mecanismos y técnicas que terminan por configurar los sentidos formativos que tendrán repercusión en la sociedad, pues se consolidan como costumbres. Mediante el lenguaje, los seres humanos construyen y estructuran su cultura. Lenguaje que a su vez, estructuralmente se compone de palabras, que siempre tributan a determinismos ideológicos, aunque cueste en ellas descubrirlos. Palabras que son naturalizadas, muchas veces desconociéndose el trasfondo que en ellas subyace; ;su importancia es tal que, en muchas oportunidades, su magnitud puede generar que su uso se torne inmanejable, dejando consecuencias, beneficiosas y no tanto, generalmente impensadas y hasta irreversibles. En un análisis que se emparenta directamente con el tratamiento planteado aquí, que hace referencia al campo teórico de la Educación ;Física, y que respalda la intención que se tiene con este proyecto, Ricardo Crisorio (2015) ha expresado que, ?de modo general, la Educación Física presta muy poca atención a las palabras? (p. 21), entonces, ante el interrogante de por qué plantear una investigación de este tipo, se debe responder, en primerísimo orden que, desde la perspectiva con la que se presenta este proyecto, los análisis de discurso permiten entender las prácticas discursivas que se producen en el seno de cualquier núcleo social, y el curriculum implica a uno de ellos, pues el uso del lenguaje define y forma parte de las actividades en que las prácticas sociales se desarrollan; en el indagar en los trasfondos y sentidos que se pretenden construir a partir de un lenguaje específico, está el verdadero valor de esta investigación.
The curriculum for Physical Education of the Primary Level of the province of Buenos Aires, proposes to understand the educational action in such a way that values &8203;&8203;and attitudes are included as an essential part of the formation of children, because that makes life in society possible, in the singular: respect for the fundamental rights and freedoms that make democratic coexistence possible, thus preparing students for their future autonomous and responsible participation in different social activities, especially because childhood is considered by the curricular perspective as the key moment in the education of the future adult. In the construction of the pedagogical discourse of Physical Education, an adaptation of words is articulated, which in turn define a multiplicity of mechanisms and techniques that end up configuring the formative meanings that will have an impact on society, since they are consolidated as customs. Through language, human beings build and structure their culture. Language that, in turn, is structurally composed of words, which always pay tribute to ideological determinisms, even if it is difficult for them to discover them. Words that are naturalized, often without knowing the background that underlies them; its importance is such that, on many occasions, its magnitude can make its use unmanageable, leaving consequences, beneficial ;and not so much, generally unforeseen and even irreversible. In an analysis that is directly related to the treatment proposed here, which refers to the theoretical field of Physical Education, and which supports the intention of this project, Ricardo Crisorio (2015) has stated that, "in general, Physical Education pays very little attention to words? (p. 21), then, before the question of why to propose an investigation of this type, it must be answered, in the first order, that, from the perspective with which this project, discourse analysis allows us to understand the discursive practices that occur within any social nucleus, and the curriculum involves one of them, since the use of language defines and is part of the activities in which social practices are developed. ; in investigating the backgrounds and meanings that are intended to be built from a specific language, is the true value of this research.
Fil: Giles, Marcelo Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Hours, Germán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Materia
Ciencia y cultura
Sistema educativo
Educación
Educación física
Curriculum
Lenguaje
Educación Física
Curriculum
Language
Physical Education
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1110

id MemAca_0e5899bbe8f1e8f0d16334e63e44991c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1110
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Los usos del lenguaje en la educación física infantil. Análisis de las palabras, conceptos y prácticas discursivas en el curriculum de Educación Física para el Nivel Primario de la provincia de Buenos AiresGiles, Marcelo GustavoHours, GermánCiencia y culturaSistema educativoEducaciónEducación físicaCurriculumLenguajeEducación FísicaCurriculumLanguagePhysical EducationEl curriculum para Educación Física del Nivel Primario de la provincia de Buenos Aires, propone entender la acción educativa de forma que se incluyan los valores y las actitudes como una parte esencial de la formación de los niños, porque eso hace posible la vida en sociedad, en singular: el respeto a los derechos y libertades fundamentales ;que posibilitan la convivencia democrática, preparando así al alumnado para su futura participación autónoma y responsable, en las distintas actividades sociales, especialmente, porque la niñez es considera por la mirada curricular como el momento clave en la educación del futuro adulto. En la construcción del discurso pedagógico de la Educación Física, se articulan una adecuación de palabras, que a su vez definen una multiplicidad de mecanismos y técnicas que terminan por configurar los sentidos formativos que tendrán repercusión en la sociedad, pues se consolidan como costumbres. Mediante el lenguaje, los seres humanos construyen y estructuran su cultura. Lenguaje que a su vez, estructuralmente se compone de palabras, que siempre tributan a determinismos ideológicos, aunque cueste en ellas descubrirlos. Palabras que son naturalizadas, muchas veces desconociéndose el trasfondo que en ellas subyace; ;su importancia es tal que, en muchas oportunidades, su magnitud puede generar que su uso se torne inmanejable, dejando consecuencias, beneficiosas y no tanto, generalmente impensadas y hasta irreversibles. En un análisis que se emparenta directamente con el tratamiento planteado aquí, que hace referencia al campo teórico de la Educación ;Física, y que respalda la intención que se tiene con este proyecto, Ricardo Crisorio (2015) ha expresado que, ?de modo general, la Educación Física presta muy poca atención a las palabras? (p. 21), entonces, ante el interrogante de por qué plantear una investigación de este tipo, se debe responder, en primerísimo orden que, desde la perspectiva con la que se presenta este proyecto, los análisis de discurso permiten entender las prácticas discursivas que se producen en el seno de cualquier núcleo social, y el curriculum implica a uno de ellos, pues el uso del lenguaje define y forma parte de las actividades en que las prácticas sociales se desarrollan; en el indagar en los trasfondos y sentidos que se pretenden construir a partir de un lenguaje específico, está el verdadero valor de esta investigación.The curriculum for Physical Education of the Primary Level of the province of Buenos Aires, proposes to understand the educational action in such a way that values &8203;&8203;and attitudes are included as an essential part of the formation of children, because that makes life in society possible, in the singular: respect for the fundamental rights and freedoms that make democratic coexistence possible, thus preparing students for their future autonomous and responsible participation in different social activities, especially because childhood is considered by the curricular perspective as the key moment in the education of the future adult. In the construction of the pedagogical discourse of Physical Education, an adaptation of words is articulated, which in turn define a multiplicity of mechanisms and techniques that end up configuring the formative meanings that will have an impact on society, since they are consolidated as customs. Through language, human beings build and structure their culture. Language that, in turn, is structurally composed of words, which always pay tribute to ideological determinisms, even if it is difficult for them to discover them. Words that are naturalized, often without knowing the background that underlies them; its importance is such that, on many occasions, its magnitude can make its use unmanageable, leaving consequences, beneficial ;and not so much, generally unforeseen and even irreversible. In an analysis that is directly related to the treatment proposed here, which refers to the theoretical field of Physical Education, and which supports the intention of this project, Ricardo Crisorio (2015) has stated that, "in general, Physical Education pays very little attention to words? (p. 21), then, before the question of why to propose an investigation of this type, it must be answered, in the first order, that, from the perspective with which this project, discourse analysis allows us to understand the discursive practices that occur within any social nucleus, and the curriculum involves one of them, since the use of language defines and is part of the activities in which social practices are developed. ; in investigating the backgrounds and meanings that are intended to be built from a specific language, is the true value of this research.Fil: Giles, Marcelo Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Hours, Germán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.De La Haye, JessicaHusson, MarceloBerton, JorgelinaGuevara Gutierrez, Yeinsson EnriqueLescano, Eliana YamilaMaiza, Celina EldaMeschini, NoeliaPáez, Erica AnahíPérez, LourdesRojas, Diego LeandroRozas Sia, Facundo Gabriel2023info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1110/py.1110.pdfspainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H982/AR/Los usos del lenguaje en la educación física infantil. Análisis de las palabras, conceptos y prácticas discursivas en el curriculum de Educación Física para el Nivel Primario de la provincia de Buenos Airesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:54:38Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1110Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:39.015Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los usos del lenguaje en la educación física infantil. Análisis de las palabras, conceptos y prácticas discursivas en el curriculum de Educación Física para el Nivel Primario de la provincia de Buenos Aires
title Los usos del lenguaje en la educación física infantil. Análisis de las palabras, conceptos y prácticas discursivas en el curriculum de Educación Física para el Nivel Primario de la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Los usos del lenguaje en la educación física infantil. Análisis de las palabras, conceptos y prácticas discursivas en el curriculum de Educación Física para el Nivel Primario de la provincia de Buenos Aires
Giles, Marcelo Gustavo
Ciencia y cultura
Sistema educativo
Educación
Educación física
Curriculum
Lenguaje
Educación Física
Curriculum
Language
Physical Education
title_short Los usos del lenguaje en la educación física infantil. Análisis de las palabras, conceptos y prácticas discursivas en el curriculum de Educación Física para el Nivel Primario de la provincia de Buenos Aires
title_full Los usos del lenguaje en la educación física infantil. Análisis de las palabras, conceptos y prácticas discursivas en el curriculum de Educación Física para el Nivel Primario de la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Los usos del lenguaje en la educación física infantil. Análisis de las palabras, conceptos y prácticas discursivas en el curriculum de Educación Física para el Nivel Primario de la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Los usos del lenguaje en la educación física infantil. Análisis de las palabras, conceptos y prácticas discursivas en el curriculum de Educación Física para el Nivel Primario de la provincia de Buenos Aires
title_sort Los usos del lenguaje en la educación física infantil. Análisis de las palabras, conceptos y prácticas discursivas en el curriculum de Educación Física para el Nivel Primario de la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Giles, Marcelo Gustavo
Hours, Germán
author Giles, Marcelo Gustavo
author_facet Giles, Marcelo Gustavo
Hours, Germán
author_role author
author2 Hours, Germán
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv De La Haye, Jessica
Husson, Marcelo
Berton, Jorgelina
Guevara Gutierrez, Yeinsson Enrique
Lescano, Eliana Yamila
Maiza, Celina Elda
Meschini, Noelia
Páez, Erica Anahí
Pérez, Lourdes
Rojas, Diego Leandro
Rozas Sia, Facundo Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencia y cultura
Sistema educativo
Educación
Educación física
Curriculum
Lenguaje
Educación Física
Curriculum
Language
Physical Education
topic Ciencia y cultura
Sistema educativo
Educación
Educación física
Curriculum
Lenguaje
Educación Física
Curriculum
Language
Physical Education
dc.description.none.fl_txt_mv El curriculum para Educación Física del Nivel Primario de la provincia de Buenos Aires, propone entender la acción educativa de forma que se incluyan los valores y las actitudes como una parte esencial de la formación de los niños, porque eso hace posible la vida en sociedad, en singular: el respeto a los derechos y libertades fundamentales ;que posibilitan la convivencia democrática, preparando así al alumnado para su futura participación autónoma y responsable, en las distintas actividades sociales, especialmente, porque la niñez es considera por la mirada curricular como el momento clave en la educación del futuro adulto. En la construcción del discurso pedagógico de la Educación Física, se articulan una adecuación de palabras, que a su vez definen una multiplicidad de mecanismos y técnicas que terminan por configurar los sentidos formativos que tendrán repercusión en la sociedad, pues se consolidan como costumbres. Mediante el lenguaje, los seres humanos construyen y estructuran su cultura. Lenguaje que a su vez, estructuralmente se compone de palabras, que siempre tributan a determinismos ideológicos, aunque cueste en ellas descubrirlos. Palabras que son naturalizadas, muchas veces desconociéndose el trasfondo que en ellas subyace; ;su importancia es tal que, en muchas oportunidades, su magnitud puede generar que su uso se torne inmanejable, dejando consecuencias, beneficiosas y no tanto, generalmente impensadas y hasta irreversibles. En un análisis que se emparenta directamente con el tratamiento planteado aquí, que hace referencia al campo teórico de la Educación ;Física, y que respalda la intención que se tiene con este proyecto, Ricardo Crisorio (2015) ha expresado que, ?de modo general, la Educación Física presta muy poca atención a las palabras? (p. 21), entonces, ante el interrogante de por qué plantear una investigación de este tipo, se debe responder, en primerísimo orden que, desde la perspectiva con la que se presenta este proyecto, los análisis de discurso permiten entender las prácticas discursivas que se producen en el seno de cualquier núcleo social, y el curriculum implica a uno de ellos, pues el uso del lenguaje define y forma parte de las actividades en que las prácticas sociales se desarrollan; en el indagar en los trasfondos y sentidos que se pretenden construir a partir de un lenguaje específico, está el verdadero valor de esta investigación.
The curriculum for Physical Education of the Primary Level of the province of Buenos Aires, proposes to understand the educational action in such a way that values &8203;&8203;and attitudes are included as an essential part of the formation of children, because that makes life in society possible, in the singular: respect for the fundamental rights and freedoms that make democratic coexistence possible, thus preparing students for their future autonomous and responsible participation in different social activities, especially because childhood is considered by the curricular perspective as the key moment in the education of the future adult. In the construction of the pedagogical discourse of Physical Education, an adaptation of words is articulated, which in turn define a multiplicity of mechanisms and techniques that end up configuring the formative meanings that will have an impact on society, since they are consolidated as customs. Through language, human beings build and structure their culture. Language that, in turn, is structurally composed of words, which always pay tribute to ideological determinisms, even if it is difficult for them to discover them. Words that are naturalized, often without knowing the background that underlies them; its importance is such that, on many occasions, its magnitude can make its use unmanageable, leaving consequences, beneficial ;and not so much, generally unforeseen and even irreversible. In an analysis that is directly related to the treatment proposed here, which refers to the theoretical field of Physical Education, and which supports the intention of this project, Ricardo Crisorio (2015) has stated that, "in general, Physical Education pays very little attention to words? (p. 21), then, before the question of why to propose an investigation of this type, it must be answered, in the first order, that, from the perspective with which this project, discourse analysis allows us to understand the discursive practices that occur within any social nucleus, and the curriculum involves one of them, since the use of language defines and is part of the activities in which social practices are developed. ; in investigating the backgrounds and meanings that are intended to be built from a specific language, is the true value of this research.
Fil: Giles, Marcelo Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Hours, Germán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El curriculum para Educación Física del Nivel Primario de la provincia de Buenos Aires, propone entender la acción educativa de forma que se incluyan los valores y las actitudes como una parte esencial de la formación de los niños, porque eso hace posible la vida en sociedad, en singular: el respeto a los derechos y libertades fundamentales ;que posibilitan la convivencia democrática, preparando así al alumnado para su futura participación autónoma y responsable, en las distintas actividades sociales, especialmente, porque la niñez es considera por la mirada curricular como el momento clave en la educación del futuro adulto. En la construcción del discurso pedagógico de la Educación Física, se articulan una adecuación de palabras, que a su vez definen una multiplicidad de mecanismos y técnicas que terminan por configurar los sentidos formativos que tendrán repercusión en la sociedad, pues se consolidan como costumbres. Mediante el lenguaje, los seres humanos construyen y estructuran su cultura. Lenguaje que a su vez, estructuralmente se compone de palabras, que siempre tributan a determinismos ideológicos, aunque cueste en ellas descubrirlos. Palabras que son naturalizadas, muchas veces desconociéndose el trasfondo que en ellas subyace; ;su importancia es tal que, en muchas oportunidades, su magnitud puede generar que su uso se torne inmanejable, dejando consecuencias, beneficiosas y no tanto, generalmente impensadas y hasta irreversibles. En un análisis que se emparenta directamente con el tratamiento planteado aquí, que hace referencia al campo teórico de la Educación ;Física, y que respalda la intención que se tiene con este proyecto, Ricardo Crisorio (2015) ha expresado que, ?de modo general, la Educación Física presta muy poca atención a las palabras? (p. 21), entonces, ante el interrogante de por qué plantear una investigación de este tipo, se debe responder, en primerísimo orden que, desde la perspectiva con la que se presenta este proyecto, los análisis de discurso permiten entender las prácticas discursivas que se producen en el seno de cualquier núcleo social, y el curriculum implica a uno de ellos, pues el uso del lenguaje define y forma parte de las actividades en que las prácticas sociales se desarrollan; en el indagar en los trasfondos y sentidos que se pretenden construir a partir de un lenguaje específico, está el verdadero valor de esta investigación.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1110/py.1110.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1110/py.1110.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H982/AR/Los usos del lenguaje en la educación física infantil. Análisis de las palabras, conceptos y prácticas discursivas en el curriculum de Educación Física para el Nivel Primario de la provincia de Buenos Aires
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616491365826560
score 13.070432