Cine y Malvinas : un avance acerca de la representación de los militares en las películas sobre la Guerra de Malvinas

Autores
Tedeschi, Gabriela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La guerra de Malvinas constituyó un importante eslabón dentro del contexto de la última dictadura en el sentido que permitió aglutinar tras de sí los reclamos por la cuestionada legitimidad de las Fuerzas Armadas que combinaban la frágil unión al interior de las mismas luego de constantes disputas internas, el desprestigio y fracaso de su plan económico y la sostenida participación de la sociedad civil (Quiroga, 2005). En ese marco de "movilización de la sociedad" es que debe situarse la acción de Malvinas que entrelazó por un lado la resolución de invasión y ocupación de las Islas por parte de los militares y por otro el sostenido apoyo popular que modificó el reclamo civil que evidenciaba la crisis del régimen militar por un "sólido respaldo popular". De manera tal y apenas dos días después de los fervientes reclamos en la Plaza de Mayo, "una muchedumbre se reunió en la misma plaza para aclamar al gobierno que había reconquistado las Malvinas" (Romero, 2004:222). Así, "los militares pasaban a ser la expresión de la unidad nacional", y la guerra fue central para lograr esa condición (Romero, 2004:223). Sin embargo, tan solo dos meses después de la consistente adhesión popular para la recuperación de Malvinas, la epopeya de la invasión se transformó en rendición de las tropas en la zona de conflicto austral. Confluyeron en ese desenlace un conjunto de variables que trasuntaron la incapacidad de conducción desde el punto de vista militar, la falta de preparación y de equipamiento adecuado. Se añade a ello "una apreciación errónea sobre las posibilidades de apoyo que brindarían los Estados Unidos", dado que no se percibió que tomaría partido por Inglaterra, en el marco de las probabilidades desplegadas por su principal aliado europeo de la OTAN (Organización Tratado del Atlántico Norte), frente a un aliado en América del Sur integrante del TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) como la Argentina (Quiroga, 2005:76). A partir de entonces, ante la derrota militar, el apoyo incondicional hacia la guerra se transformó en la búsqueda de sus principales responsables enfatizando la necesidad de considerar sin más dilación la transición democrática por la vía civil ante el irrefrenable reclamo por parte de la sociedad y el clima de rechazo al régimen militar.
Fil: Tedeschi, Gabriela. UBA/ UNAJ/ UNLu.
Fuente
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11766

id MemAca_0b2509814c7d07e3bf39771f4b989733
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11766
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Cine y Malvinas : un avance acerca de la representación de los militares en las películas sobre la Guerra de MalvinasTedeschi, GabrielaSociologíaLa guerra de Malvinas constituyó un importante eslabón dentro del contexto de la última dictadura en el sentido que permitió aglutinar tras de sí los reclamos por la cuestionada legitimidad de las Fuerzas Armadas que combinaban la frágil unión al interior de las mismas luego de constantes disputas internas, el desprestigio y fracaso de su plan económico y la sostenida participación de la sociedad civil (Quiroga, 2005). En ese marco de "movilización de la sociedad" es que debe situarse la acción de Malvinas que entrelazó por un lado la resolución de invasión y ocupación de las Islas por parte de los militares y por otro el sostenido apoyo popular que modificó el reclamo civil que evidenciaba la crisis del régimen militar por un "sólido respaldo popular". De manera tal y apenas dos días después de los fervientes reclamos en la Plaza de Mayo, "una muchedumbre se reunió en la misma plaza para aclamar al gobierno que había reconquistado las Malvinas" (Romero, 2004:222). Así, "los militares pasaban a ser la expresión de la unidad nacional", y la guerra fue central para lograr esa condición (Romero, 2004:223). Sin embargo, tan solo dos meses después de la consistente adhesión popular para la recuperación de Malvinas, la epopeya de la invasión se transformó en rendición de las tropas en la zona de conflicto austral. Confluyeron en ese desenlace un conjunto de variables que trasuntaron la incapacidad de conducción desde el punto de vista militar, la falta de preparación y de equipamiento adecuado. Se añade a ello "una apreciación errónea sobre las posibilidades de apoyo que brindarían los Estados Unidos", dado que no se percibió que tomaría partido por Inglaterra, en el marco de las probabilidades desplegadas por su principal aliado europeo de la OTAN (Organización Tratado del Atlántico Norte), frente a un aliado en América del Sur integrante del TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) como la Argentina (Quiroga, 2005:76). A partir de entonces, ante la derrota militar, el apoyo incondicional hacia la guerra se transformó en la búsqueda de sus principales responsables enfatizando la necesidad de considerar sin más dilación la transición democrática por la vía civil ante el irrefrenable reclamo por parte de la sociedad y el clima de rechazo al régimen militar.Fil: Tedeschi, Gabriela. UBA/ UNAJ/ UNLu.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11766/ev.11766.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-05T13:58:51Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11766Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-05 13:58:51.978Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cine y Malvinas : un avance acerca de la representación de los militares en las películas sobre la Guerra de Malvinas
title Cine y Malvinas : un avance acerca de la representación de los militares en las películas sobre la Guerra de Malvinas
spellingShingle Cine y Malvinas : un avance acerca de la representación de los militares en las películas sobre la Guerra de Malvinas
Tedeschi, Gabriela
Sociología
title_short Cine y Malvinas : un avance acerca de la representación de los militares en las películas sobre la Guerra de Malvinas
title_full Cine y Malvinas : un avance acerca de la representación de los militares en las películas sobre la Guerra de Malvinas
title_fullStr Cine y Malvinas : un avance acerca de la representación de los militares en las películas sobre la Guerra de Malvinas
title_full_unstemmed Cine y Malvinas : un avance acerca de la representación de los militares en las películas sobre la Guerra de Malvinas
title_sort Cine y Malvinas : un avance acerca de la representación de los militares en las películas sobre la Guerra de Malvinas
dc.creator.none.fl_str_mv Tedeschi, Gabriela
author Tedeschi, Gabriela
author_facet Tedeschi, Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv La guerra de Malvinas constituyó un importante eslabón dentro del contexto de la última dictadura en el sentido que permitió aglutinar tras de sí los reclamos por la cuestionada legitimidad de las Fuerzas Armadas que combinaban la frágil unión al interior de las mismas luego de constantes disputas internas, el desprestigio y fracaso de su plan económico y la sostenida participación de la sociedad civil (Quiroga, 2005). En ese marco de "movilización de la sociedad" es que debe situarse la acción de Malvinas que entrelazó por un lado la resolución de invasión y ocupación de las Islas por parte de los militares y por otro el sostenido apoyo popular que modificó el reclamo civil que evidenciaba la crisis del régimen militar por un "sólido respaldo popular". De manera tal y apenas dos días después de los fervientes reclamos en la Plaza de Mayo, "una muchedumbre se reunió en la misma plaza para aclamar al gobierno que había reconquistado las Malvinas" (Romero, 2004:222). Así, "los militares pasaban a ser la expresión de la unidad nacional", y la guerra fue central para lograr esa condición (Romero, 2004:223). Sin embargo, tan solo dos meses después de la consistente adhesión popular para la recuperación de Malvinas, la epopeya de la invasión se transformó en rendición de las tropas en la zona de conflicto austral. Confluyeron en ese desenlace un conjunto de variables que trasuntaron la incapacidad de conducción desde el punto de vista militar, la falta de preparación y de equipamiento adecuado. Se añade a ello "una apreciación errónea sobre las posibilidades de apoyo que brindarían los Estados Unidos", dado que no se percibió que tomaría partido por Inglaterra, en el marco de las probabilidades desplegadas por su principal aliado europeo de la OTAN (Organización Tratado del Atlántico Norte), frente a un aliado en América del Sur integrante del TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) como la Argentina (Quiroga, 2005:76). A partir de entonces, ante la derrota militar, el apoyo incondicional hacia la guerra se transformó en la búsqueda de sus principales responsables enfatizando la necesidad de considerar sin más dilación la transición democrática por la vía civil ante el irrefrenable reclamo por parte de la sociedad y el clima de rechazo al régimen militar.
Fil: Tedeschi, Gabriela. UBA/ UNAJ/ UNLu.
description La guerra de Malvinas constituyó un importante eslabón dentro del contexto de la última dictadura en el sentido que permitió aglutinar tras de sí los reclamos por la cuestionada legitimidad de las Fuerzas Armadas que combinaban la frágil unión al interior de las mismas luego de constantes disputas internas, el desprestigio y fracaso de su plan económico y la sostenida participación de la sociedad civil (Quiroga, 2005). En ese marco de "movilización de la sociedad" es que debe situarse la acción de Malvinas que entrelazó por un lado la resolución de invasión y ocupación de las Islas por parte de los militares y por otro el sostenido apoyo popular que modificó el reclamo civil que evidenciaba la crisis del régimen militar por un "sólido respaldo popular". De manera tal y apenas dos días después de los fervientes reclamos en la Plaza de Mayo, "una muchedumbre se reunió en la misma plaza para aclamar al gobierno que había reconquistado las Malvinas" (Romero, 2004:222). Así, "los militares pasaban a ser la expresión de la unidad nacional", y la guerra fue central para lograr esa condición (Romero, 2004:223). Sin embargo, tan solo dos meses después de la consistente adhesión popular para la recuperación de Malvinas, la epopeya de la invasión se transformó en rendición de las tropas en la zona de conflicto austral. Confluyeron en ese desenlace un conjunto de variables que trasuntaron la incapacidad de conducción desde el punto de vista militar, la falta de preparación y de equipamiento adecuado. Se añade a ello "una apreciación errónea sobre las posibilidades de apoyo que brindarían los Estados Unidos", dado que no se percibió que tomaría partido por Inglaterra, en el marco de las probabilidades desplegadas por su principal aliado europeo de la OTAN (Organización Tratado del Atlántico Norte), frente a un aliado en América del Sur integrante del TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) como la Argentina (Quiroga, 2005:76). A partir de entonces, ante la derrota militar, el apoyo incondicional hacia la guerra se transformó en la búsqueda de sus principales responsables enfatizando la necesidad de considerar sin más dilación la transición democrática por la vía civil ante el irrefrenable reclamo por parte de la sociedad y el clima de rechazo al régimen militar.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11766/ev.11766.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11766/ev.11766.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1848045108098760704
score 13.087074