Mirador salvaje: Horacio Quiroga y un curioso zoológico de la selva en Caras y Caretas

Autores
Rogers, Geraldine
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El semanario Caras y Caretas de Buenos Aires fue desde 1898 una publicación pionera en poner a disposición una gran variedad de textos e imágenes impresos, ofreciendo un variado surtido de artículos a un lectorado amplio, heterogéneo y fundamentalmente urbano. Entre diciembre de 1924 y octubre de 1925 el escritor Horacio Quiroga creó para el semanario ilustrado una serie de textos sobre animales autóctonos de la zona guaranítica del río Paraná en Misiones donde vivió a lo largo de una década. Dos factores confluyen en el modo en que en en dicha serie la naturaleza es presentada a la mirada de lectores: el magazine como gran almacén de textos e imágenes y la pericia de un escritor cuyo conocimiento del medio periodístico y su destreza en las técnicas del oficio orientaron su producción entre sus principios de autonomía artística y las demandas del mercado. Al año siguiente la editorial que había empezado a publicar los libros de Quiroga, organizó una campaña de promoción de su obra que incluyó una nota en Caras y Caretas sobre la vida del escritor en la selva misionera. La zona que estas páginas invitaban a recorrer era una gran cantera de recursos, rica en ejemplares raros y coloridos que renovaban el stock del semanario ilustrado para el consumo y el placer de sus lectores, configurando a la vez formas específicas de ver y de leer la literatura.
The illustrated weekly Caras y Caretas of Buenos Aires was a great storehouse of texts and images where everything was offered to the gaze and consumption of the public. As a joint organization of the visible and the legible, it was also a device for the exhibition of literature, displaying textualities, signatures and images of authors. With these starting points in mind, we analyze the series "La vida de los animales" and the chronicle "Cómo viven y trabajan nuestros escritores", parts of the larger textual and visual ensemble that in the mid-1920s made Horacio Quiroga's literature visible and readable to the wide public. Its texts, illustrations and photographs invited readers to tour a gallery of exotic animals from an unknown region, presented by a "wild" writer whose life in nature was also an attractive spectacle. These materials investigate the way in which the popular weekly of Buenos Aires gave to see and read a set of images and texts, configuring features of the writing and the figure of the writer, as well as specific forms of promotion and consumption of his literature.
Fil: Rogers, Geraldine. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Cuadernos del CILHA(42), 1-16. (2025)
ISSN 1852-9615
Materia
Literatura
Caras y Caretas
Horacio Quiroga
Exposición
Magazine
Animales
Exhibition
Magazine
Animals
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19230

id MemAca_0a326d1f814a7191359a8ec46d5b490b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19230
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Mirador salvaje: Horacio Quiroga y un curioso zoológico de la selva en Caras y CaretasWild Display: Horacio Quiroga and a curious jungle zoo in Caras y CaretasRogers, GeraldineLiteraturaCaras y CaretasHoracio QuirogaExposiciónMagazineAnimalesExhibitionMagazineAnimalsEl semanario Caras y Caretas de Buenos Aires fue desde 1898 una publicación pionera en poner a disposición una gran variedad de textos e imágenes impresos, ofreciendo un variado surtido de artículos a un lectorado amplio, heterogéneo y fundamentalmente urbano. Entre diciembre de 1924 y octubre de 1925 el escritor Horacio Quiroga creó para el semanario ilustrado una serie de textos sobre animales autóctonos de la zona guaranítica del río Paraná en Misiones donde vivió a lo largo de una década. Dos factores confluyen en el modo en que en en dicha serie la naturaleza es presentada a la mirada de lectores: el magazine como gran almacén de textos e imágenes y la pericia de un escritor cuyo conocimiento del medio periodístico y su destreza en las técnicas del oficio orientaron su producción entre sus principios de autonomía artística y las demandas del mercado. Al año siguiente la editorial que había empezado a publicar los libros de Quiroga, organizó una campaña de promoción de su obra que incluyó una nota en Caras y Caretas sobre la vida del escritor en la selva misionera. La zona que estas páginas invitaban a recorrer era una gran cantera de recursos, rica en ejemplares raros y coloridos que renovaban el stock del semanario ilustrado para el consumo y el placer de sus lectores, configurando a la vez formas específicas de ver y de leer la literatura.The illustrated weekly Caras y Caretas of Buenos Aires was a great storehouse of texts and images where everything was offered to the gaze and consumption of the public. As a joint organization of the visible and the legible, it was also a device for the exhibition of literature, displaying textualities, signatures and images of authors. With these starting points in mind, we analyze the series "La vida de los animales" and the chronicle "Cómo viven y trabajan nuestros escritores", parts of the larger textual and visual ensemble that in the mid-1920s made Horacio Quiroga's literature visible and readable to the wide public. Its texts, illustrations and photographs invited readers to tour a gallery of exotic animals from an unknown region, presented by a "wild" writer whose life in nature was also an attractive spectacle. These materials investigate the way in which the popular weekly of Buenos Aires gave to see and read a set of images and texts, configuring features of the writing and the figure of the writer, as well as specific forms of promotion and consumption of his literature.Fil: Rogers, Geraldine. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19230/pr.19230.pdfCuadernos del CILHA(42), 1-16. (2025)ISSN 1852-9615reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:32:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19230Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:59.494Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mirador salvaje: Horacio Quiroga y un curioso zoológico de la selva en Caras y Caretas
Wild Display: Horacio Quiroga and a curious jungle zoo in Caras y Caretas
title Mirador salvaje: Horacio Quiroga y un curioso zoológico de la selva en Caras y Caretas
spellingShingle Mirador salvaje: Horacio Quiroga y un curioso zoológico de la selva en Caras y Caretas
Rogers, Geraldine
Literatura
Caras y Caretas
Horacio Quiroga
Exposición
Magazine
Animales
Exhibition
Magazine
Animals
title_short Mirador salvaje: Horacio Quiroga y un curioso zoológico de la selva en Caras y Caretas
title_full Mirador salvaje: Horacio Quiroga y un curioso zoológico de la selva en Caras y Caretas
title_fullStr Mirador salvaje: Horacio Quiroga y un curioso zoológico de la selva en Caras y Caretas
title_full_unstemmed Mirador salvaje: Horacio Quiroga y un curioso zoológico de la selva en Caras y Caretas
title_sort Mirador salvaje: Horacio Quiroga y un curioso zoológico de la selva en Caras y Caretas
dc.creator.none.fl_str_mv Rogers, Geraldine
author Rogers, Geraldine
author_facet Rogers, Geraldine
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Caras y Caretas
Horacio Quiroga
Exposición
Magazine
Animales
Exhibition
Magazine
Animals
topic Literatura
Caras y Caretas
Horacio Quiroga
Exposición
Magazine
Animales
Exhibition
Magazine
Animals
dc.description.none.fl_txt_mv El semanario Caras y Caretas de Buenos Aires fue desde 1898 una publicación pionera en poner a disposición una gran variedad de textos e imágenes impresos, ofreciendo un variado surtido de artículos a un lectorado amplio, heterogéneo y fundamentalmente urbano. Entre diciembre de 1924 y octubre de 1925 el escritor Horacio Quiroga creó para el semanario ilustrado una serie de textos sobre animales autóctonos de la zona guaranítica del río Paraná en Misiones donde vivió a lo largo de una década. Dos factores confluyen en el modo en que en en dicha serie la naturaleza es presentada a la mirada de lectores: el magazine como gran almacén de textos e imágenes y la pericia de un escritor cuyo conocimiento del medio periodístico y su destreza en las técnicas del oficio orientaron su producción entre sus principios de autonomía artística y las demandas del mercado. Al año siguiente la editorial que había empezado a publicar los libros de Quiroga, organizó una campaña de promoción de su obra que incluyó una nota en Caras y Caretas sobre la vida del escritor en la selva misionera. La zona que estas páginas invitaban a recorrer era una gran cantera de recursos, rica en ejemplares raros y coloridos que renovaban el stock del semanario ilustrado para el consumo y el placer de sus lectores, configurando a la vez formas específicas de ver y de leer la literatura.
The illustrated weekly Caras y Caretas of Buenos Aires was a great storehouse of texts and images where everything was offered to the gaze and consumption of the public. As a joint organization of the visible and the legible, it was also a device for the exhibition of literature, displaying textualities, signatures and images of authors. With these starting points in mind, we analyze the series "La vida de los animales" and the chronicle "Cómo viven y trabajan nuestros escritores", parts of the larger textual and visual ensemble that in the mid-1920s made Horacio Quiroga's literature visible and readable to the wide public. Its texts, illustrations and photographs invited readers to tour a gallery of exotic animals from an unknown region, presented by a "wild" writer whose life in nature was also an attractive spectacle. These materials investigate the way in which the popular weekly of Buenos Aires gave to see and read a set of images and texts, configuring features of the writing and the figure of the writer, as well as specific forms of promotion and consumption of his literature.
Fil: Rogers, Geraldine. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El semanario Caras y Caretas de Buenos Aires fue desde 1898 una publicación pionera en poner a disposición una gran variedad de textos e imágenes impresos, ofreciendo un variado surtido de artículos a un lectorado amplio, heterogéneo y fundamentalmente urbano. Entre diciembre de 1924 y octubre de 1925 el escritor Horacio Quiroga creó para el semanario ilustrado una serie de textos sobre animales autóctonos de la zona guaranítica del río Paraná en Misiones donde vivió a lo largo de una década. Dos factores confluyen en el modo en que en en dicha serie la naturaleza es presentada a la mirada de lectores: el magazine como gran almacén de textos e imágenes y la pericia de un escritor cuyo conocimiento del medio periodístico y su destreza en las técnicas del oficio orientaron su producción entre sus principios de autonomía artística y las demandas del mercado. Al año siguiente la editorial que había empezado a publicar los libros de Quiroga, organizó una campaña de promoción de su obra que incluyó una nota en Caras y Caretas sobre la vida del escritor en la selva misionera. La zona que estas páginas invitaban a recorrer era una gran cantera de recursos, rica en ejemplares raros y coloridos que renovaban el stock del semanario ilustrado para el consumo y el placer de sus lectores, configurando a la vez formas específicas de ver y de leer la literatura.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19230/pr.19230.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19230/pr.19230.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Cuadernos del CILHA(42), 1-16. (2025)
ISSN 1852-9615
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143292114206720
score 12.712165