Una actividad de emergencia en situación de crisis capitalista : El caso del club de Trueque "Canje por mercadería" en San Carlos, La Plata, Bs. As., Argentina
- Autores
- Wehrli, Brenda Gimena
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ponencia propone realizar un análisis de caso en torno al grupo de trueque "Canje por Mercadería" que tiene lugar en San Carlos, en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Esta modalidad de trueque autogestionada, organizada mayormente por mujeres, surgió en el 2016 con el principal objetivo de satisfacer las necesidades básicas de un grupo de familias de la ciudad. En cuanto a la dinámica de la actividad, este grupo de mujeres se reúne en un terreno que les fue cedido por la Delegación de San Carlos para llevar a cabo los encuentros. Una vez que las personas que desean participar de la actividad se registran con nombre y apellido al ingresar al lugar, su actividad consiste en una "tirada de manta" en que exponen la mercadería (alimentos y vestimenta) que desean intercambiar por otros alimentos o ropa con los/as otros/as. Esta actividad convoca a decenas de mujeres, mayormente encargadas de las tareas de cuidados de sus familias, que recurren al trueque como estrategia para obtener los productos básicos necesarios para la reproducción de la vida. Dado que, actualmente, hay una escasez de relevamientos en torno a la cantidad y las dinámicas específicas de este tipo de actividad, considero que la ponencia puede realizar un aporte para conocer y comprender esta dinámica laboral que parece resurgir ante grandes periodos de crisis como estrategia para enfrentar complejos contextos económicos. Para esto, me propongo un doble objetivo. Por un lado, comprender al trueque en el marco de la Economía Social Solidaria como una alternativa o complemento de la lógica capitalista que posibilita el intercambio de bienes sin la intermediación de dinero como así también la introducción de valores solidarios teniendo en cuenta el género como eje transversal. Para este análisis, nos serviremos de los análisis de autores como Coraggio (2016, 2018), Narodowsky (2013) Hintze (2003), entre otros. Por otro lado, es importante mencionar que con la irrupción de la inusitada pandemia por la expansión del Covid-19 y la disposición del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), este mercado solidario se enfrentó a nuevos obstáculos para su actividad. A raíz de la emergencia sanitaria global y las medidas de prevención para mitigar el contagio y la expansión del nuevo coronavirus, el grupo "Canje por mercadería" se vio forzado a adoptar nuevas medidas y estrategias de organización y reconfiguración del trabajo que le permitieran continuar su actividad, tales como la gestión de "canjes seguros" y la organización de encuentros mediante redes sociales para evitar conglomeraciones. Como consecuencia, me propongo realizar un análisis sobre nueve entrevistas realizadas mediante Facebook y mediante el Whatsapp en el periodo comprendido entre diciembre del 2020 y enero del 2021. Estas entrevistas fueron realizadas durante el periodo de pandemia y fueron llevadas a cabo en el marco del seminario "Economía Social Solidaria Popular Feminista y Tercer Sector" a cargo de Fabian Ygounet, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Wehrli, Brenda Gimena. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. - Fuente
- XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465 - Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16508
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_0a0e3dfed2ec11ce5abbe0954f8416fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16508 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Una actividad de emergencia en situación de crisis capitalista : El caso del club de Trueque "Canje por mercadería" en San Carlos, La Plata, Bs. As., ArgentinaWehrli, Brenda GimenaSociologíaLa ponencia propone realizar un análisis de caso en torno al grupo de trueque "Canje por Mercadería" que tiene lugar en San Carlos, en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Esta modalidad de trueque autogestionada, organizada mayormente por mujeres, surgió en el 2016 con el principal objetivo de satisfacer las necesidades básicas de un grupo de familias de la ciudad. En cuanto a la dinámica de la actividad, este grupo de mujeres se reúne en un terreno que les fue cedido por la Delegación de San Carlos para llevar a cabo los encuentros. Una vez que las personas que desean participar de la actividad se registran con nombre y apellido al ingresar al lugar, su actividad consiste en una "tirada de manta" en que exponen la mercadería (alimentos y vestimenta) que desean intercambiar por otros alimentos o ropa con los/as otros/as. Esta actividad convoca a decenas de mujeres, mayormente encargadas de las tareas de cuidados de sus familias, que recurren al trueque como estrategia para obtener los productos básicos necesarios para la reproducción de la vida. Dado que, actualmente, hay una escasez de relevamientos en torno a la cantidad y las dinámicas específicas de este tipo de actividad, considero que la ponencia puede realizar un aporte para conocer y comprender esta dinámica laboral que parece resurgir ante grandes periodos de crisis como estrategia para enfrentar complejos contextos económicos. Para esto, me propongo un doble objetivo. Por un lado, comprender al trueque en el marco de la Economía Social Solidaria como una alternativa o complemento de la lógica capitalista que posibilita el intercambio de bienes sin la intermediación de dinero como así también la introducción de valores solidarios teniendo en cuenta el género como eje transversal. Para este análisis, nos serviremos de los análisis de autores como Coraggio (2016, 2018), Narodowsky (2013) Hintze (2003), entre otros. Por otro lado, es importante mencionar que con la irrupción de la inusitada pandemia por la expansión del Covid-19 y la disposición del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), este mercado solidario se enfrentó a nuevos obstáculos para su actividad. A raíz de la emergencia sanitaria global y las medidas de prevención para mitigar el contagio y la expansión del nuevo coronavirus, el grupo "Canje por mercadería" se vio forzado a adoptar nuevas medidas y estrategias de organización y reconfiguración del trabajo que le permitieran continuar su actividad, tales como la gestión de "canjes seguros" y la organización de encuentros mediante redes sociales para evitar conglomeraciones. Como consecuencia, me propongo realizar un análisis sobre nueve entrevistas realizadas mediante Facebook y mediante el Whatsapp en el periodo comprendido entre diciembre del 2020 y enero del 2021. Estas entrevistas fueron realizadas durante el periodo de pandemia y fueron llevadas a cabo en el marco del seminario "Economía Social Solidaria Popular Feminista y Tercer Sector" a cargo de Fabian Ygounet, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.Fil: Wehrli, Brenda Gimena. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16508/ev.16508.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-10T11:49:59Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16508Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:50:00.08Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una actividad de emergencia en situación de crisis capitalista : El caso del club de Trueque "Canje por mercadería" en San Carlos, La Plata, Bs. As., Argentina |
title |
Una actividad de emergencia en situación de crisis capitalista : El caso del club de Trueque "Canje por mercadería" en San Carlos, La Plata, Bs. As., Argentina |
spellingShingle |
Una actividad de emergencia en situación de crisis capitalista : El caso del club de Trueque "Canje por mercadería" en San Carlos, La Plata, Bs. As., Argentina Wehrli, Brenda Gimena Sociología |
title_short |
Una actividad de emergencia en situación de crisis capitalista : El caso del club de Trueque "Canje por mercadería" en San Carlos, La Plata, Bs. As., Argentina |
title_full |
Una actividad de emergencia en situación de crisis capitalista : El caso del club de Trueque "Canje por mercadería" en San Carlos, La Plata, Bs. As., Argentina |
title_fullStr |
Una actividad de emergencia en situación de crisis capitalista : El caso del club de Trueque "Canje por mercadería" en San Carlos, La Plata, Bs. As., Argentina |
title_full_unstemmed |
Una actividad de emergencia en situación de crisis capitalista : El caso del club de Trueque "Canje por mercadería" en San Carlos, La Plata, Bs. As., Argentina |
title_sort |
Una actividad de emergencia en situación de crisis capitalista : El caso del club de Trueque "Canje por mercadería" en San Carlos, La Plata, Bs. As., Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Wehrli, Brenda Gimena |
author |
Wehrli, Brenda Gimena |
author_facet |
Wehrli, Brenda Gimena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
topic |
Sociología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ponencia propone realizar un análisis de caso en torno al grupo de trueque "Canje por Mercadería" que tiene lugar en San Carlos, en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Esta modalidad de trueque autogestionada, organizada mayormente por mujeres, surgió en el 2016 con el principal objetivo de satisfacer las necesidades básicas de un grupo de familias de la ciudad. En cuanto a la dinámica de la actividad, este grupo de mujeres se reúne en un terreno que les fue cedido por la Delegación de San Carlos para llevar a cabo los encuentros. Una vez que las personas que desean participar de la actividad se registran con nombre y apellido al ingresar al lugar, su actividad consiste en una "tirada de manta" en que exponen la mercadería (alimentos y vestimenta) que desean intercambiar por otros alimentos o ropa con los/as otros/as. Esta actividad convoca a decenas de mujeres, mayormente encargadas de las tareas de cuidados de sus familias, que recurren al trueque como estrategia para obtener los productos básicos necesarios para la reproducción de la vida. Dado que, actualmente, hay una escasez de relevamientos en torno a la cantidad y las dinámicas específicas de este tipo de actividad, considero que la ponencia puede realizar un aporte para conocer y comprender esta dinámica laboral que parece resurgir ante grandes periodos de crisis como estrategia para enfrentar complejos contextos económicos. Para esto, me propongo un doble objetivo. Por un lado, comprender al trueque en el marco de la Economía Social Solidaria como una alternativa o complemento de la lógica capitalista que posibilita el intercambio de bienes sin la intermediación de dinero como así también la introducción de valores solidarios teniendo en cuenta el género como eje transversal. Para este análisis, nos serviremos de los análisis de autores como Coraggio (2016, 2018), Narodowsky (2013) Hintze (2003), entre otros. Por otro lado, es importante mencionar que con la irrupción de la inusitada pandemia por la expansión del Covid-19 y la disposición del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), este mercado solidario se enfrentó a nuevos obstáculos para su actividad. A raíz de la emergencia sanitaria global y las medidas de prevención para mitigar el contagio y la expansión del nuevo coronavirus, el grupo "Canje por mercadería" se vio forzado a adoptar nuevas medidas y estrategias de organización y reconfiguración del trabajo que le permitieran continuar su actividad, tales como la gestión de "canjes seguros" y la organización de encuentros mediante redes sociales para evitar conglomeraciones. Como consecuencia, me propongo realizar un análisis sobre nueve entrevistas realizadas mediante Facebook y mediante el Whatsapp en el periodo comprendido entre diciembre del 2020 y enero del 2021. Estas entrevistas fueron realizadas durante el periodo de pandemia y fueron llevadas a cabo en el marco del seminario "Economía Social Solidaria Popular Feminista y Tercer Sector" a cargo de Fabian Ygounet, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Fil: Wehrli, Brenda Gimena. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. |
description |
La ponencia propone realizar un análisis de caso en torno al grupo de trueque "Canje por Mercadería" que tiene lugar en San Carlos, en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Esta modalidad de trueque autogestionada, organizada mayormente por mujeres, surgió en el 2016 con el principal objetivo de satisfacer las necesidades básicas de un grupo de familias de la ciudad. En cuanto a la dinámica de la actividad, este grupo de mujeres se reúne en un terreno que les fue cedido por la Delegación de San Carlos para llevar a cabo los encuentros. Una vez que las personas que desean participar de la actividad se registran con nombre y apellido al ingresar al lugar, su actividad consiste en una "tirada de manta" en que exponen la mercadería (alimentos y vestimenta) que desean intercambiar por otros alimentos o ropa con los/as otros/as. Esta actividad convoca a decenas de mujeres, mayormente encargadas de las tareas de cuidados de sus familias, que recurren al trueque como estrategia para obtener los productos básicos necesarios para la reproducción de la vida. Dado que, actualmente, hay una escasez de relevamientos en torno a la cantidad y las dinámicas específicas de este tipo de actividad, considero que la ponencia puede realizar un aporte para conocer y comprender esta dinámica laboral que parece resurgir ante grandes periodos de crisis como estrategia para enfrentar complejos contextos económicos. Para esto, me propongo un doble objetivo. Por un lado, comprender al trueque en el marco de la Economía Social Solidaria como una alternativa o complemento de la lógica capitalista que posibilita el intercambio de bienes sin la intermediación de dinero como así también la introducción de valores solidarios teniendo en cuenta el género como eje transversal. Para este análisis, nos serviremos de los análisis de autores como Coraggio (2016, 2018), Narodowsky (2013) Hintze (2003), entre otros. Por otro lado, es importante mencionar que con la irrupción de la inusitada pandemia por la expansión del Covid-19 y la disposición del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), este mercado solidario se enfrentó a nuevos obstáculos para su actividad. A raíz de la emergencia sanitaria global y las medidas de prevención para mitigar el contagio y la expansión del nuevo coronavirus, el grupo "Canje por mercadería" se vio forzado a adoptar nuevas medidas y estrategias de organización y reconfiguración del trabajo que le permitieran continuar su actividad, tales como la gestión de "canjes seguros" y la organización de encuentros mediante redes sociales para evitar conglomeraciones. Como consecuencia, me propongo realizar un análisis sobre nueve entrevistas realizadas mediante Facebook y mediante el Whatsapp en el periodo comprendido entre diciembre del 2020 y enero del 2021. Estas entrevistas fueron realizadas durante el periodo de pandemia y fueron llevadas a cabo en el marco del seminario "Economía Social Solidaria Popular Feminista y Tercer Sector" a cargo de Fabian Ygounet, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16508/ev.16508.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16508/ev.16508.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842974585998278657 |
score |
12.993085 |