El lugar del Básquet Femenino U15 en la ciudad de La Plata, desde una mirada holística
- Autores
- Loporassi Yapur, Matias; Pacheco, Lucas
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vidal, María Fabiana
- Descripción
- Este Trabajo analiza el lugar Básquet femenino en la Ciudad de La Plata, partiendo del por qué se producen distinciones en las reglamentaciones U15 con relación a la categoría masculina, y cuáles son los discursos que sustentan esta diferencia. Al desandar la historicidad de la mujer a través de una perspectiva de género, se revisan hitos, que plasmados a lo largo del desarrollo del trabajo ponen en tensión el discurso biológico, que se ha encargado empíricamente de catalogar y subordinar a la mujer respecto del hombre. En este sentido se hace referencia a como esa subordinación genera estereotipos de género, los cuales operan y han operado socialmente vulnerando derechos y fijando prejuicios respecto de la mujer, en este caso particular con relación a su desempeño y lugar en el espacio deportivo; lo que ha dado lugar a la configuración dentro del deporte al espacio de lucha ante los discursos patriarcales y delinea un espacio de reivindicación y desarrollo. La propuesta invita a realizar un recorrido por los espacios de lucha de las mujeres en el Básquet. Si bien el planteo se desarrolla en el marco de una perspectiva binaria, hacia el cierre y en el marco de futuras producciones, se plantea la mirada Queer como el próximo escalón en las conquistas de las luchas por los derechos a la igualdad de condiciones en el "masculino mundo del Básquet". Con relación a la utilización de lenguaje no binario, los autores hemos decidido que hacia el final del trabajo y en virtud del proceso de análisis y reflexión, quizás estaremos en condiciones de hacerlo propio.
Fil: Loporassi Yapur, Matias. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Pacheco, Lucas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Educación física
Género
Deporte
Inclusión
Espacios de lucha - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2765
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_07bd31996ed8e00ec27a7ff2e54d7185 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2765 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El lugar del Básquet Femenino U15 en la ciudad de La Plata, desde una mirada holísticaLoporassi Yapur, MatiasPacheco, LucasEducación físicaGéneroDeporteInclusiónEspacios de luchaEste Trabajo analiza el lugar Básquet femenino en la Ciudad de La Plata, partiendo del por qué se producen distinciones en las reglamentaciones U15 con relación a la categoría masculina, y cuáles son los discursos que sustentan esta diferencia. Al desandar la historicidad de la mujer a través de una perspectiva de género, se revisan hitos, que plasmados a lo largo del desarrollo del trabajo ponen en tensión el discurso biológico, que se ha encargado empíricamente de catalogar y subordinar a la mujer respecto del hombre. En este sentido se hace referencia a como esa subordinación genera estereotipos de género, los cuales operan y han operado socialmente vulnerando derechos y fijando prejuicios respecto de la mujer, en este caso particular con relación a su desempeño y lugar en el espacio deportivo; lo que ha dado lugar a la configuración dentro del deporte al espacio de lucha ante los discursos patriarcales y delinea un espacio de reivindicación y desarrollo. La propuesta invita a realizar un recorrido por los espacios de lucha de las mujeres en el Básquet. Si bien el planteo se desarrolla en el marco de una perspectiva binaria, hacia el cierre y en el marco de futuras producciones, se plantea la mirada Queer como el próximo escalón en las conquistas de las luchas por los derechos a la igualdad de condiciones en el "masculino mundo del Básquet". Con relación a la utilización de lenguaje no binario, los autores hemos decidido que hacia el final del trabajo y en virtud del proceso de análisis y reflexión, quizás estaremos en condiciones de hacerlo propio.Fil: Loporassi Yapur, Matias. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Pacheco, Lucas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Vidal, María Fabiana2021-03-26info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2765/te.2765.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:55:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2765Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:26.525Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El lugar del Básquet Femenino U15 en la ciudad de La Plata, desde una mirada holística |
title |
El lugar del Básquet Femenino U15 en la ciudad de La Plata, desde una mirada holística |
spellingShingle |
El lugar del Básquet Femenino U15 en la ciudad de La Plata, desde una mirada holística Loporassi Yapur, Matias Educación física Género Deporte Inclusión Espacios de lucha |
title_short |
El lugar del Básquet Femenino U15 en la ciudad de La Plata, desde una mirada holística |
title_full |
El lugar del Básquet Femenino U15 en la ciudad de La Plata, desde una mirada holística |
title_fullStr |
El lugar del Básquet Femenino U15 en la ciudad de La Plata, desde una mirada holística |
title_full_unstemmed |
El lugar del Básquet Femenino U15 en la ciudad de La Plata, desde una mirada holística |
title_sort |
El lugar del Básquet Femenino U15 en la ciudad de La Plata, desde una mirada holística |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Loporassi Yapur, Matias Pacheco, Lucas |
author |
Loporassi Yapur, Matias |
author_facet |
Loporassi Yapur, Matias Pacheco, Lucas |
author_role |
author |
author2 |
Pacheco, Lucas |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vidal, María Fabiana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física Género Deporte Inclusión Espacios de lucha |
topic |
Educación física Género Deporte Inclusión Espacios de lucha |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este Trabajo analiza el lugar Básquet femenino en la Ciudad de La Plata, partiendo del por qué se producen distinciones en las reglamentaciones U15 con relación a la categoría masculina, y cuáles son los discursos que sustentan esta diferencia. Al desandar la historicidad de la mujer a través de una perspectiva de género, se revisan hitos, que plasmados a lo largo del desarrollo del trabajo ponen en tensión el discurso biológico, que se ha encargado empíricamente de catalogar y subordinar a la mujer respecto del hombre. En este sentido se hace referencia a como esa subordinación genera estereotipos de género, los cuales operan y han operado socialmente vulnerando derechos y fijando prejuicios respecto de la mujer, en este caso particular con relación a su desempeño y lugar en el espacio deportivo; lo que ha dado lugar a la configuración dentro del deporte al espacio de lucha ante los discursos patriarcales y delinea un espacio de reivindicación y desarrollo. La propuesta invita a realizar un recorrido por los espacios de lucha de las mujeres en el Básquet. Si bien el planteo se desarrolla en el marco de una perspectiva binaria, hacia el cierre y en el marco de futuras producciones, se plantea la mirada Queer como el próximo escalón en las conquistas de las luchas por los derechos a la igualdad de condiciones en el "masculino mundo del Básquet". Con relación a la utilización de lenguaje no binario, los autores hemos decidido que hacia el final del trabajo y en virtud del proceso de análisis y reflexión, quizás estaremos en condiciones de hacerlo propio. Fil: Loporassi Yapur, Matias. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Pacheco, Lucas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Este Trabajo analiza el lugar Básquet femenino en la Ciudad de La Plata, partiendo del por qué se producen distinciones en las reglamentaciones U15 con relación a la categoría masculina, y cuáles son los discursos que sustentan esta diferencia. Al desandar la historicidad de la mujer a través de una perspectiva de género, se revisan hitos, que plasmados a lo largo del desarrollo del trabajo ponen en tensión el discurso biológico, que se ha encargado empíricamente de catalogar y subordinar a la mujer respecto del hombre. En este sentido se hace referencia a como esa subordinación genera estereotipos de género, los cuales operan y han operado socialmente vulnerando derechos y fijando prejuicios respecto de la mujer, en este caso particular con relación a su desempeño y lugar en el espacio deportivo; lo que ha dado lugar a la configuración dentro del deporte al espacio de lucha ante los discursos patriarcales y delinea un espacio de reivindicación y desarrollo. La propuesta invita a realizar un recorrido por los espacios de lucha de las mujeres en el Básquet. Si bien el planteo se desarrolla en el marco de una perspectiva binaria, hacia el cierre y en el marco de futuras producciones, se plantea la mirada Queer como el próximo escalón en las conquistas de las luchas por los derechos a la igualdad de condiciones en el "masculino mundo del Básquet". Con relación a la utilización de lenguaje no binario, los autores hemos decidido que hacia el final del trabajo y en virtud del proceso de análisis y reflexión, quizás estaremos en condiciones de hacerlo propio. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2765/te.2765.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2765/te.2765.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616509702275072 |
score |
13.070432 |