Algunos aportes a la conceptualización de la fluidez

Autores
Boffi, Adriana; Móccero, María Leticia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la descripción del desempeño de los hablantes de lenguas segundas y extranjeras, a menudo aparece el concepto de 'fluidez'. Kormos y Denes (2004), Luoma (2003), Taylor (2011), sostienen que puede considerarse a la fluidez como un componente de la proficiencia oral, y que a menudo se la utiliza como uno de los parámetros para evaluar las habilidades orales de los candidatos en situación de examen. 'Hablar la lengua fluidamente' es, aparentemente, uno de los objetivos más importantes de quienes aprenden una lengua segunda o extranjera. Sin embargo, no parece haber consenso acerca de lo que se entiende por este concepto (Chambers 1997, Riggenbach 2000, Wennestrom 2000). Tampoco acerca de los mejores métodos para medirla (Koponen and Riggenbach, 2000). De acuerdo a lo sugerido por Kormos y Denes (2004), quien propone como parámetro para medir la fluidez la cantidad de sílabas prominentes que un hablante puede producir entre pausas, y por Wennestrom (2000), quien postula un modelo interaccional para el análisis de la fluidez, en este trabajo exploramos la posibilidad de que para la evaluación de este parámetro en un examen de desempeño oral se tengan en cuenta, además de la accesibilidad léxica y la presencia/ausencia de pausas y unidades léxicas pre-fabricadas-, otros rasgos, tales como la prominencia en los ítems léxicos -que contribuye a indicar la estructura de la información y los contrastes de significado- y también el uso de los tonos en los lugares potenciales de cambio de turno, para contribuir a conservar el turno o pasarlo. De este modo, se incorporaría al análisis la evaluación de la habilidad del examinado para expresarse por medio de unidades de información, y no palabra por palabra, focalizándose en la idea principal de cada emisión, y colaborando en el proceso de toma de turnos. Entendemos que esto favorecería una evaluación global, y contribuiría a desambiguar algunas áreas de controversia o interacción de la fluidez con la pronunciación y la entonación y con la organización discursiva
Fil: Boffi, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Móccero, María Leticia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
VI Jornadas de Español como Lengua Segunda y Extranjera; Reflexiones sobre el examen CELU (Certificado de Español Lengua y Uso), Ensenada, Argentina, 21-22 de octubre de 2016
ISSN 2250-7396
Materia
Lingüística
Español L2/E
Fluidez
Estrategias conversacionales
Prosodia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10020

id MemAca_078f169c9bbfc2e24a0a91d73274024e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10020
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Algunos aportes a la conceptualización de la fluidezBoffi, AdrianaMóccero, María LeticiaLingüísticaEspañol L2/EFluidezEstrategias conversacionalesProsodiaEn la descripción del desempeño de los hablantes de lenguas segundas y extranjeras, a menudo aparece el concepto de 'fluidez'. Kormos y Denes (2004), Luoma (2003), Taylor (2011), sostienen que puede considerarse a la fluidez como un componente de la proficiencia oral, y que a menudo se la utiliza como uno de los parámetros para evaluar las habilidades orales de los candidatos en situación de examen. 'Hablar la lengua fluidamente' es, aparentemente, uno de los objetivos más importantes de quienes aprenden una lengua segunda o extranjera. Sin embargo, no parece haber consenso acerca de lo que se entiende por este concepto (Chambers 1997, Riggenbach 2000, Wennestrom 2000). Tampoco acerca de los mejores métodos para medirla (Koponen and Riggenbach, 2000). De acuerdo a lo sugerido por Kormos y Denes (2004), quien propone como parámetro para medir la fluidez la cantidad de sílabas prominentes que un hablante puede producir entre pausas, y por Wennestrom (2000), quien postula un modelo interaccional para el análisis de la fluidez, en este trabajo exploramos la posibilidad de que para la evaluación de este parámetro en un examen de desempeño oral se tengan en cuenta, además de la accesibilidad léxica y la presencia/ausencia de pausas y unidades léxicas pre-fabricadas-, otros rasgos, tales como la prominencia en los ítems léxicos -que contribuye a indicar la estructura de la información y los contrastes de significado- y también el uso de los tonos en los lugares potenciales de cambio de turno, para contribuir a conservar el turno o pasarlo. De este modo, se incorporaría al análisis la evaluación de la habilidad del examinado para expresarse por medio de unidades de información, y no palabra por palabra, focalizándose en la idea principal de cada emisión, y colaborando en el proceso de toma de turnos. Entendemos que esto favorecería una evaluación global, y contribuiría a desambiguar algunas áreas de controversia o interacción de la fluidez con la pronunciación y la entonación y con la organización discursivaFil: Boffi, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Móccero, María Leticia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10020/ev.10020.pdfVI Jornadas de Español como Lengua Segunda y Extranjera; Reflexiones sobre el examen CELU (Certificado de Español Lengua y Uso), Ensenada, Argentina, 21-22 de octubre de 2016ISSN 2250-7396reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:57:54Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10020Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:54.955Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Algunos aportes a la conceptualización de la fluidez
title Algunos aportes a la conceptualización de la fluidez
spellingShingle Algunos aportes a la conceptualización de la fluidez
Boffi, Adriana
Lingüística
Español L2/E
Fluidez
Estrategias conversacionales
Prosodia
title_short Algunos aportes a la conceptualización de la fluidez
title_full Algunos aportes a la conceptualización de la fluidez
title_fullStr Algunos aportes a la conceptualización de la fluidez
title_full_unstemmed Algunos aportes a la conceptualización de la fluidez
title_sort Algunos aportes a la conceptualización de la fluidez
dc.creator.none.fl_str_mv Boffi, Adriana
Móccero, María Leticia
author Boffi, Adriana
author_facet Boffi, Adriana
Móccero, María Leticia
author_role author
author2 Móccero, María Leticia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Español L2/E
Fluidez
Estrategias conversacionales
Prosodia
topic Lingüística
Español L2/E
Fluidez
Estrategias conversacionales
Prosodia
dc.description.none.fl_txt_mv En la descripción del desempeño de los hablantes de lenguas segundas y extranjeras, a menudo aparece el concepto de 'fluidez'. Kormos y Denes (2004), Luoma (2003), Taylor (2011), sostienen que puede considerarse a la fluidez como un componente de la proficiencia oral, y que a menudo se la utiliza como uno de los parámetros para evaluar las habilidades orales de los candidatos en situación de examen. 'Hablar la lengua fluidamente' es, aparentemente, uno de los objetivos más importantes de quienes aprenden una lengua segunda o extranjera. Sin embargo, no parece haber consenso acerca de lo que se entiende por este concepto (Chambers 1997, Riggenbach 2000, Wennestrom 2000). Tampoco acerca de los mejores métodos para medirla (Koponen and Riggenbach, 2000). De acuerdo a lo sugerido por Kormos y Denes (2004), quien propone como parámetro para medir la fluidez la cantidad de sílabas prominentes que un hablante puede producir entre pausas, y por Wennestrom (2000), quien postula un modelo interaccional para el análisis de la fluidez, en este trabajo exploramos la posibilidad de que para la evaluación de este parámetro en un examen de desempeño oral se tengan en cuenta, además de la accesibilidad léxica y la presencia/ausencia de pausas y unidades léxicas pre-fabricadas-, otros rasgos, tales como la prominencia en los ítems léxicos -que contribuye a indicar la estructura de la información y los contrastes de significado- y también el uso de los tonos en los lugares potenciales de cambio de turno, para contribuir a conservar el turno o pasarlo. De este modo, se incorporaría al análisis la evaluación de la habilidad del examinado para expresarse por medio de unidades de información, y no palabra por palabra, focalizándose en la idea principal de cada emisión, y colaborando en el proceso de toma de turnos. Entendemos que esto favorecería una evaluación global, y contribuiría a desambiguar algunas áreas de controversia o interacción de la fluidez con la pronunciación y la entonación y con la organización discursiva
Fil: Boffi, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Móccero, María Leticia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En la descripción del desempeño de los hablantes de lenguas segundas y extranjeras, a menudo aparece el concepto de 'fluidez'. Kormos y Denes (2004), Luoma (2003), Taylor (2011), sostienen que puede considerarse a la fluidez como un componente de la proficiencia oral, y que a menudo se la utiliza como uno de los parámetros para evaluar las habilidades orales de los candidatos en situación de examen. 'Hablar la lengua fluidamente' es, aparentemente, uno de los objetivos más importantes de quienes aprenden una lengua segunda o extranjera. Sin embargo, no parece haber consenso acerca de lo que se entiende por este concepto (Chambers 1997, Riggenbach 2000, Wennestrom 2000). Tampoco acerca de los mejores métodos para medirla (Koponen and Riggenbach, 2000). De acuerdo a lo sugerido por Kormos y Denes (2004), quien propone como parámetro para medir la fluidez la cantidad de sílabas prominentes que un hablante puede producir entre pausas, y por Wennestrom (2000), quien postula un modelo interaccional para el análisis de la fluidez, en este trabajo exploramos la posibilidad de que para la evaluación de este parámetro en un examen de desempeño oral se tengan en cuenta, además de la accesibilidad léxica y la presencia/ausencia de pausas y unidades léxicas pre-fabricadas-, otros rasgos, tales como la prominencia en los ítems léxicos -que contribuye a indicar la estructura de la información y los contrastes de significado- y también el uso de los tonos en los lugares potenciales de cambio de turno, para contribuir a conservar el turno o pasarlo. De este modo, se incorporaría al análisis la evaluación de la habilidad del examinado para expresarse por medio de unidades de información, y no palabra por palabra, focalizándose en la idea principal de cada emisión, y colaborando en el proceso de toma de turnos. Entendemos que esto favorecería una evaluación global, y contribuiría a desambiguar algunas áreas de controversia o interacción de la fluidez con la pronunciación y la entonación y con la organización discursiva
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10020/ev.10020.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10020/ev.10020.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv VI Jornadas de Español como Lengua Segunda y Extranjera; Reflexiones sobre el examen CELU (Certificado de Español Lengua y Uso), Ensenada, Argentina, 21-22 de octubre de 2016
ISSN 2250-7396
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616565069185024
score 13.070432