Actores y políticas en la historia reciente de la educación bonaerense (1973 - 1993)
- Autores
- Southwell, Myriam Mónica
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En el campo de la historia de la educación argentina, el período comprendido entre 1973 y 1993 ha sido abordado en una serie de investigaciones recientes. Esto marca el interés del campo por este período pero también se enmarca en la tendencia más general de la historiografía en el sentido de conceder legitimidad y reconocimiento a la historia reciente como objeto de estudio propio.el período indicado como recorte del tema de investigación ha sido estudiado siguiendo una periodización que claramente responde a las etapas de la historia política, y especialmente, a los períodos de gobierno: de 1973 a 1976, de 1976 a 1983 y de 1983 a 1989. ¿Es reflejo la política educativa de esta periodización de la historia política? ¿Puede pensarse en otras periodizaciones? Este proyecto de investigación se propone abordar dos dimensiones de la historia de la educación en la provincia de Buenos Aires que constituyen aportes originales al tema:En primer lugar, se trata de trabajar sobre la perspectiva de los actores para estudiar la política educativa. Este aspecto es crucial porque permite complejizar el análisis de las políticas no entendidas como definiciones eficaces o resultados de las intenciones u objetivos de un único actor, sino como campo de disputas, confrontaciones y negociaciones, incluso cuando se trata de periodos como la última dictadura militar en los que, aparentemente, las políticas concretaban las intenciones de la facción militar en el poder. La disputa o confrontación entre distintos proyectos es clave para comprender las contradicciones de esas políticas e identificar las posiciones y capacidades de los principales actores en disputa. En segundo lugar, se trata de trabajar no solo con los actores que habitualmente han sido estudiados (típicamente, los docentes y los funcionarios), sino considerar también actores que no suelen definirse como actores educativos pero que tienen intervenciones a veces decisivas en las políticas educativas: en especial, los medios de comunicación (sobre todo la prensa escrita), los partidos políticos (sobre todo sus representaciones parlamentarias), y los organismos sociales y políticos (en especial los organismos de derechos humanos). Esto no significa desconocer las posiciones y acciones de los actores habitualmente.
In the field of education history of Argentina, the period between 1973 and 1993 has been analyzed in a number of recent investigations. The period referred to as the research topic has been studied following a periodization that clearly addresses the stages of political history, and especially to government periods: from 1973 to 1976, from 1976 to 1983 and from 1983 to 1989. education policy reflects this periodization of political history? Can you think of other periodization? This research project aims to address two dimensions of the history of education in the province of Buenos Aires that make original contributions to the subject:First, it is working on the perspective of the actors to study education policy. This is crucial because it allows further analysis of policies not understood as effective definitions or results of intentions or objectives of a single actor, but as a field of disputes, confrontations and negotiations, even when it comes to periods like the last military dictatorship in which apparently developed policies the intentions of the military faction in power. The dispute or confrontation between different projects is key to understanding the contradictions of these policies and identify the positions and capacities of the main actors in dispute. Secondly, Afterlife analysis of the actors who usually have been studied (typically, teachers and officials), but also consider agents that are not usually defined as educational actors but have interventions sometimes decisive in education policy: in especially the media (especially the press), political parties (especially their parliamentary representation), and social and political organizations (especially human rights organizations). This does not mean ignoring the positions and actions of the actors usually considered in the field of history of education, but do it in the broader context of their confrontations, negotiations, disputes or less frequently considered alliances with actors.
Fil: Southwell, Myriam Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Materia
-
Ciencias humanas
Educación
Políticas Educativas
Provincia de Buenos Aires
Disputas
Educational Policies
Province of Buenos Aires
Struggles - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy972
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_06b4116d8383817ae55905d8cc9574f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy972 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Actores y políticas en la historia reciente de la educación bonaerense (1973 - 1993)Southwell, Myriam MónicaCiencias humanasEducaciónPolíticas EducativasProvincia de Buenos AiresDisputasEducational PoliciesProvince of Buenos AiresStrugglesEn el campo de la historia de la educación argentina, el período comprendido entre 1973 y 1993 ha sido abordado en una serie de investigaciones recientes. Esto marca el interés del campo por este período pero también se enmarca en la tendencia más general de la historiografía en el sentido de conceder legitimidad y reconocimiento a la historia reciente como objeto de estudio propio.el período indicado como recorte del tema de investigación ha sido estudiado siguiendo una periodización que claramente responde a las etapas de la historia política, y especialmente, a los períodos de gobierno: de 1973 a 1976, de 1976 a 1983 y de 1983 a 1989. ¿Es reflejo la política educativa de esta periodización de la historia política? ¿Puede pensarse en otras periodizaciones? Este proyecto de investigación se propone abordar dos dimensiones de la historia de la educación en la provincia de Buenos Aires que constituyen aportes originales al tema:En primer lugar, se trata de trabajar sobre la perspectiva de los actores para estudiar la política educativa. Este aspecto es crucial porque permite complejizar el análisis de las políticas no entendidas como definiciones eficaces o resultados de las intenciones u objetivos de un único actor, sino como campo de disputas, confrontaciones y negociaciones, incluso cuando se trata de periodos como la última dictadura militar en los que, aparentemente, las políticas concretaban las intenciones de la facción militar en el poder. La disputa o confrontación entre distintos proyectos es clave para comprender las contradicciones de esas políticas e identificar las posiciones y capacidades de los principales actores en disputa. En segundo lugar, se trata de trabajar no solo con los actores que habitualmente han sido estudiados (típicamente, los docentes y los funcionarios), sino considerar también actores que no suelen definirse como actores educativos pero que tienen intervenciones a veces decisivas en las políticas educativas: en especial, los medios de comunicación (sobre todo la prensa escrita), los partidos políticos (sobre todo sus representaciones parlamentarias), y los organismos sociales y políticos (en especial los organismos de derechos humanos). Esto no significa desconocer las posiciones y acciones de los actores habitualmente.In the field of education history of Argentina, the period between 1973 and 1993 has been analyzed in a number of recent investigations. The period referred to as the research topic has been studied following a periodization that clearly addresses the stages of political history, and especially to government periods: from 1973 to 1976, from 1976 to 1983 and from 1983 to 1989. education policy reflects this periodization of political history? Can you think of other periodization? This research project aims to address two dimensions of the history of education in the province of Buenos Aires that make original contributions to the subject:First, it is working on the perspective of the actors to study education policy. This is crucial because it allows further analysis of policies not understood as effective definitions or results of intentions or objectives of a single actor, but as a field of disputes, confrontations and negotiations, even when it comes to periods like the last military dictatorship in which apparently developed policies the intentions of the military faction in power. The dispute or confrontation between different projects is key to understanding the contradictions of these policies and identify the positions and capacities of the main actors in dispute. Secondly, Afterlife analysis of the actors who usually have been studied (typically, teachers and officials), but also consider agents that are not usually defined as educational actors but have interventions sometimes decisive in education policy: in especially the media (especially the press), political parties (especially their parliamentary representation), and social and political organizations (especially human rights organizations). This does not mean ignoring the positions and actions of the actors usually considered in the field of history of education, but do it in the broader context of their confrontations, negotiations, disputes or less frequently considered alliances with actors.Fil: Southwell, Myriam Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Legarralde, Martín RobertoVolontè, María FernandaDraghi, María JoséLanteri, MagdalenaVassiliades, AlejandroHoya, Manuela2017info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.972/py.972.pdfspainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H808/AR/Actores y políticas en la historia reciente de la educación bonaerense (1973 - 1993)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:30:52Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy972Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:30:54.084Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Actores y políticas en la historia reciente de la educación bonaerense (1973 - 1993) |
title |
Actores y políticas en la historia reciente de la educación bonaerense (1973 - 1993) |
spellingShingle |
Actores y políticas en la historia reciente de la educación bonaerense (1973 - 1993) Southwell, Myriam Mónica Ciencias humanas Educación Políticas Educativas Provincia de Buenos Aires Disputas Educational Policies Province of Buenos Aires Struggles |
title_short |
Actores y políticas en la historia reciente de la educación bonaerense (1973 - 1993) |
title_full |
Actores y políticas en la historia reciente de la educación bonaerense (1973 - 1993) |
title_fullStr |
Actores y políticas en la historia reciente de la educación bonaerense (1973 - 1993) |
title_full_unstemmed |
Actores y políticas en la historia reciente de la educación bonaerense (1973 - 1993) |
title_sort |
Actores y políticas en la historia reciente de la educación bonaerense (1973 - 1993) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Southwell, Myriam Mónica |
author |
Southwell, Myriam Mónica |
author_facet |
Southwell, Myriam Mónica |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Legarralde, Martín Roberto Volontè, María Fernanda Draghi, María José Lanteri, Magdalena Vassiliades, Alejandro Hoya, Manuela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias humanas Educación Políticas Educativas Provincia de Buenos Aires Disputas Educational Policies Province of Buenos Aires Struggles |
topic |
Ciencias humanas Educación Políticas Educativas Provincia de Buenos Aires Disputas Educational Policies Province of Buenos Aires Struggles |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el campo de la historia de la educación argentina, el período comprendido entre 1973 y 1993 ha sido abordado en una serie de investigaciones recientes. Esto marca el interés del campo por este período pero también se enmarca en la tendencia más general de la historiografía en el sentido de conceder legitimidad y reconocimiento a la historia reciente como objeto de estudio propio.el período indicado como recorte del tema de investigación ha sido estudiado siguiendo una periodización que claramente responde a las etapas de la historia política, y especialmente, a los períodos de gobierno: de 1973 a 1976, de 1976 a 1983 y de 1983 a 1989. ¿Es reflejo la política educativa de esta periodización de la historia política? ¿Puede pensarse en otras periodizaciones? Este proyecto de investigación se propone abordar dos dimensiones de la historia de la educación en la provincia de Buenos Aires que constituyen aportes originales al tema:En primer lugar, se trata de trabajar sobre la perspectiva de los actores para estudiar la política educativa. Este aspecto es crucial porque permite complejizar el análisis de las políticas no entendidas como definiciones eficaces o resultados de las intenciones u objetivos de un único actor, sino como campo de disputas, confrontaciones y negociaciones, incluso cuando se trata de periodos como la última dictadura militar en los que, aparentemente, las políticas concretaban las intenciones de la facción militar en el poder. La disputa o confrontación entre distintos proyectos es clave para comprender las contradicciones de esas políticas e identificar las posiciones y capacidades de los principales actores en disputa. En segundo lugar, se trata de trabajar no solo con los actores que habitualmente han sido estudiados (típicamente, los docentes y los funcionarios), sino considerar también actores que no suelen definirse como actores educativos pero que tienen intervenciones a veces decisivas en las políticas educativas: en especial, los medios de comunicación (sobre todo la prensa escrita), los partidos políticos (sobre todo sus representaciones parlamentarias), y los organismos sociales y políticos (en especial los organismos de derechos humanos). Esto no significa desconocer las posiciones y acciones de los actores habitualmente. In the field of education history of Argentina, the period between 1973 and 1993 has been analyzed in a number of recent investigations. The period referred to as the research topic has been studied following a periodization that clearly addresses the stages of political history, and especially to government periods: from 1973 to 1976, from 1976 to 1983 and from 1983 to 1989. education policy reflects this periodization of political history? Can you think of other periodization? This research project aims to address two dimensions of the history of education in the province of Buenos Aires that make original contributions to the subject:First, it is working on the perspective of the actors to study education policy. This is crucial because it allows further analysis of policies not understood as effective definitions or results of intentions or objectives of a single actor, but as a field of disputes, confrontations and negotiations, even when it comes to periods like the last military dictatorship in which apparently developed policies the intentions of the military faction in power. The dispute or confrontation between different projects is key to understanding the contradictions of these policies and identify the positions and capacities of the main actors in dispute. Secondly, Afterlife analysis of the actors who usually have been studied (typically, teachers and officials), but also consider agents that are not usually defined as educational actors but have interventions sometimes decisive in education policy: in especially the media (especially the press), political parties (especially their parliamentary representation), and social and political organizations (especially human rights organizations). This does not mean ignoring the positions and actions of the actors usually considered in the field of history of education, but do it in the broader context of their confrontations, negotiations, disputes or less frequently considered alliances with actors. Fil: Southwell, Myriam Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
En el campo de la historia de la educación argentina, el período comprendido entre 1973 y 1993 ha sido abordado en una serie de investigaciones recientes. Esto marca el interés del campo por este período pero también se enmarca en la tendencia más general de la historiografía en el sentido de conceder legitimidad y reconocimiento a la historia reciente como objeto de estudio propio.el período indicado como recorte del tema de investigación ha sido estudiado siguiendo una periodización que claramente responde a las etapas de la historia política, y especialmente, a los períodos de gobierno: de 1973 a 1976, de 1976 a 1983 y de 1983 a 1989. ¿Es reflejo la política educativa de esta periodización de la historia política? ¿Puede pensarse en otras periodizaciones? Este proyecto de investigación se propone abordar dos dimensiones de la historia de la educación en la provincia de Buenos Aires que constituyen aportes originales al tema:En primer lugar, se trata de trabajar sobre la perspectiva de los actores para estudiar la política educativa. Este aspecto es crucial porque permite complejizar el análisis de las políticas no entendidas como definiciones eficaces o resultados de las intenciones u objetivos de un único actor, sino como campo de disputas, confrontaciones y negociaciones, incluso cuando se trata de periodos como la última dictadura militar en los que, aparentemente, las políticas concretaban las intenciones de la facción militar en el poder. La disputa o confrontación entre distintos proyectos es clave para comprender las contradicciones de esas políticas e identificar las posiciones y capacidades de los principales actores en disputa. En segundo lugar, se trata de trabajar no solo con los actores que habitualmente han sido estudiados (típicamente, los docentes y los funcionarios), sino considerar también actores que no suelen definirse como actores educativos pero que tienen intervenciones a veces decisivas en las políticas educativas: en especial, los medios de comunicación (sobre todo la prensa escrita), los partidos políticos (sobre todo sus representaciones parlamentarias), y los organismos sociales y políticos (en especial los organismos de derechos humanos). Esto no significa desconocer las posiciones y acciones de los actores habitualmente. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion |
format |
other |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.972/py.972.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.972/py.972.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H808/AR/Actores y políticas en la historia reciente de la educación bonaerense (1973 - 1993) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143246129954816 |
score |
12.712165 |