La investigación socioantropológica en educación física desde el enfoque de investigación participativa

Autores
Avalo, Carlos Roberto; Coronel, Angel Gabriel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La investigación educativa en las carreras de formación de docentes en el área de la Educación Física. Desde la perspectiva de la Pedagogía social, en el horizonte formativo del profesor de Educación Física se reconocen varios propósitos: el posicionamiento activo del maestro como trabajador de la cultura; la construcción del maestro como productor colectivo del discurso pedagógico; el fortalecimiento de la identidad y la significación social del docente como partícipe en la transformación de la comunidad. Frente a la tradicional separación entre investigación educativa y los problemas prácticos escolares sostenemos que el docente es productor de saberes en su campo de trabajo, tanto en la construcción de discursos pedagógicos como en la producción de discursos culturales. Por lo tanto, debe promoverse el trabajo en investigación como una metodología básica para la recuperación de esos saberes y su uso en la formación de grado de los nuevos docentes. La Investigación Educativa, en estos momentos, no se plantea como un patrimonio único o exclusivo de las instituciones universitarias y de altos organismos oficiales; cada vez, con mayor fuerza se impone como una necesidad básica e ineludible, para la formación del profesorado en ejercicio y el desarrollo de los currícula de formación docente Calahorrano (2004) describe y analiza la situación de los institutos en general y del instituto No 47 en particular, destacando que: "Problematizar la enseñanza de la Educación Física implica dar cuenta de su complejidad y diversidad mediante programas de investigación en la práctica que posibilite constituir una teoría que de respuesta a los problemas de la práctica, y a la vez, abra nuevos interrogantes" (sic). Los nuevos modelos curriculares de formación docente de la provincia de Buenos Aires, producen un corrimiento de la mirada netamente escolar hacia prácticas educativas no escolarizadas. En primer lugar, abordaremos algunas cuestiones centrales respecto al conocimiento científico en el área, luego nos referiremos a las formas de apropiarse del mismo, y los modos de "hacer" investigación, planteando algunas características centrales de un enfoque investigativo participativo-crítico. Por último, haremos mención de algunos de las prácticas investigativas desarrolladas por los alumnos del profesorado desde esta perspectiva epistémico-metodológica
Fil: Avalo, Carlos Roberto. Instituto Superior De Formación Docente No 47, Olavarría.
Fil: Coronel, Angel Gabriel. Instituto Superior De Formación Docente No 47, Olavarría.
Fuente
11º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Ensenada, Argentina, 28 de septiembre-2 de octubre de 2015
ISSN 1853-7316
Materia
Educación física
Investigación Participativa
Etnografía
Prácticas Ampliadas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev7176

id MemAca_063c9ef36c05b66050ee59854dd880f7
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev7176
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La investigación socioantropológica en educación física desde el enfoque de investigación participativaAvalo, Carlos RobertoCoronel, Angel GabrielEducación físicaInvestigación ParticipativaEtnografíaPrácticas AmpliadasLa investigación educativa en las carreras de formación de docentes en el área de la Educación Física. Desde la perspectiva de la Pedagogía social, en el horizonte formativo del profesor de Educación Física se reconocen varios propósitos: el posicionamiento activo del maestro como trabajador de la cultura; la construcción del maestro como productor colectivo del discurso pedagógico; el fortalecimiento de la identidad y la significación social del docente como partícipe en la transformación de la comunidad. Frente a la tradicional separación entre investigación educativa y los problemas prácticos escolares sostenemos que el docente es productor de saberes en su campo de trabajo, tanto en la construcción de discursos pedagógicos como en la producción de discursos culturales. Por lo tanto, debe promoverse el trabajo en investigación como una metodología básica para la recuperación de esos saberes y su uso en la formación de grado de los nuevos docentes. La Investigación Educativa, en estos momentos, no se plantea como un patrimonio único o exclusivo de las instituciones universitarias y de altos organismos oficiales; cada vez, con mayor fuerza se impone como una necesidad básica e ineludible, para la formación del profesorado en ejercicio y el desarrollo de los currícula de formación docente Calahorrano (2004) describe y analiza la situación de los institutos en general y del instituto No 47 en particular, destacando que: "Problematizar la enseñanza de la Educación Física implica dar cuenta de su complejidad y diversidad mediante programas de investigación en la práctica que posibilite constituir una teoría que de respuesta a los problemas de la práctica, y a la vez, abra nuevos interrogantes" (sic). Los nuevos modelos curriculares de formación docente de la provincia de Buenos Aires, producen un corrimiento de la mirada netamente escolar hacia prácticas educativas no escolarizadas. En primer lugar, abordaremos algunas cuestiones centrales respecto al conocimiento científico en el área, luego nos referiremos a las formas de apropiarse del mismo, y los modos de "hacer" investigación, planteando algunas características centrales de un enfoque investigativo participativo-crítico. Por último, haremos mención de algunos de las prácticas investigativas desarrolladas por los alumnos del profesorado desde esta perspectiva epistémico-metodológicaFil: Avalo, Carlos Roberto. Instituto Superior De Formación Docente No 47, Olavarría.Fil: Coronel, Angel Gabriel. Instituto Superior De Formación Docente No 47, Olavarría.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7176/ev.7176.pdf11º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Ensenada, Argentina, 28 de septiembre-2 de octubre de 2015ISSN 1853-7316reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:30:17Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev7176Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:30:17.999Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La investigación socioantropológica en educación física desde el enfoque de investigación participativa
title La investigación socioantropológica en educación física desde el enfoque de investigación participativa
spellingShingle La investigación socioantropológica en educación física desde el enfoque de investigación participativa
Avalo, Carlos Roberto
Educación física
Investigación Participativa
Etnografía
Prácticas Ampliadas
title_short La investigación socioantropológica en educación física desde el enfoque de investigación participativa
title_full La investigación socioantropológica en educación física desde el enfoque de investigación participativa
title_fullStr La investigación socioantropológica en educación física desde el enfoque de investigación participativa
title_full_unstemmed La investigación socioantropológica en educación física desde el enfoque de investigación participativa
title_sort La investigación socioantropológica en educación física desde el enfoque de investigación participativa
dc.creator.none.fl_str_mv Avalo, Carlos Roberto
Coronel, Angel Gabriel
author Avalo, Carlos Roberto
author_facet Avalo, Carlos Roberto
Coronel, Angel Gabriel
author_role author
author2 Coronel, Angel Gabriel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Investigación Participativa
Etnografía
Prácticas Ampliadas
topic Educación física
Investigación Participativa
Etnografía
Prácticas Ampliadas
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación educativa en las carreras de formación de docentes en el área de la Educación Física. Desde la perspectiva de la Pedagogía social, en el horizonte formativo del profesor de Educación Física se reconocen varios propósitos: el posicionamiento activo del maestro como trabajador de la cultura; la construcción del maestro como productor colectivo del discurso pedagógico; el fortalecimiento de la identidad y la significación social del docente como partícipe en la transformación de la comunidad. Frente a la tradicional separación entre investigación educativa y los problemas prácticos escolares sostenemos que el docente es productor de saberes en su campo de trabajo, tanto en la construcción de discursos pedagógicos como en la producción de discursos culturales. Por lo tanto, debe promoverse el trabajo en investigación como una metodología básica para la recuperación de esos saberes y su uso en la formación de grado de los nuevos docentes. La Investigación Educativa, en estos momentos, no se plantea como un patrimonio único o exclusivo de las instituciones universitarias y de altos organismos oficiales; cada vez, con mayor fuerza se impone como una necesidad básica e ineludible, para la formación del profesorado en ejercicio y el desarrollo de los currícula de formación docente Calahorrano (2004) describe y analiza la situación de los institutos en general y del instituto No 47 en particular, destacando que: "Problematizar la enseñanza de la Educación Física implica dar cuenta de su complejidad y diversidad mediante programas de investigación en la práctica que posibilite constituir una teoría que de respuesta a los problemas de la práctica, y a la vez, abra nuevos interrogantes" (sic). Los nuevos modelos curriculares de formación docente de la provincia de Buenos Aires, producen un corrimiento de la mirada netamente escolar hacia prácticas educativas no escolarizadas. En primer lugar, abordaremos algunas cuestiones centrales respecto al conocimiento científico en el área, luego nos referiremos a las formas de apropiarse del mismo, y los modos de "hacer" investigación, planteando algunas características centrales de un enfoque investigativo participativo-crítico. Por último, haremos mención de algunos de las prácticas investigativas desarrolladas por los alumnos del profesorado desde esta perspectiva epistémico-metodológica
Fil: Avalo, Carlos Roberto. Instituto Superior De Formación Docente No 47, Olavarría.
Fil: Coronel, Angel Gabriel. Instituto Superior De Formación Docente No 47, Olavarría.
description La investigación educativa en las carreras de formación de docentes en el área de la Educación Física. Desde la perspectiva de la Pedagogía social, en el horizonte formativo del profesor de Educación Física se reconocen varios propósitos: el posicionamiento activo del maestro como trabajador de la cultura; la construcción del maestro como productor colectivo del discurso pedagógico; el fortalecimiento de la identidad y la significación social del docente como partícipe en la transformación de la comunidad. Frente a la tradicional separación entre investigación educativa y los problemas prácticos escolares sostenemos que el docente es productor de saberes en su campo de trabajo, tanto en la construcción de discursos pedagógicos como en la producción de discursos culturales. Por lo tanto, debe promoverse el trabajo en investigación como una metodología básica para la recuperación de esos saberes y su uso en la formación de grado de los nuevos docentes. La Investigación Educativa, en estos momentos, no se plantea como un patrimonio único o exclusivo de las instituciones universitarias y de altos organismos oficiales; cada vez, con mayor fuerza se impone como una necesidad básica e ineludible, para la formación del profesorado en ejercicio y el desarrollo de los currícula de formación docente Calahorrano (2004) describe y analiza la situación de los institutos en general y del instituto No 47 en particular, destacando que: "Problematizar la enseñanza de la Educación Física implica dar cuenta de su complejidad y diversidad mediante programas de investigación en la práctica que posibilite constituir una teoría que de respuesta a los problemas de la práctica, y a la vez, abra nuevos interrogantes" (sic). Los nuevos modelos curriculares de formación docente de la provincia de Buenos Aires, producen un corrimiento de la mirada netamente escolar hacia prácticas educativas no escolarizadas. En primer lugar, abordaremos algunas cuestiones centrales respecto al conocimiento científico en el área, luego nos referiremos a las formas de apropiarse del mismo, y los modos de "hacer" investigación, planteando algunas características centrales de un enfoque investigativo participativo-crítico. Por último, haremos mención de algunos de las prácticas investigativas desarrolladas por los alumnos del profesorado desde esta perspectiva epistémico-metodológica
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7176/ev.7176.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7176/ev.7176.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 11º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Ensenada, Argentina, 28 de septiembre-2 de octubre de 2015
ISSN 1853-7316
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143237463474176
score 12.712165