Los trabajos y ciclos de las memorias en la región La Plata, Berisso y Ensenada, provincia de Buenos Aires. La construcción de una red de lugares de memoria para conocer, reconocer...

Autores
Jean Jean, Melina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Flier, Patricia
Kahan, Emmanuel Nicolás
Crenzel, Emilio
Lvovich, Daniel
Fernández, Clarisa
Descripción
Esta investigación se propone conocer, comprender, describir y analizar cómo se construyeron, desarrollaron y transmitieron los trabajos y ciclos de las memorias a través de acciones de marcación en el espacio público urbano en la región conformada por las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada de la provincia de Buenos Aires. De modo que, en esta tesis, la espacialización de la memoria tiene un lugar central y el tipo de marcaciones de las que se ocupa ha sido escasamente abordado en profundidad por la literatura académica especializada. Se trata de aquellas marcas que reconstruyen la dimensión "cotidiana" del terror. Un objeto de señalamiento cada vez más activo de las irrupciones violentas que produjo el accionar represivo en las ciudades, como los secuestros en la vía pública, en los espacios de trabajo, militancias y en casas particulares y, a su vez, la voluntad de reconocimiento de pertenencia barrial, ciudadana e institucional de las víctimas. Esta evocación de los/as desaparecidos/as y asesinados/as en el espacio público urbano a través de la colocación de diversos memoriales como monumentos, placas, monolitos, baldosas, murales, árboles, nominación y redenominación de calles, entre otras, son modestas en escala, pero igualmente relevantes en su trascendencia y sentido social, y constituyen un mapeo de huellas de la dictadura que comenzó a desarrollarse en los barrios, en sus calles, veredas, muros, plazas e instituciones. Mediante la selección de un corpus de casos representativos se parte de considerar que estas marcaciones adquieren la cualidad de lugares de memoria y dan cuenta de la diversidad de apropiaciones, disputas y politicidades que despliegan los actores involucrados en los procesos de interpretación, elaboración, representación y usos del pasado trágico y violento de la década del setenta y la última dictadura en Argentina. Además, una primera mirada hacia los tipos de agencia de todo el repertorio de casos seleccionado, mayormente de la sociedad civil, anticipa la pluralidad de actores emprendedores y activistas que, sin formar parte de los reconocidos organismos del movimiento por los derechos humanos, han llevado adelante estas iniciativas en la región. Esta tesis se ocupa de estos actores, proponiéndose realizar una contribución a los estudios que promueven el ingreso de una mirada y perspectiva amplia sobre la morfología del movimiento de derechos humanos en nuestro país. Asimismo, el abordaje en profundidad que se propone a través de la construcción de la red regional de lugares de memoria permitirá poner de relieve el trabajo colectivo y colaborativo que conecta temporal y espacialmente a los actores, a sus agencias, las materialidades y representaciones, los actos conmemorativos, beneficiarios/as y público asistente. También posibilitará recuperar cómo se configuran las conexiones, interrelaciones, influencias y determinaciones, pero también las jerarquías de voces, conflictos y disputas que se dan en los procesos de construcción social de la memoria tanto en una escala regional-local como en los niveles individuales y colectivos de sus actores. La red regional de lugares de memoria, entonces, se presenta como una noción estratégica para comprender la complejidad de los entrelazamientos y las recurrencias en el tiempo que la propia acción de marcar el espacio público urbano genera, pero principalmente, permite dar relevancia, desde su propia nominación, a la conceptualización de las marcas como lugares de memoria. Se trata de la construcción de una herramienta teórico metodológica que emerge de la intersección entre la perspectiva de la Historia Reciente y los Estudios de Memoria, para hacer una historia de las memorias a través del análisis de las dinámicas de su proceso de espacialización. De modo general, la investigación pretende ser un aporte a la comprensión de las formas y los comportamientos a través de los cuales una sociedad afectada intenta elaborar y producir sentidos en torno a las heridas y las ausencias de un pretérito que no pasa.
Fil: Jean Jean, Melina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2591

id MemAca_026c3f96f610c5fd96b241e173a9c8d8
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2591
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Los trabajos y ciclos de las memorias en la región La Plata, Berisso y Ensenada, provincia de Buenos Aires. La construcción de una red de lugares de memoria para conocer, reconocer, reparar y transmitir las heridas del pasado recienteJean Jean, MelinaHistoriaEsta investigación se propone conocer, comprender, describir y analizar cómo se construyeron, desarrollaron y transmitieron los trabajos y ciclos de las memorias a través de acciones de marcación en el espacio público urbano en la región conformada por las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada de la provincia de Buenos Aires. De modo que, en esta tesis, la espacialización de la memoria tiene un lugar central y el tipo de marcaciones de las que se ocupa ha sido escasamente abordado en profundidad por la literatura académica especializada. Se trata de aquellas marcas que reconstruyen la dimensión "cotidiana" del terror. Un objeto de señalamiento cada vez más activo de las irrupciones violentas que produjo el accionar represivo en las ciudades, como los secuestros en la vía pública, en los espacios de trabajo, militancias y en casas particulares y, a su vez, la voluntad de reconocimiento de pertenencia barrial, ciudadana e institucional de las víctimas. Esta evocación de los/as desaparecidos/as y asesinados/as en el espacio público urbano a través de la colocación de diversos memoriales como monumentos, placas, monolitos, baldosas, murales, árboles, nominación y redenominación de calles, entre otras, son modestas en escala, pero igualmente relevantes en su trascendencia y sentido social, y constituyen un mapeo de huellas de la dictadura que comenzó a desarrollarse en los barrios, en sus calles, veredas, muros, plazas e instituciones. Mediante la selección de un corpus de casos representativos se parte de considerar que estas marcaciones adquieren la cualidad de lugares de memoria y dan cuenta de la diversidad de apropiaciones, disputas y politicidades que despliegan los actores involucrados en los procesos de interpretación, elaboración, representación y usos del pasado trágico y violento de la década del setenta y la última dictadura en Argentina. Además, una primera mirada hacia los tipos de agencia de todo el repertorio de casos seleccionado, mayormente de la sociedad civil, anticipa la pluralidad de actores emprendedores y activistas que, sin formar parte de los reconocidos organismos del movimiento por los derechos humanos, han llevado adelante estas iniciativas en la región. Esta tesis se ocupa de estos actores, proponiéndose realizar una contribución a los estudios que promueven el ingreso de una mirada y perspectiva amplia sobre la morfología del movimiento de derechos humanos en nuestro país. Asimismo, el abordaje en profundidad que se propone a través de la construcción de la red regional de lugares de memoria permitirá poner de relieve el trabajo colectivo y colaborativo que conecta temporal y espacialmente a los actores, a sus agencias, las materialidades y representaciones, los actos conmemorativos, beneficiarios/as y público asistente. También posibilitará recuperar cómo se configuran las conexiones, interrelaciones, influencias y determinaciones, pero también las jerarquías de voces, conflictos y disputas que se dan en los procesos de construcción social de la memoria tanto en una escala regional-local como en los niveles individuales y colectivos de sus actores. La red regional de lugares de memoria, entonces, se presenta como una noción estratégica para comprender la complejidad de los entrelazamientos y las recurrencias en el tiempo que la propia acción de marcar el espacio público urbano genera, pero principalmente, permite dar relevancia, desde su propia nominación, a la conceptualización de las marcas como lugares de memoria. Se trata de la construcción de una herramienta teórico metodológica que emerge de la intersección entre la perspectiva de la Historia Reciente y los Estudios de Memoria, para hacer una historia de las memorias a través del análisis de las dinámicas de su proceso de espacialización. De modo general, la investigación pretende ser un aporte a la comprensión de las formas y los comportamientos a través de los cuales una sociedad afectada intenta elaborar y producir sentidos en torno a las heridas y las ausencias de un pretérito que no pasa.Fil: Jean Jean, Melina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Flier, PatriciaKahan, Emmanuel NicolásCrenzel, EmilioLvovich, DanielFernández, Clarisa2023-07-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2591/te.2591.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:31:13Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2591Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:14.324Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los trabajos y ciclos de las memorias en la región La Plata, Berisso y Ensenada, provincia de Buenos Aires. La construcción de una red de lugares de memoria para conocer, reconocer, reparar y transmitir las heridas del pasado reciente
title Los trabajos y ciclos de las memorias en la región La Plata, Berisso y Ensenada, provincia de Buenos Aires. La construcción de una red de lugares de memoria para conocer, reconocer, reparar y transmitir las heridas del pasado reciente
spellingShingle Los trabajos y ciclos de las memorias en la región La Plata, Berisso y Ensenada, provincia de Buenos Aires. La construcción de una red de lugares de memoria para conocer, reconocer, reparar y transmitir las heridas del pasado reciente
Jean Jean, Melina
Historia
title_short Los trabajos y ciclos de las memorias en la región La Plata, Berisso y Ensenada, provincia de Buenos Aires. La construcción de una red de lugares de memoria para conocer, reconocer, reparar y transmitir las heridas del pasado reciente
title_full Los trabajos y ciclos de las memorias en la región La Plata, Berisso y Ensenada, provincia de Buenos Aires. La construcción de una red de lugares de memoria para conocer, reconocer, reparar y transmitir las heridas del pasado reciente
title_fullStr Los trabajos y ciclos de las memorias en la región La Plata, Berisso y Ensenada, provincia de Buenos Aires. La construcción de una red de lugares de memoria para conocer, reconocer, reparar y transmitir las heridas del pasado reciente
title_full_unstemmed Los trabajos y ciclos de las memorias en la región La Plata, Berisso y Ensenada, provincia de Buenos Aires. La construcción de una red de lugares de memoria para conocer, reconocer, reparar y transmitir las heridas del pasado reciente
title_sort Los trabajos y ciclos de las memorias en la región La Plata, Berisso y Ensenada, provincia de Buenos Aires. La construcción de una red de lugares de memoria para conocer, reconocer, reparar y transmitir las heridas del pasado reciente
dc.creator.none.fl_str_mv Jean Jean, Melina
author Jean Jean, Melina
author_facet Jean Jean, Melina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Flier, Patricia
Kahan, Emmanuel Nicolás
Crenzel, Emilio
Lvovich, Daniel
Fernández, Clarisa
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
topic Historia
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación se propone conocer, comprender, describir y analizar cómo se construyeron, desarrollaron y transmitieron los trabajos y ciclos de las memorias a través de acciones de marcación en el espacio público urbano en la región conformada por las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada de la provincia de Buenos Aires. De modo que, en esta tesis, la espacialización de la memoria tiene un lugar central y el tipo de marcaciones de las que se ocupa ha sido escasamente abordado en profundidad por la literatura académica especializada. Se trata de aquellas marcas que reconstruyen la dimensión "cotidiana" del terror. Un objeto de señalamiento cada vez más activo de las irrupciones violentas que produjo el accionar represivo en las ciudades, como los secuestros en la vía pública, en los espacios de trabajo, militancias y en casas particulares y, a su vez, la voluntad de reconocimiento de pertenencia barrial, ciudadana e institucional de las víctimas. Esta evocación de los/as desaparecidos/as y asesinados/as en el espacio público urbano a través de la colocación de diversos memoriales como monumentos, placas, monolitos, baldosas, murales, árboles, nominación y redenominación de calles, entre otras, son modestas en escala, pero igualmente relevantes en su trascendencia y sentido social, y constituyen un mapeo de huellas de la dictadura que comenzó a desarrollarse en los barrios, en sus calles, veredas, muros, plazas e instituciones. Mediante la selección de un corpus de casos representativos se parte de considerar que estas marcaciones adquieren la cualidad de lugares de memoria y dan cuenta de la diversidad de apropiaciones, disputas y politicidades que despliegan los actores involucrados en los procesos de interpretación, elaboración, representación y usos del pasado trágico y violento de la década del setenta y la última dictadura en Argentina. Además, una primera mirada hacia los tipos de agencia de todo el repertorio de casos seleccionado, mayormente de la sociedad civil, anticipa la pluralidad de actores emprendedores y activistas que, sin formar parte de los reconocidos organismos del movimiento por los derechos humanos, han llevado adelante estas iniciativas en la región. Esta tesis se ocupa de estos actores, proponiéndose realizar una contribución a los estudios que promueven el ingreso de una mirada y perspectiva amplia sobre la morfología del movimiento de derechos humanos en nuestro país. Asimismo, el abordaje en profundidad que se propone a través de la construcción de la red regional de lugares de memoria permitirá poner de relieve el trabajo colectivo y colaborativo que conecta temporal y espacialmente a los actores, a sus agencias, las materialidades y representaciones, los actos conmemorativos, beneficiarios/as y público asistente. También posibilitará recuperar cómo se configuran las conexiones, interrelaciones, influencias y determinaciones, pero también las jerarquías de voces, conflictos y disputas que se dan en los procesos de construcción social de la memoria tanto en una escala regional-local como en los niveles individuales y colectivos de sus actores. La red regional de lugares de memoria, entonces, se presenta como una noción estratégica para comprender la complejidad de los entrelazamientos y las recurrencias en el tiempo que la propia acción de marcar el espacio público urbano genera, pero principalmente, permite dar relevancia, desde su propia nominación, a la conceptualización de las marcas como lugares de memoria. Se trata de la construcción de una herramienta teórico metodológica que emerge de la intersección entre la perspectiva de la Historia Reciente y los Estudios de Memoria, para hacer una historia de las memorias a través del análisis de las dinámicas de su proceso de espacialización. De modo general, la investigación pretende ser un aporte a la comprensión de las formas y los comportamientos a través de los cuales una sociedad afectada intenta elaborar y producir sentidos en torno a las heridas y las ausencias de un pretérito que no pasa.
Fil: Jean Jean, Melina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Esta investigación se propone conocer, comprender, describir y analizar cómo se construyeron, desarrollaron y transmitieron los trabajos y ciclos de las memorias a través de acciones de marcación en el espacio público urbano en la región conformada por las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada de la provincia de Buenos Aires. De modo que, en esta tesis, la espacialización de la memoria tiene un lugar central y el tipo de marcaciones de las que se ocupa ha sido escasamente abordado en profundidad por la literatura académica especializada. Se trata de aquellas marcas que reconstruyen la dimensión "cotidiana" del terror. Un objeto de señalamiento cada vez más activo de las irrupciones violentas que produjo el accionar represivo en las ciudades, como los secuestros en la vía pública, en los espacios de trabajo, militancias y en casas particulares y, a su vez, la voluntad de reconocimiento de pertenencia barrial, ciudadana e institucional de las víctimas. Esta evocación de los/as desaparecidos/as y asesinados/as en el espacio público urbano a través de la colocación de diversos memoriales como monumentos, placas, monolitos, baldosas, murales, árboles, nominación y redenominación de calles, entre otras, son modestas en escala, pero igualmente relevantes en su trascendencia y sentido social, y constituyen un mapeo de huellas de la dictadura que comenzó a desarrollarse en los barrios, en sus calles, veredas, muros, plazas e instituciones. Mediante la selección de un corpus de casos representativos se parte de considerar que estas marcaciones adquieren la cualidad de lugares de memoria y dan cuenta de la diversidad de apropiaciones, disputas y politicidades que despliegan los actores involucrados en los procesos de interpretación, elaboración, representación y usos del pasado trágico y violento de la década del setenta y la última dictadura en Argentina. Además, una primera mirada hacia los tipos de agencia de todo el repertorio de casos seleccionado, mayormente de la sociedad civil, anticipa la pluralidad de actores emprendedores y activistas que, sin formar parte de los reconocidos organismos del movimiento por los derechos humanos, han llevado adelante estas iniciativas en la región. Esta tesis se ocupa de estos actores, proponiéndose realizar una contribución a los estudios que promueven el ingreso de una mirada y perspectiva amplia sobre la morfología del movimiento de derechos humanos en nuestro país. Asimismo, el abordaje en profundidad que se propone a través de la construcción de la red regional de lugares de memoria permitirá poner de relieve el trabajo colectivo y colaborativo que conecta temporal y espacialmente a los actores, a sus agencias, las materialidades y representaciones, los actos conmemorativos, beneficiarios/as y público asistente. También posibilitará recuperar cómo se configuran las conexiones, interrelaciones, influencias y determinaciones, pero también las jerarquías de voces, conflictos y disputas que se dan en los procesos de construcción social de la memoria tanto en una escala regional-local como en los niveles individuales y colectivos de sus actores. La red regional de lugares de memoria, entonces, se presenta como una noción estratégica para comprender la complejidad de los entrelazamientos y las recurrencias en el tiempo que la propia acción de marcar el espacio público urbano genera, pero principalmente, permite dar relevancia, desde su propia nominación, a la conceptualización de las marcas como lugares de memoria. Se trata de la construcción de una herramienta teórico metodológica que emerge de la intersección entre la perspectiva de la Historia Reciente y los Estudios de Memoria, para hacer una historia de las memorias a través del análisis de las dinámicas de su proceso de espacialización. De modo general, la investigación pretende ser un aporte a la comprensión de las formas y los comportamientos a través de los cuales una sociedad afectada intenta elaborar y producir sentidos en torno a las heridas y las ausencias de un pretérito que no pasa.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2591/te.2591.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2591/te.2591.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143254450405377
score 12.712165