Problemas éticos al final de la vida

Autores
De Ortúzar, María Graciela
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente informe trata sobre el análisis filosófico de un tema complejo y controvertido, como lo es la "definición de muerte". Por ello, es importante subrayar que no desarrollaré aquí los aspectos antropológicos, sicológicos, médicos y técnicos de la muerte. Sólo me centraré en las teorías filosóficas principales que justifican diferentes definiciones de muerte (esencialista vs. biológica) y sus consecuentes problemas prácticos. La necesidad de realizar esta investigación surge a partir del reconocimiento de confusiones conceptuales y contradicciones cuando se comunica "la muerte" (falta de concordancia entre la definición filosófica, criterios y tests); contradicciones reflejadas cotidianamente en el lenguaje y en las actitudes del personal médico y de enfermería de nuestras Unidades de Terapia Intensiva (UTIs). Hablar de paciente al referirse a un cadáver al que se le ha diagnosticado la muerte encefálica; hablar de muerte cuando se produce el paro cardiorespitariaco (¿dos muertes?); hablar de eutanasia cuando se retira el respirador al individuo muerto cuyos órganos están siendo mantenidos artificialmente; éstas situaciones -entre otras- reflejan conflictos y falta de claridad conceptual sobre los conceptos básicos de muerte y eutanasia. Dichos conflictos constituyen problemas éticos claves al final de la vida, los cuáles nacen a partir del reciente cambio en el criterio de muerte en un contexto de acelerada "tecnologización" de la salud. He aquí la necesidad del análisis crítico sobre el marco teórico-conceptual requerido en UTIs y su confrontación aplicada, con el fin de esclarecer los citados problemas. Para ello, estudiaré la teoría moral unificada de Bernard Gert, examinando su justificación teórica y su aplicabilidad práctica, como así también las posiciones alternativas a la misma (Wikler). En términos generales, considero que la defensa de la coherencia, sistematicidad y aplicabilidad de las teorías filosóficas a los problemas prácticos en salud permitirá defender la profesionalidad de la ética como una disciplina académica. El rol del filósofo resulta clave si pensamos en la responsabilidad indelegable que posee dicho profesional de favorecer la creación del marco normativo, y participar en el mismo a través de comisiones de ética, para dirimir conflictos morales originados en el contexto actual de atención de la salud.
Fil: De Ortúzar, María Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Informes científicos y técnicos, 1(1), 30-59. (2009)
ISSN 1852-4516
Materia
Filosofía
Salud
Muerte
Eutanasia
Etica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9510

id MemAca_007e8489324acf6bc916ec59710795b7
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9510
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Problemas éticos al final de la vidaEthical problems at the end of lifeDe Ortúzar, María GracielaFilosofíaSaludMuerteEutanasiaEticaEl presente informe trata sobre el análisis filosófico de un tema complejo y controvertido, como lo es la "definición de muerte". Por ello, es importante subrayar que no desarrollaré aquí los aspectos antropológicos, sicológicos, médicos y técnicos de la muerte. Sólo me centraré en las teorías filosóficas principales que justifican diferentes definiciones de muerte (esencialista vs. biológica) y sus consecuentes problemas prácticos. La necesidad de realizar esta investigación surge a partir del reconocimiento de confusiones conceptuales y contradicciones cuando se comunica "la muerte" (falta de concordancia entre la definición filosófica, criterios y tests); contradicciones reflejadas cotidianamente en el lenguaje y en las actitudes del personal médico y de enfermería de nuestras Unidades de Terapia Intensiva (UTIs). Hablar de paciente al referirse a un cadáver al que se le ha diagnosticado la muerte encefálica; hablar de muerte cuando se produce el paro cardiorespitariaco (¿dos muertes?); hablar de eutanasia cuando se retira el respirador al individuo muerto cuyos órganos están siendo mantenidos artificialmente; éstas situaciones -entre otras- reflejan conflictos y falta de claridad conceptual sobre los conceptos básicos de muerte y eutanasia. Dichos conflictos constituyen problemas éticos claves al final de la vida, los cuáles nacen a partir del reciente cambio en el criterio de muerte en un contexto de acelerada "tecnologización" de la salud. He aquí la necesidad del análisis crítico sobre el marco teórico-conceptual requerido en UTIs y su confrontación aplicada, con el fin de esclarecer los citados problemas. Para ello, estudiaré la teoría moral unificada de Bernard Gert, examinando su justificación teórica y su aplicabilidad práctica, como así también las posiciones alternativas a la misma (Wikler). En términos generales, considero que la defensa de la coherencia, sistematicidad y aplicabilidad de las teorías filosóficas a los problemas prácticos en salud permitirá defender la profesionalidad de la ética como una disciplina académica. El rol del filósofo resulta clave si pensamos en la responsabilidad indelegable que posee dicho profesional de favorecer la creación del marco normativo, y participar en el mismo a través de comisiones de ética, para dirimir conflictos morales originados en el contexto actual de atención de la salud.Fil: De Ortúzar, María Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9510/pr.9510.pdfInformes científicos y técnicos, 1(1), 30-59. (2009)ISSN 1852-4516reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/88946info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:54:51Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9510Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:51.968Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Problemas éticos al final de la vida
Ethical problems at the end of life
title Problemas éticos al final de la vida
spellingShingle Problemas éticos al final de la vida
De Ortúzar, María Graciela
Filosofía
Salud
Muerte
Eutanasia
Etica
title_short Problemas éticos al final de la vida
title_full Problemas éticos al final de la vida
title_fullStr Problemas éticos al final de la vida
title_full_unstemmed Problemas éticos al final de la vida
title_sort Problemas éticos al final de la vida
dc.creator.none.fl_str_mv De Ortúzar, María Graciela
author De Ortúzar, María Graciela
author_facet De Ortúzar, María Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Salud
Muerte
Eutanasia
Etica
topic Filosofía
Salud
Muerte
Eutanasia
Etica
dc.description.none.fl_txt_mv El presente informe trata sobre el análisis filosófico de un tema complejo y controvertido, como lo es la "definición de muerte". Por ello, es importante subrayar que no desarrollaré aquí los aspectos antropológicos, sicológicos, médicos y técnicos de la muerte. Sólo me centraré en las teorías filosóficas principales que justifican diferentes definiciones de muerte (esencialista vs. biológica) y sus consecuentes problemas prácticos. La necesidad de realizar esta investigación surge a partir del reconocimiento de confusiones conceptuales y contradicciones cuando se comunica "la muerte" (falta de concordancia entre la definición filosófica, criterios y tests); contradicciones reflejadas cotidianamente en el lenguaje y en las actitudes del personal médico y de enfermería de nuestras Unidades de Terapia Intensiva (UTIs). Hablar de paciente al referirse a un cadáver al que se le ha diagnosticado la muerte encefálica; hablar de muerte cuando se produce el paro cardiorespitariaco (¿dos muertes?); hablar de eutanasia cuando se retira el respirador al individuo muerto cuyos órganos están siendo mantenidos artificialmente; éstas situaciones -entre otras- reflejan conflictos y falta de claridad conceptual sobre los conceptos básicos de muerte y eutanasia. Dichos conflictos constituyen problemas éticos claves al final de la vida, los cuáles nacen a partir del reciente cambio en el criterio de muerte en un contexto de acelerada "tecnologización" de la salud. He aquí la necesidad del análisis crítico sobre el marco teórico-conceptual requerido en UTIs y su confrontación aplicada, con el fin de esclarecer los citados problemas. Para ello, estudiaré la teoría moral unificada de Bernard Gert, examinando su justificación teórica y su aplicabilidad práctica, como así también las posiciones alternativas a la misma (Wikler). En términos generales, considero que la defensa de la coherencia, sistematicidad y aplicabilidad de las teorías filosóficas a los problemas prácticos en salud permitirá defender la profesionalidad de la ética como una disciplina académica. El rol del filósofo resulta clave si pensamos en la responsabilidad indelegable que posee dicho profesional de favorecer la creación del marco normativo, y participar en el mismo a través de comisiones de ética, para dirimir conflictos morales originados en el contexto actual de atención de la salud.
Fil: De Ortúzar, María Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El presente informe trata sobre el análisis filosófico de un tema complejo y controvertido, como lo es la "definición de muerte". Por ello, es importante subrayar que no desarrollaré aquí los aspectos antropológicos, sicológicos, médicos y técnicos de la muerte. Sólo me centraré en las teorías filosóficas principales que justifican diferentes definiciones de muerte (esencialista vs. biológica) y sus consecuentes problemas prácticos. La necesidad de realizar esta investigación surge a partir del reconocimiento de confusiones conceptuales y contradicciones cuando se comunica "la muerte" (falta de concordancia entre la definición filosófica, criterios y tests); contradicciones reflejadas cotidianamente en el lenguaje y en las actitudes del personal médico y de enfermería de nuestras Unidades de Terapia Intensiva (UTIs). Hablar de paciente al referirse a un cadáver al que se le ha diagnosticado la muerte encefálica; hablar de muerte cuando se produce el paro cardiorespitariaco (¿dos muertes?); hablar de eutanasia cuando se retira el respirador al individuo muerto cuyos órganos están siendo mantenidos artificialmente; éstas situaciones -entre otras- reflejan conflictos y falta de claridad conceptual sobre los conceptos básicos de muerte y eutanasia. Dichos conflictos constituyen problemas éticos claves al final de la vida, los cuáles nacen a partir del reciente cambio en el criterio de muerte en un contexto de acelerada "tecnologización" de la salud. He aquí la necesidad del análisis crítico sobre el marco teórico-conceptual requerido en UTIs y su confrontación aplicada, con el fin de esclarecer los citados problemas. Para ello, estudiaré la teoría moral unificada de Bernard Gert, examinando su justificación teórica y su aplicabilidad práctica, como así también las posiciones alternativas a la misma (Wikler). En términos generales, considero que la defensa de la coherencia, sistematicidad y aplicabilidad de las teorías filosóficas a los problemas prácticos en salud permitirá defender la profesionalidad de la ética como una disciplina académica. El rol del filósofo resulta clave si pensamos en la responsabilidad indelegable que posee dicho profesional de favorecer la creación del marco normativo, y participar en el mismo a través de comisiones de ética, para dirimir conflictos morales originados en el contexto actual de atención de la salud.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9510/pr.9510.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9510/pr.9510.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/88946
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Informes científicos y técnicos, 1(1), 30-59. (2009)
ISSN 1852-4516
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616496389554176
score 13.070432