Podredumbres bacterianas de cebolla en Argentina. Situación actual y perspectivas a mediano plazo

Autores
Delhey, Rolf; Kiehr, Mirta; García Lorenzana, Ursula; Bellaccomo, Maria Carolina; Caracotche, Maria Veronica; Frayssinet, Silvia; Zazzetta, Malvina Lis; Sosa, Cecilia; Kroneberger, Edgar
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El cultivo de cebolla en Argentina se ve afectado por aproximadamente 25 enfermedades de origen biótico de las cuales cinco se destacan por las importantes pérdidas económicas que ocasionan: mildiu (Peronospora destructor), raíz rosada (Setophoma terrestris), podredumbre basal (Fusarium spp.), carbonilla (Aspergillus niger) así como podredumbres bacterianas que se hicieron presentes con gran impacto en la región cebollera Sur, durante la última década. Se identificaron ocho especies bacterianas involucradas en su etiología. Se demuestra que las epidemias devastadoras están correlacionadas con abundantes lluvias en la época de la cosecha. Desde 2012/13 se realiza el seguimiento y monitoreo sistemático de lotes comerciales para obtener información sobre diversos aspectos de la productividad y sanidad del cultivo de cebolla en la zona. Se ha obtenido un gran caudal de datos actualmente en evaluación. Entre el germoplasma argentino no se encuentran materiales con un alto grado de resistencia a bacteriosis y el control químico es poco prometedor. Dado que las bacterias identificadas son muy versátiles y viven en diversos hábitats como agua, suelo, restos orgánicos y organismos vivientes (plantas, animales y el hombre), se concluye que la rotación de cultivos posiblemente no resulte ser tan eficaz como en otras enfermedades. Como el agua juega un papel epidemiológico decisivo, el manejo de este factor constituye el aspecto central para encarar un manejo acertado de dichas podredumbres. A éste deben sumarse otros enfoques (variedades, fecha de siembra y de cosecha, sistemas de siembra y de riego, fertilización, agroquímicos etc). Entre los investigadores y técnicos de diversas instituciones públicas y privadas se está realizando un gran esfuerzo para investigar la problemática y lograr soluciones para la producción cebollera en el sur argentino.
EEA Hilario Ascasubi
Fil: Delhey, Rolf. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Kiehr, Mirta. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: García Lorenzana, Ursula. CORFO Río Colorado; Argentina
Fil: Bellaccomo, Maria Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentina
Fil: Caracotche, Maria Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentina
Fil: Frayssinet, Silvia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Zazzetta, Malvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentina
Fil: Sosa, Cecilia. Funbapa, Mayor Buratovich; Argentina
Fil: Kroneberger, Edgar. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); Argentina
Fuente
Boletín de la Asociación Argentina de Fitopatólogos 3 (Junio 2019)
Materia
Cebolla
Podredumbres
Enfermedades de las Plantas
Argentina
Onions
Rots
Plant Diseases
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/7157

id INTADig_ff69ff9c27cc386100d39c121bd4f3cf
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/7157
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Podredumbres bacterianas de cebolla en Argentina. Situación actual y perspectivas a mediano plazoDelhey, RolfKiehr, MirtaGarcía Lorenzana, UrsulaBellaccomo, Maria CarolinaCaracotche, Maria VeronicaFrayssinet, SilviaZazzetta, Malvina LisSosa, CeciliaKroneberger, EdgarCebollaPodredumbresEnfermedades de las PlantasArgentinaOnionsRotsPlant DiseasesEl cultivo de cebolla en Argentina se ve afectado por aproximadamente 25 enfermedades de origen biótico de las cuales cinco se destacan por las importantes pérdidas económicas que ocasionan: mildiu (Peronospora destructor), raíz rosada (Setophoma terrestris), podredumbre basal (Fusarium spp.), carbonilla (Aspergillus niger) así como podredumbres bacterianas que se hicieron presentes con gran impacto en la región cebollera Sur, durante la última década. Se identificaron ocho especies bacterianas involucradas en su etiología. Se demuestra que las epidemias devastadoras están correlacionadas con abundantes lluvias en la época de la cosecha. Desde 2012/13 se realiza el seguimiento y monitoreo sistemático de lotes comerciales para obtener información sobre diversos aspectos de la productividad y sanidad del cultivo de cebolla en la zona. Se ha obtenido un gran caudal de datos actualmente en evaluación. Entre el germoplasma argentino no se encuentran materiales con un alto grado de resistencia a bacteriosis y el control químico es poco prometedor. Dado que las bacterias identificadas son muy versátiles y viven en diversos hábitats como agua, suelo, restos orgánicos y organismos vivientes (plantas, animales y el hombre), se concluye que la rotación de cultivos posiblemente no resulte ser tan eficaz como en otras enfermedades. Como el agua juega un papel epidemiológico decisivo, el manejo de este factor constituye el aspecto central para encarar un manejo acertado de dichas podredumbres. A éste deben sumarse otros enfoques (variedades, fecha de siembra y de cosecha, sistemas de siembra y de riego, fertilización, agroquímicos etc). Entre los investigadores y técnicos de diversas instituciones públicas y privadas se está realizando un gran esfuerzo para investigar la problemática y lograr soluciones para la producción cebollera en el sur argentino.EEA Hilario AscasubiFil: Delhey, Rolf. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Kiehr, Mirta. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: García Lorenzana, Ursula. CORFO Río Colorado; ArgentinaFil: Bellaccomo, Maria Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Caracotche, Maria Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Frayssinet, Silvia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Zazzetta, Malvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Sosa, Cecilia. Funbapa, Mayor Buratovich; ArgentinaFil: Kroneberger, Edgar. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); ArgentinaAsociación Argentina de Fitopatólogos2020-04-27T17:58:37Z2020-04-27T17:58:37Z2019-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/71572618-1932Boletín de la Asociación Argentina de Fitopatólogos 3 (Junio 2019)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaArgentina (nation)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:48:25Zoai:localhost:20.500.12123/7157instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:48:26.089INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Podredumbres bacterianas de cebolla en Argentina. Situación actual y perspectivas a mediano plazo
title Podredumbres bacterianas de cebolla en Argentina. Situación actual y perspectivas a mediano plazo
spellingShingle Podredumbres bacterianas de cebolla en Argentina. Situación actual y perspectivas a mediano plazo
Delhey, Rolf
Cebolla
Podredumbres
Enfermedades de las Plantas
Argentina
Onions
Rots
Plant Diseases
title_short Podredumbres bacterianas de cebolla en Argentina. Situación actual y perspectivas a mediano plazo
title_full Podredumbres bacterianas de cebolla en Argentina. Situación actual y perspectivas a mediano plazo
title_fullStr Podredumbres bacterianas de cebolla en Argentina. Situación actual y perspectivas a mediano plazo
title_full_unstemmed Podredumbres bacterianas de cebolla en Argentina. Situación actual y perspectivas a mediano plazo
title_sort Podredumbres bacterianas de cebolla en Argentina. Situación actual y perspectivas a mediano plazo
dc.creator.none.fl_str_mv Delhey, Rolf
Kiehr, Mirta
García Lorenzana, Ursula
Bellaccomo, Maria Carolina
Caracotche, Maria Veronica
Frayssinet, Silvia
Zazzetta, Malvina Lis
Sosa, Cecilia
Kroneberger, Edgar
author Delhey, Rolf
author_facet Delhey, Rolf
Kiehr, Mirta
García Lorenzana, Ursula
Bellaccomo, Maria Carolina
Caracotche, Maria Veronica
Frayssinet, Silvia
Zazzetta, Malvina Lis
Sosa, Cecilia
Kroneberger, Edgar
author_role author
author2 Kiehr, Mirta
García Lorenzana, Ursula
Bellaccomo, Maria Carolina
Caracotche, Maria Veronica
Frayssinet, Silvia
Zazzetta, Malvina Lis
Sosa, Cecilia
Kroneberger, Edgar
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cebolla
Podredumbres
Enfermedades de las Plantas
Argentina
Onions
Rots
Plant Diseases
topic Cebolla
Podredumbres
Enfermedades de las Plantas
Argentina
Onions
Rots
Plant Diseases
dc.description.none.fl_txt_mv El cultivo de cebolla en Argentina se ve afectado por aproximadamente 25 enfermedades de origen biótico de las cuales cinco se destacan por las importantes pérdidas económicas que ocasionan: mildiu (Peronospora destructor), raíz rosada (Setophoma terrestris), podredumbre basal (Fusarium spp.), carbonilla (Aspergillus niger) así como podredumbres bacterianas que se hicieron presentes con gran impacto en la región cebollera Sur, durante la última década. Se identificaron ocho especies bacterianas involucradas en su etiología. Se demuestra que las epidemias devastadoras están correlacionadas con abundantes lluvias en la época de la cosecha. Desde 2012/13 se realiza el seguimiento y monitoreo sistemático de lotes comerciales para obtener información sobre diversos aspectos de la productividad y sanidad del cultivo de cebolla en la zona. Se ha obtenido un gran caudal de datos actualmente en evaluación. Entre el germoplasma argentino no se encuentran materiales con un alto grado de resistencia a bacteriosis y el control químico es poco prometedor. Dado que las bacterias identificadas son muy versátiles y viven en diversos hábitats como agua, suelo, restos orgánicos y organismos vivientes (plantas, animales y el hombre), se concluye que la rotación de cultivos posiblemente no resulte ser tan eficaz como en otras enfermedades. Como el agua juega un papel epidemiológico decisivo, el manejo de este factor constituye el aspecto central para encarar un manejo acertado de dichas podredumbres. A éste deben sumarse otros enfoques (variedades, fecha de siembra y de cosecha, sistemas de siembra y de riego, fertilización, agroquímicos etc). Entre los investigadores y técnicos de diversas instituciones públicas y privadas se está realizando un gran esfuerzo para investigar la problemática y lograr soluciones para la producción cebollera en el sur argentino.
EEA Hilario Ascasubi
Fil: Delhey, Rolf. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Kiehr, Mirta. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: García Lorenzana, Ursula. CORFO Río Colorado; Argentina
Fil: Bellaccomo, Maria Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentina
Fil: Caracotche, Maria Veronica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentina
Fil: Frayssinet, Silvia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Zazzetta, Malvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentina
Fil: Sosa, Cecilia. Funbapa, Mayor Buratovich; Argentina
Fil: Kroneberger, Edgar. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); Argentina
description El cultivo de cebolla en Argentina se ve afectado por aproximadamente 25 enfermedades de origen biótico de las cuales cinco se destacan por las importantes pérdidas económicas que ocasionan: mildiu (Peronospora destructor), raíz rosada (Setophoma terrestris), podredumbre basal (Fusarium spp.), carbonilla (Aspergillus niger) así como podredumbres bacterianas que se hicieron presentes con gran impacto en la región cebollera Sur, durante la última década. Se identificaron ocho especies bacterianas involucradas en su etiología. Se demuestra que las epidemias devastadoras están correlacionadas con abundantes lluvias en la época de la cosecha. Desde 2012/13 se realiza el seguimiento y monitoreo sistemático de lotes comerciales para obtener información sobre diversos aspectos de la productividad y sanidad del cultivo de cebolla en la zona. Se ha obtenido un gran caudal de datos actualmente en evaluación. Entre el germoplasma argentino no se encuentran materiales con un alto grado de resistencia a bacteriosis y el control químico es poco prometedor. Dado que las bacterias identificadas son muy versátiles y viven en diversos hábitats como agua, suelo, restos orgánicos y organismos vivientes (plantas, animales y el hombre), se concluye que la rotación de cultivos posiblemente no resulte ser tan eficaz como en otras enfermedades. Como el agua juega un papel epidemiológico decisivo, el manejo de este factor constituye el aspecto central para encarar un manejo acertado de dichas podredumbres. A éste deben sumarse otros enfoques (variedades, fecha de siembra y de cosecha, sistemas de siembra y de riego, fertilización, agroquímicos etc). Entre los investigadores y técnicos de diversas instituciones públicas y privadas se está realizando un gran esfuerzo para investigar la problemática y lograr soluciones para la producción cebollera en el sur argentino.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06
2020-04-27T17:58:37Z
2020-04-27T17:58:37Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/7157
2618-1932
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/7157
identifier_str_mv 2618-1932
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina (nation)
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Fitopatólogos
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Fitopatólogos
dc.source.none.fl_str_mv Boletín de la Asociación Argentina de Fitopatólogos 3 (Junio 2019)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341377796472832
score 12.623145