Producción de hojarasca en bosques primarios y bajo manejo silvopastoril de Nothofagus antarctica en la provincia de Santa Cruz, Argentina

Autores
Peri, Pablo Luis; Bahamonde, Héctor Alejandro; Monelos, Lucas H.; Martínez Pastur, Guillermo José
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los bosques de ñire (Nothofagus Antarctica (G. Forster) Oerst.) se encuentran en una franja que va desde los 36° 30´ LS hasta los 56° 00’, y altitudinalmente se distribuye desde el nivel del mar hasta los 2000 m.s.n.m (Veblen et al. 1996). Existen en Patagonia Sur aproximadamente 99.000 ha de bosque nativo de ñire en Santa Cruz (Peri y Monelos 2000), y 181.370 ha de bosque puro en Tierra del Fuego (Collado 2001), de los cuales aproximadamente el 70% tienen un uso silvopastoril. La importancia de los bosques nativos de ñire como sistemas silvopastoriles radica en la capacidad productiva ganadera en sitios donde la especie se adapta, como mallines (elevado contenido de humedad) y áreas lindantes con la estepa (elevado estrés hídrico). Sin embargo, la falta de normas para el uso silvopastoril en ñirantales de Patagonia Sur han impactado negativamente en ciertas áreas donde se presentan preocupantes síntomas de deterioro ambiental (Peri et al., 2006). Los sistemas silvopastoriles combinan en una misma unidad de superficie árboles con pastizales naturales (o pasturas implantadas) que son usados con fines ganaderos, presentándose en estos sistemas interacciones positivas o negativas según la región, tipo de asociación vegetal y época del año. Para obtener una cantidad de forraje que permita un uso ganadero de estos sistemas, se requiere de una determinada densidad del canopeo del estrato arbóreo que permita la llegada de suficiente luz fotosintéticamente activa (LFA) al estrato herbáceo. En este sentido los raleos en bosques cerrados de ñire (baja LFA) son prácticas silviculturales que tienden a aumentar la productividad del pastizal. Sin embargo, al realizar raleos en los bosques de ñire es necesario conocer su incidencia sobre la magnitud de los aportes de materia orgánica y nutrientes al sistema, y en el caso particular de los sistemas silvopastoriles su incidencia sobre el crecimiento del sotobosque. El retorno anual de materia orgánica y minerales al suelo en los bosques caducifolios de ñire se produce principalmente a través de la caída de hojarasca siendo uno de los principales procesos del reciclaje de nutrientes en el sistema silvopastoril (Moretto, et al. 2006). Existen sólo algunos trabajos que cuantifican la producción de hojarasca en bosques de Nothofagus de Tierra del Fuego (Argentina) y Magallanes (Chile). (Frangi et al. 1995; Robinson Hernández 2000; Barrera et al. 2000; Caldentey et al. 2001), siendo en su gran mayoría sobre Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl). Krasser, lenga, y para distintos tratamientos silvícolas o gradientes ambientales, no existiendo trabajos que aborden la producción de hojarasca de N. antarctica bajo manejo silvopastoril. Los objetivos de este trabajo fueron: i) cuantificar el aporte anual de hojarasca y retorno potencial de nutrientes en bosques de ñire primarios y bajo manejo silvopastoril desarrollándose en diferentes clases de sitio, ii) determinar el patrón temporal de la caída de hojarasca, y iii) su distribución espacial en el caso de los bosques con uso silvopastoril.
EEA Santa Cruz
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA); Argentina
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina
Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina
Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA); Argentina
Fil: Monelos, Lucas H. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA); Argentina
Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina
Fuente
Actas Segunda Reunión sobre Nothofagus en la Patagonia – EcoNothofagus 2008, pp. 149-155.
Materia
Bosques primarios
Sistemas silvopastoriles
Nothofagus
Hojarasca
Aclareo
Materia orgánica
Nutriente
Santa Cruz (Argentina)
Primary forests
Silvopastoral systems
Plant litter
Thinning
Organic matter
Nutrients
Manejo silvopastoril
Nothofagus antarctica
Productividad del pastizal
Retorno de nutrientes
Región Patagónica
Silvopastoral management
Pasture productivity
Nutrient return
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/23499

id INTADig_fed7531270f14e5dde2ca64ba9a281b7
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/23499
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Producción de hojarasca en bosques primarios y bajo manejo silvopastoril de Nothofagus antarctica en la provincia de Santa Cruz, ArgentinaPeri, Pablo LuisBahamonde, Héctor AlejandroMonelos, Lucas H.Martínez Pastur, Guillermo JoséBosques primariosSistemas silvopastorilesNothofagusHojarascaAclareoMateria orgánicaNutrienteSanta Cruz (Argentina)Primary forestsSilvopastoral systemsPlant litterThinningOrganic matterNutrientsManejo silvopastorilNothofagus antarcticaProductividad del pastizalRetorno de nutrientesRegión PatagónicaSilvopastoral managementPasture productivityNutrient returnLos bosques de ñire (Nothofagus Antarctica (G. Forster) Oerst.) se encuentran en una franja que va desde los 36° 30´ LS hasta los 56° 00’, y altitudinalmente se distribuye desde el nivel del mar hasta los 2000 m.s.n.m (Veblen et al. 1996). Existen en Patagonia Sur aproximadamente 99.000 ha de bosque nativo de ñire en Santa Cruz (Peri y Monelos 2000), y 181.370 ha de bosque puro en Tierra del Fuego (Collado 2001), de los cuales aproximadamente el 70% tienen un uso silvopastoril. La importancia de los bosques nativos de ñire como sistemas silvopastoriles radica en la capacidad productiva ganadera en sitios donde la especie se adapta, como mallines (elevado contenido de humedad) y áreas lindantes con la estepa (elevado estrés hídrico). Sin embargo, la falta de normas para el uso silvopastoril en ñirantales de Patagonia Sur han impactado negativamente en ciertas áreas donde se presentan preocupantes síntomas de deterioro ambiental (Peri et al., 2006). Los sistemas silvopastoriles combinan en una misma unidad de superficie árboles con pastizales naturales (o pasturas implantadas) que son usados con fines ganaderos, presentándose en estos sistemas interacciones positivas o negativas según la región, tipo de asociación vegetal y época del año. Para obtener una cantidad de forraje que permita un uso ganadero de estos sistemas, se requiere de una determinada densidad del canopeo del estrato arbóreo que permita la llegada de suficiente luz fotosintéticamente activa (LFA) al estrato herbáceo. En este sentido los raleos en bosques cerrados de ñire (baja LFA) son prácticas silviculturales que tienden a aumentar la productividad del pastizal. Sin embargo, al realizar raleos en los bosques de ñire es necesario conocer su incidencia sobre la magnitud de los aportes de materia orgánica y nutrientes al sistema, y en el caso particular de los sistemas silvopastoriles su incidencia sobre el crecimiento del sotobosque. El retorno anual de materia orgánica y minerales al suelo en los bosques caducifolios de ñire se produce principalmente a través de la caída de hojarasca siendo uno de los principales procesos del reciclaje de nutrientes en el sistema silvopastoril (Moretto, et al. 2006). Existen sólo algunos trabajos que cuantifican la producción de hojarasca en bosques de Nothofagus de Tierra del Fuego (Argentina) y Magallanes (Chile). (Frangi et al. 1995; Robinson Hernández 2000; Barrera et al. 2000; Caldentey et al. 2001), siendo en su gran mayoría sobre Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl). Krasser, lenga, y para distintos tratamientos silvícolas o gradientes ambientales, no existiendo trabajos que aborden la producción de hojarasca de N. antarctica bajo manejo silvopastoril. Los objetivos de este trabajo fueron: i) cuantificar el aporte anual de hojarasca y retorno potencial de nutrientes en bosques de ñire primarios y bajo manejo silvopastoril desarrollándose en diferentes clases de sitio, ii) determinar el patrón temporal de la caída de hojarasca, y iii) su distribución espacial en el caso de los bosques con uso silvopastoril.EEA Santa CruzFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA); ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); ArgentinaFil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA); ArgentinaFil: Monelos, Lucas H. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA); ArgentinaFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); ArgentinaCIEFAP2025-08-20T13:56:48Z2025-08-20T13:56:48Z2008-04-22info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/23499Peri P.L., Bahamonde H., Monelos L., Martinez Pastur G. (2008) Producción de hojarasca en bosques primarios y bajo manejo silvopastoril de Nothofagus antarctica en la provincia de Santa Cruz, Argentina. Actas Segunda Reunión sobre Nothofagus en la Patagonia – EcoNothofagus 2008, pp. 149-155. Esquel, Chubut, 22 al 24 Abril 2008.1851-0116Actas Segunda Reunión sobre Nothofagus en la Patagonia – EcoNothofagus 2008, pp. 149-155.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-11-06T09:42:51Zoai:localhost:20.500.12123/23499instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-11-06 09:42:51.3INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de hojarasca en bosques primarios y bajo manejo silvopastoril de Nothofagus antarctica en la provincia de Santa Cruz, Argentina
title Producción de hojarasca en bosques primarios y bajo manejo silvopastoril de Nothofagus antarctica en la provincia de Santa Cruz, Argentina
spellingShingle Producción de hojarasca en bosques primarios y bajo manejo silvopastoril de Nothofagus antarctica en la provincia de Santa Cruz, Argentina
Peri, Pablo Luis
Bosques primarios
Sistemas silvopastoriles
Nothofagus
Hojarasca
Aclareo
Materia orgánica
Nutriente
Santa Cruz (Argentina)
Primary forests
Silvopastoral systems
Plant litter
Thinning
Organic matter
Nutrients
Manejo silvopastoril
Nothofagus antarctica
Productividad del pastizal
Retorno de nutrientes
Región Patagónica
Silvopastoral management
Pasture productivity
Nutrient return
title_short Producción de hojarasca en bosques primarios y bajo manejo silvopastoril de Nothofagus antarctica en la provincia de Santa Cruz, Argentina
title_full Producción de hojarasca en bosques primarios y bajo manejo silvopastoril de Nothofagus antarctica en la provincia de Santa Cruz, Argentina
title_fullStr Producción de hojarasca en bosques primarios y bajo manejo silvopastoril de Nothofagus antarctica en la provincia de Santa Cruz, Argentina
title_full_unstemmed Producción de hojarasca en bosques primarios y bajo manejo silvopastoril de Nothofagus antarctica en la provincia de Santa Cruz, Argentina
title_sort Producción de hojarasca en bosques primarios y bajo manejo silvopastoril de Nothofagus antarctica en la provincia de Santa Cruz, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Peri, Pablo Luis
Bahamonde, Héctor Alejandro
Monelos, Lucas H.
Martínez Pastur, Guillermo José
author Peri, Pablo Luis
author_facet Peri, Pablo Luis
Bahamonde, Héctor Alejandro
Monelos, Lucas H.
Martínez Pastur, Guillermo José
author_role author
author2 Bahamonde, Héctor Alejandro
Monelos, Lucas H.
Martínez Pastur, Guillermo José
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bosques primarios
Sistemas silvopastoriles
Nothofagus
Hojarasca
Aclareo
Materia orgánica
Nutriente
Santa Cruz (Argentina)
Primary forests
Silvopastoral systems
Plant litter
Thinning
Organic matter
Nutrients
Manejo silvopastoril
Nothofagus antarctica
Productividad del pastizal
Retorno de nutrientes
Región Patagónica
Silvopastoral management
Pasture productivity
Nutrient return
topic Bosques primarios
Sistemas silvopastoriles
Nothofagus
Hojarasca
Aclareo
Materia orgánica
Nutriente
Santa Cruz (Argentina)
Primary forests
Silvopastoral systems
Plant litter
Thinning
Organic matter
Nutrients
Manejo silvopastoril
Nothofagus antarctica
Productividad del pastizal
Retorno de nutrientes
Región Patagónica
Silvopastoral management
Pasture productivity
Nutrient return
dc.description.none.fl_txt_mv Los bosques de ñire (Nothofagus Antarctica (G. Forster) Oerst.) se encuentran en una franja que va desde los 36° 30´ LS hasta los 56° 00’, y altitudinalmente se distribuye desde el nivel del mar hasta los 2000 m.s.n.m (Veblen et al. 1996). Existen en Patagonia Sur aproximadamente 99.000 ha de bosque nativo de ñire en Santa Cruz (Peri y Monelos 2000), y 181.370 ha de bosque puro en Tierra del Fuego (Collado 2001), de los cuales aproximadamente el 70% tienen un uso silvopastoril. La importancia de los bosques nativos de ñire como sistemas silvopastoriles radica en la capacidad productiva ganadera en sitios donde la especie se adapta, como mallines (elevado contenido de humedad) y áreas lindantes con la estepa (elevado estrés hídrico). Sin embargo, la falta de normas para el uso silvopastoril en ñirantales de Patagonia Sur han impactado negativamente en ciertas áreas donde se presentan preocupantes síntomas de deterioro ambiental (Peri et al., 2006). Los sistemas silvopastoriles combinan en una misma unidad de superficie árboles con pastizales naturales (o pasturas implantadas) que son usados con fines ganaderos, presentándose en estos sistemas interacciones positivas o negativas según la región, tipo de asociación vegetal y época del año. Para obtener una cantidad de forraje que permita un uso ganadero de estos sistemas, se requiere de una determinada densidad del canopeo del estrato arbóreo que permita la llegada de suficiente luz fotosintéticamente activa (LFA) al estrato herbáceo. En este sentido los raleos en bosques cerrados de ñire (baja LFA) son prácticas silviculturales que tienden a aumentar la productividad del pastizal. Sin embargo, al realizar raleos en los bosques de ñire es necesario conocer su incidencia sobre la magnitud de los aportes de materia orgánica y nutrientes al sistema, y en el caso particular de los sistemas silvopastoriles su incidencia sobre el crecimiento del sotobosque. El retorno anual de materia orgánica y minerales al suelo en los bosques caducifolios de ñire se produce principalmente a través de la caída de hojarasca siendo uno de los principales procesos del reciclaje de nutrientes en el sistema silvopastoril (Moretto, et al. 2006). Existen sólo algunos trabajos que cuantifican la producción de hojarasca en bosques de Nothofagus de Tierra del Fuego (Argentina) y Magallanes (Chile). (Frangi et al. 1995; Robinson Hernández 2000; Barrera et al. 2000; Caldentey et al. 2001), siendo en su gran mayoría sobre Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl). Krasser, lenga, y para distintos tratamientos silvícolas o gradientes ambientales, no existiendo trabajos que aborden la producción de hojarasca de N. antarctica bajo manejo silvopastoril. Los objetivos de este trabajo fueron: i) cuantificar el aporte anual de hojarasca y retorno potencial de nutrientes en bosques de ñire primarios y bajo manejo silvopastoril desarrollándose en diferentes clases de sitio, ii) determinar el patrón temporal de la caída de hojarasca, y iii) su distribución espacial en el caso de los bosques con uso silvopastoril.
EEA Santa Cruz
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA); Argentina
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina
Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina
Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA); Argentina
Fil: Monelos, Lucas H. Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA); Argentina
Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina
description Los bosques de ñire (Nothofagus Antarctica (G. Forster) Oerst.) se encuentran en una franja que va desde los 36° 30´ LS hasta los 56° 00’, y altitudinalmente se distribuye desde el nivel del mar hasta los 2000 m.s.n.m (Veblen et al. 1996). Existen en Patagonia Sur aproximadamente 99.000 ha de bosque nativo de ñire en Santa Cruz (Peri y Monelos 2000), y 181.370 ha de bosque puro en Tierra del Fuego (Collado 2001), de los cuales aproximadamente el 70% tienen un uso silvopastoril. La importancia de los bosques nativos de ñire como sistemas silvopastoriles radica en la capacidad productiva ganadera en sitios donde la especie se adapta, como mallines (elevado contenido de humedad) y áreas lindantes con la estepa (elevado estrés hídrico). Sin embargo, la falta de normas para el uso silvopastoril en ñirantales de Patagonia Sur han impactado negativamente en ciertas áreas donde se presentan preocupantes síntomas de deterioro ambiental (Peri et al., 2006). Los sistemas silvopastoriles combinan en una misma unidad de superficie árboles con pastizales naturales (o pasturas implantadas) que son usados con fines ganaderos, presentándose en estos sistemas interacciones positivas o negativas según la región, tipo de asociación vegetal y época del año. Para obtener una cantidad de forraje que permita un uso ganadero de estos sistemas, se requiere de una determinada densidad del canopeo del estrato arbóreo que permita la llegada de suficiente luz fotosintéticamente activa (LFA) al estrato herbáceo. En este sentido los raleos en bosques cerrados de ñire (baja LFA) son prácticas silviculturales que tienden a aumentar la productividad del pastizal. Sin embargo, al realizar raleos en los bosques de ñire es necesario conocer su incidencia sobre la magnitud de los aportes de materia orgánica y nutrientes al sistema, y en el caso particular de los sistemas silvopastoriles su incidencia sobre el crecimiento del sotobosque. El retorno anual de materia orgánica y minerales al suelo en los bosques caducifolios de ñire se produce principalmente a través de la caída de hojarasca siendo uno de los principales procesos del reciclaje de nutrientes en el sistema silvopastoril (Moretto, et al. 2006). Existen sólo algunos trabajos que cuantifican la producción de hojarasca en bosques de Nothofagus de Tierra del Fuego (Argentina) y Magallanes (Chile). (Frangi et al. 1995; Robinson Hernández 2000; Barrera et al. 2000; Caldentey et al. 2001), siendo en su gran mayoría sobre Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl). Krasser, lenga, y para distintos tratamientos silvícolas o gradientes ambientales, no existiendo trabajos que aborden la producción de hojarasca de N. antarctica bajo manejo silvopastoril. Los objetivos de este trabajo fueron: i) cuantificar el aporte anual de hojarasca y retorno potencial de nutrientes en bosques de ñire primarios y bajo manejo silvopastoril desarrollándose en diferentes clases de sitio, ii) determinar el patrón temporal de la caída de hojarasca, y iii) su distribución espacial en el caso de los bosques con uso silvopastoril.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-04-22
2025-08-20T13:56:48Z
2025-08-20T13:56:48Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/23499
Peri P.L., Bahamonde H., Monelos L., Martinez Pastur G. (2008) Producción de hojarasca en bosques primarios y bajo manejo silvopastoril de Nothofagus antarctica en la provincia de Santa Cruz, Argentina. Actas Segunda Reunión sobre Nothofagus en la Patagonia – EcoNothofagus 2008, pp. 149-155. Esquel, Chubut, 22 al 24 Abril 2008.
1851-0116
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/23499
identifier_str_mv Peri P.L., Bahamonde H., Monelos L., Martinez Pastur G. (2008) Producción de hojarasca en bosques primarios y bajo manejo silvopastoril de Nothofagus antarctica en la provincia de Santa Cruz, Argentina. Actas Segunda Reunión sobre Nothofagus en la Patagonia – EcoNothofagus 2008, pp. 149-155. Esquel, Chubut, 22 al 24 Abril 2008.
1851-0116
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv CIEFAP
publisher.none.fl_str_mv CIEFAP
dc.source.none.fl_str_mv Actas Segunda Reunión sobre Nothofagus en la Patagonia – EcoNothofagus 2008, pp. 149-155.
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1848046000960176128
score 13.087074