Evaluación de fertilizantes arrancadores en trigo
- Autores
- Jecke, Fernando Ariel; Mousegne, Fernando Jorge; Miguens, Tomás
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trigo es un cultivo tradicional de la Región Pampeana argentina, y el principal cereal de invierno que ocupa nuestra superficie destinada a la agricultura. Además de su valor económico, la importancia en las rotaciones se ha incrementado hasta tornarse un participante indispensable de los sistemas agrícolas, brindando una amplia y durable cobertura de residuos, gran capacidad de competencia con las malezas, mayor aprovechamiento del suelo y maquinaria son algunas de las razones de su auge actual. Junto con la cebada, desarrollan una estratégica capacidad de crecimiento al final de la primavera, etapa clave para el normal progreso de los cultivos de verano. Es en esta época del año donde se incuban procesos de enmalezamiento que podrían limitar la productividad futura de soja y maíz. El nitrógeno (N) y el fósforo (P) son los nutrientes que con mayor frecuencia limitan el rendimiento del trigo, sin embargo, en las últimas décadas la intensificación de la agricultura ha generado una disminución de azufre (S) en los suelos, ya que además hubo una falta de reposición de este mineral. El método más tradicional para la aplicación de fertilizantes en el mundo es el esparcido en cobertura total sobre la superficie. Cuando el fertilizante no se incorpora al suelo, los nutrientes pue den liberarse a la atmósfera (NH3, N2O, NOx y N2) o lixiviar a las aguas superficiales y / o subterráneas (NO3, HPO42– / H2PO4–) (Fan et al., 2012). En la aplicación de arrancadores el fertilizante se coloca cerca de las semillas o raíces, lo que acelera la absorción e incrementa la biomasa, así como el contenido de nutrientes en el tejido vegetal. Las deficiencias de P generan un cultivo de trigo más sensible a estrés y enfermedades. En cereales se genera un retardo en el crecimiento, las raíces se desarrollan poco y se produce enanismo de hojas y tallos. Las plantas deficientes tienden a mantener un color verde más oscuro que las plantas adecuadamente nutridas e incluso puede tornar a morado. El crecimiento y la maduración del cultivo se demoran. La generación de macollos puede reducirse marcadamente. El objetivo de este ensayo fue cuantificar el efecto de la aplicación de fertilizantes arrancadores sobre el rendimiento y sus componentes en un cultivo de trigo.
EEA Pergamino
Fil: Jecke, Fernando Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; Argentina
Fil: Mousegne, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; Argentina
Fil: Miguens, Tómas. Bunge; Argentina - Materia
-
Trigo
Fósforo
Cultivo
Rendimiento de Cultivos
Wheat
Phosphorus
Cultivation
Crop Yield
Fertilizers
Abonos
Fertilizantes
San Antonio de Areco, Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/14867
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_fcd16a212ce53fbe09aea22d00c86d7a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/14867 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Evaluación de fertilizantes arrancadores en trigoJecke, Fernando ArielMousegne, Fernando JorgeMiguens, TomásTrigoFósforoCultivoRendimiento de CultivosWheatPhosphorusCultivationCrop YieldFertilizersAbonosFertilizantesSan Antonio de Areco, Buenos AiresEl trigo es un cultivo tradicional de la Región Pampeana argentina, y el principal cereal de invierno que ocupa nuestra superficie destinada a la agricultura. Además de su valor económico, la importancia en las rotaciones se ha incrementado hasta tornarse un participante indispensable de los sistemas agrícolas, brindando una amplia y durable cobertura de residuos, gran capacidad de competencia con las malezas, mayor aprovechamiento del suelo y maquinaria son algunas de las razones de su auge actual. Junto con la cebada, desarrollan una estratégica capacidad de crecimiento al final de la primavera, etapa clave para el normal progreso de los cultivos de verano. Es en esta época del año donde se incuban procesos de enmalezamiento que podrían limitar la productividad futura de soja y maíz. El nitrógeno (N) y el fósforo (P) son los nutrientes que con mayor frecuencia limitan el rendimiento del trigo, sin embargo, en las últimas décadas la intensificación de la agricultura ha generado una disminución de azufre (S) en los suelos, ya que además hubo una falta de reposición de este mineral. El método más tradicional para la aplicación de fertilizantes en el mundo es el esparcido en cobertura total sobre la superficie. Cuando el fertilizante no se incorpora al suelo, los nutrientes pue den liberarse a la atmósfera (NH3, N2O, NOx y N2) o lixiviar a las aguas superficiales y / o subterráneas (NO3, HPO42– / H2PO4–) (Fan et al., 2012). En la aplicación de arrancadores el fertilizante se coloca cerca de las semillas o raíces, lo que acelera la absorción e incrementa la biomasa, así como el contenido de nutrientes en el tejido vegetal. Las deficiencias de P generan un cultivo de trigo más sensible a estrés y enfermedades. En cereales se genera un retardo en el crecimiento, las raíces se desarrollan poco y se produce enanismo de hojas y tallos. Las plantas deficientes tienden a mantener un color verde más oscuro que las plantas adecuadamente nutridas e incluso puede tornar a morado. El crecimiento y la maduración del cultivo se demoran. La generación de macollos puede reducirse marcadamente. El objetivo de este ensayo fue cuantificar el efecto de la aplicación de fertilizantes arrancadores sobre el rendimiento y sus componentes en un cultivo de trigo.EEA PergaminoFil: Jecke, Fernando Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; ArgentinaFil: Mousegne, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; ArgentinaFil: Miguens, Tómas. Bunge; ArgentinaAER San Antonio de Areco, INTA2023-08-04T11:18:09Z2023-08-04T11:18:09Z2023-05info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/148672796-910XspaInformes Técnicos Desarrollo Rural / AER San Antonio de Areco (mayo 2023)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:46:01Zoai:localhost:20.500.12123/14867instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:01.985INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de fertilizantes arrancadores en trigo |
title |
Evaluación de fertilizantes arrancadores en trigo |
spellingShingle |
Evaluación de fertilizantes arrancadores en trigo Jecke, Fernando Ariel Trigo Fósforo Cultivo Rendimiento de Cultivos Wheat Phosphorus Cultivation Crop Yield Fertilizers Abonos Fertilizantes San Antonio de Areco, Buenos Aires |
title_short |
Evaluación de fertilizantes arrancadores en trigo |
title_full |
Evaluación de fertilizantes arrancadores en trigo |
title_fullStr |
Evaluación de fertilizantes arrancadores en trigo |
title_full_unstemmed |
Evaluación de fertilizantes arrancadores en trigo |
title_sort |
Evaluación de fertilizantes arrancadores en trigo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jecke, Fernando Ariel Mousegne, Fernando Jorge Miguens, Tomás |
author |
Jecke, Fernando Ariel |
author_facet |
Jecke, Fernando Ariel Mousegne, Fernando Jorge Miguens, Tomás |
author_role |
author |
author2 |
Mousegne, Fernando Jorge Miguens, Tomás |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trigo Fósforo Cultivo Rendimiento de Cultivos Wheat Phosphorus Cultivation Crop Yield Fertilizers Abonos Fertilizantes San Antonio de Areco, Buenos Aires |
topic |
Trigo Fósforo Cultivo Rendimiento de Cultivos Wheat Phosphorus Cultivation Crop Yield Fertilizers Abonos Fertilizantes San Antonio de Areco, Buenos Aires |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trigo es un cultivo tradicional de la Región Pampeana argentina, y el principal cereal de invierno que ocupa nuestra superficie destinada a la agricultura. Además de su valor económico, la importancia en las rotaciones se ha incrementado hasta tornarse un participante indispensable de los sistemas agrícolas, brindando una amplia y durable cobertura de residuos, gran capacidad de competencia con las malezas, mayor aprovechamiento del suelo y maquinaria son algunas de las razones de su auge actual. Junto con la cebada, desarrollan una estratégica capacidad de crecimiento al final de la primavera, etapa clave para el normal progreso de los cultivos de verano. Es en esta época del año donde se incuban procesos de enmalezamiento que podrían limitar la productividad futura de soja y maíz. El nitrógeno (N) y el fósforo (P) son los nutrientes que con mayor frecuencia limitan el rendimiento del trigo, sin embargo, en las últimas décadas la intensificación de la agricultura ha generado una disminución de azufre (S) en los suelos, ya que además hubo una falta de reposición de este mineral. El método más tradicional para la aplicación de fertilizantes en el mundo es el esparcido en cobertura total sobre la superficie. Cuando el fertilizante no se incorpora al suelo, los nutrientes pue den liberarse a la atmósfera (NH3, N2O, NOx y N2) o lixiviar a las aguas superficiales y / o subterráneas (NO3, HPO42– / H2PO4–) (Fan et al., 2012). En la aplicación de arrancadores el fertilizante se coloca cerca de las semillas o raíces, lo que acelera la absorción e incrementa la biomasa, así como el contenido de nutrientes en el tejido vegetal. Las deficiencias de P generan un cultivo de trigo más sensible a estrés y enfermedades. En cereales se genera un retardo en el crecimiento, las raíces se desarrollan poco y se produce enanismo de hojas y tallos. Las plantas deficientes tienden a mantener un color verde más oscuro que las plantas adecuadamente nutridas e incluso puede tornar a morado. El crecimiento y la maduración del cultivo se demoran. La generación de macollos puede reducirse marcadamente. El objetivo de este ensayo fue cuantificar el efecto de la aplicación de fertilizantes arrancadores sobre el rendimiento y sus componentes en un cultivo de trigo. EEA Pergamino Fil: Jecke, Fernando Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; Argentina Fil: Mousegne, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; Argentina Fil: Miguens, Tómas. Bunge; Argentina |
description |
El trigo es un cultivo tradicional de la Región Pampeana argentina, y el principal cereal de invierno que ocupa nuestra superficie destinada a la agricultura. Además de su valor económico, la importancia en las rotaciones se ha incrementado hasta tornarse un participante indispensable de los sistemas agrícolas, brindando una amplia y durable cobertura de residuos, gran capacidad de competencia con las malezas, mayor aprovechamiento del suelo y maquinaria son algunas de las razones de su auge actual. Junto con la cebada, desarrollan una estratégica capacidad de crecimiento al final de la primavera, etapa clave para el normal progreso de los cultivos de verano. Es en esta época del año donde se incuban procesos de enmalezamiento que podrían limitar la productividad futura de soja y maíz. El nitrógeno (N) y el fósforo (P) son los nutrientes que con mayor frecuencia limitan el rendimiento del trigo, sin embargo, en las últimas décadas la intensificación de la agricultura ha generado una disminución de azufre (S) en los suelos, ya que además hubo una falta de reposición de este mineral. El método más tradicional para la aplicación de fertilizantes en el mundo es el esparcido en cobertura total sobre la superficie. Cuando el fertilizante no se incorpora al suelo, los nutrientes pue den liberarse a la atmósfera (NH3, N2O, NOx y N2) o lixiviar a las aguas superficiales y / o subterráneas (NO3, HPO42– / H2PO4–) (Fan et al., 2012). En la aplicación de arrancadores el fertilizante se coloca cerca de las semillas o raíces, lo que acelera la absorción e incrementa la biomasa, así como el contenido de nutrientes en el tejido vegetal. Las deficiencias de P generan un cultivo de trigo más sensible a estrés y enfermedades. En cereales se genera un retardo en el crecimiento, las raíces se desarrollan poco y se produce enanismo de hojas y tallos. Las plantas deficientes tienden a mantener un color verde más oscuro que las plantas adecuadamente nutridas e incluso puede tornar a morado. El crecimiento y la maduración del cultivo se demoran. La generación de macollos puede reducirse marcadamente. El objetivo de este ensayo fue cuantificar el efecto de la aplicación de fertilizantes arrancadores sobre el rendimiento y sus componentes en un cultivo de trigo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08-04T11:18:09Z 2023-08-04T11:18:09Z 2023-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14867 2796-910X |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14867 |
identifier_str_mv |
2796-910X |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Informes Técnicos Desarrollo Rural / AER San Antonio de Areco (mayo 2023) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
AER San Antonio de Areco, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
AER San Antonio de Areco, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619177479897088 |
score |
12.559606 |