Fertilización biológica en Trigo : el objetivo de este ensayo fue cuantificar el efecto de la aplicación de organismos fijadores de nitrógeno sobre el rendimiento y sus componentes...

Autores
Jecke, Fernando Ariel; Mousegne, Fernando Jorge; Fernández, Carlos
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
El trigo es un cultivo tradicional de la Región Pampeana Argentina, y el principal cereal de invierno que ocupa nuestra superficie agrícola. Además de su valor económico, la importancia en las rotaciones se ha incrementado hasta tornarse un participante indispensable de los sistemas agrícolas. El nitrógeno (N) es el principal elemento en la nutrición de gramíneas. Sus carencias afectan la expansión y duración del área foliar, reducen el cuajado de flores y producen aborto de granos. En ambientes con largo historial de balance negativo, la cantidad, distribución y forma de aplicación durante el ciclo es quizás la principal decisión de manejo, y la mayor inversión realizada en el cultivo. La fijación biológica del N es la forma más importante de incorporación del mismo a la superficie de la tierra. Se estima que del total de N ingresado solo el 10% proviene de precipitación atmosférica (tormentas eléctricas) y el resto es por proceso biológico. Sin embargo, mucho N atmosférico es incorporado al suelo a través de los fertilizantes químicos. La pérdida de N por volatilización del gas amoníaco (NH3) puede ser la principal causa de la baja eficiencia de algunos fertilizantes amoniacales. Dichas pérdidas son el resultado de numerosos procesos químicos, físicos y biológicos, cuya magnitud es afectada por factores de ambiente, suelo y manejo tales como temperatura, pH del suelo, capacidad de intercambio catiónico (CIC), materia orgánica, cobertura y calidad de residuos en superficie, viento, tensión de vapor superficial y la dosis y localización del fertilizante (Hargrove, 1988). Existen sin embargo otras vías de salida del N, como la lixiviación y desnitrificación. La utilización de fertilizantes nitrogenados es costosa y, a largo plazo, contamina los ecosistemas; en cambio la fijación biológica de nitrógeno representa una alternativa económica y no contaminante.
EEA Pergamino
Fil: Jecke, Fernando Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; Argentina
Fil: Mousegne, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; Argentina
Fil: Fernández, Carlos. Biótica LS; Argentina
Materia
Trigo
Aplicación de Abonos
Nitrógeno
Abonos Nitrogenados
Ensayo de Semillas
Rendimiento de Cultivos
Wheat
Fertilizer Application
Nitrogen
Nitrogen Fertilizers
Seed Testing
Crop Yield
San Antonio de Areco, Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/11621

id INTADig_8a564dfd7d27f5b7f881c8fed2e6967e
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/11621
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Fertilización biológica en Trigo : el objetivo de este ensayo fue cuantificar el efecto de la aplicación de organismos fijadores de nitrógeno sobre el rendimiento y sus componentesJecke, Fernando ArielMousegne, Fernando JorgeFernández, CarlosTrigoAplicación de AbonosNitrógenoAbonos NitrogenadosEnsayo de SemillasRendimiento de CultivosWheatFertilizer ApplicationNitrogenNitrogen FertilizersSeed TestingCrop YieldSan Antonio de Areco, Buenos AiresEl trigo es un cultivo tradicional de la Región Pampeana Argentina, y el principal cereal de invierno que ocupa nuestra superficie agrícola. Además de su valor económico, la importancia en las rotaciones se ha incrementado hasta tornarse un participante indispensable de los sistemas agrícolas. El nitrógeno (N) es el principal elemento en la nutrición de gramíneas. Sus carencias afectan la expansión y duración del área foliar, reducen el cuajado de flores y producen aborto de granos. En ambientes con largo historial de balance negativo, la cantidad, distribución y forma de aplicación durante el ciclo es quizás la principal decisión de manejo, y la mayor inversión realizada en el cultivo. La fijación biológica del N es la forma más importante de incorporación del mismo a la superficie de la tierra. Se estima que del total de N ingresado solo el 10% proviene de precipitación atmosférica (tormentas eléctricas) y el resto es por proceso biológico. Sin embargo, mucho N atmosférico es incorporado al suelo a través de los fertilizantes químicos. La pérdida de N por volatilización del gas amoníaco (NH3) puede ser la principal causa de la baja eficiencia de algunos fertilizantes amoniacales. Dichas pérdidas son el resultado de numerosos procesos químicos, físicos y biológicos, cuya magnitud es afectada por factores de ambiente, suelo y manejo tales como temperatura, pH del suelo, capacidad de intercambio catiónico (CIC), materia orgánica, cobertura y calidad de residuos en superficie, viento, tensión de vapor superficial y la dosis y localización del fertilizante (Hargrove, 1988). Existen sin embargo otras vías de salida del N, como la lixiviación y desnitrificación. La utilización de fertilizantes nitrogenados es costosa y, a largo plazo, contamina los ecosistemas; en cambio la fijación biológica de nitrógeno representa una alternativa económica y no contaminante.EEA PergaminoFil: Jecke, Fernando Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; ArgentinaFil: Mousegne, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; ArgentinaFil: Fernández, Carlos. Biótica LS; ArgentinaAER San Antonio de Areco, INTABaldoni, Cesar2022-04-11T11:59:16Z2022-04-11T11:59:16Z2022-03info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/11621spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:31Zoai:localhost:20.500.12123/11621instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:31.887INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fertilización biológica en Trigo : el objetivo de este ensayo fue cuantificar el efecto de la aplicación de organismos fijadores de nitrógeno sobre el rendimiento y sus componentes
title Fertilización biológica en Trigo : el objetivo de este ensayo fue cuantificar el efecto de la aplicación de organismos fijadores de nitrógeno sobre el rendimiento y sus componentes
spellingShingle Fertilización biológica en Trigo : el objetivo de este ensayo fue cuantificar el efecto de la aplicación de organismos fijadores de nitrógeno sobre el rendimiento y sus componentes
Jecke, Fernando Ariel
Trigo
Aplicación de Abonos
Nitrógeno
Abonos Nitrogenados
Ensayo de Semillas
Rendimiento de Cultivos
Wheat
Fertilizer Application
Nitrogen
Nitrogen Fertilizers
Seed Testing
Crop Yield
San Antonio de Areco, Buenos Aires
title_short Fertilización biológica en Trigo : el objetivo de este ensayo fue cuantificar el efecto de la aplicación de organismos fijadores de nitrógeno sobre el rendimiento y sus componentes
title_full Fertilización biológica en Trigo : el objetivo de este ensayo fue cuantificar el efecto de la aplicación de organismos fijadores de nitrógeno sobre el rendimiento y sus componentes
title_fullStr Fertilización biológica en Trigo : el objetivo de este ensayo fue cuantificar el efecto de la aplicación de organismos fijadores de nitrógeno sobre el rendimiento y sus componentes
title_full_unstemmed Fertilización biológica en Trigo : el objetivo de este ensayo fue cuantificar el efecto de la aplicación de organismos fijadores de nitrógeno sobre el rendimiento y sus componentes
title_sort Fertilización biológica en Trigo : el objetivo de este ensayo fue cuantificar el efecto de la aplicación de organismos fijadores de nitrógeno sobre el rendimiento y sus componentes
dc.creator.none.fl_str_mv Jecke, Fernando Ariel
Mousegne, Fernando Jorge
Fernández, Carlos
author Jecke, Fernando Ariel
author_facet Jecke, Fernando Ariel
Mousegne, Fernando Jorge
Fernández, Carlos
author_role author
author2 Mousegne, Fernando Jorge
Fernández, Carlos
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Baldoni, Cesar
dc.subject.none.fl_str_mv Trigo
Aplicación de Abonos
Nitrógeno
Abonos Nitrogenados
Ensayo de Semillas
Rendimiento de Cultivos
Wheat
Fertilizer Application
Nitrogen
Nitrogen Fertilizers
Seed Testing
Crop Yield
San Antonio de Areco, Buenos Aires
topic Trigo
Aplicación de Abonos
Nitrógeno
Abonos Nitrogenados
Ensayo de Semillas
Rendimiento de Cultivos
Wheat
Fertilizer Application
Nitrogen
Nitrogen Fertilizers
Seed Testing
Crop Yield
San Antonio de Areco, Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv El trigo es un cultivo tradicional de la Región Pampeana Argentina, y el principal cereal de invierno que ocupa nuestra superficie agrícola. Además de su valor económico, la importancia en las rotaciones se ha incrementado hasta tornarse un participante indispensable de los sistemas agrícolas. El nitrógeno (N) es el principal elemento en la nutrición de gramíneas. Sus carencias afectan la expansión y duración del área foliar, reducen el cuajado de flores y producen aborto de granos. En ambientes con largo historial de balance negativo, la cantidad, distribución y forma de aplicación durante el ciclo es quizás la principal decisión de manejo, y la mayor inversión realizada en el cultivo. La fijación biológica del N es la forma más importante de incorporación del mismo a la superficie de la tierra. Se estima que del total de N ingresado solo el 10% proviene de precipitación atmosférica (tormentas eléctricas) y el resto es por proceso biológico. Sin embargo, mucho N atmosférico es incorporado al suelo a través de los fertilizantes químicos. La pérdida de N por volatilización del gas amoníaco (NH3) puede ser la principal causa de la baja eficiencia de algunos fertilizantes amoniacales. Dichas pérdidas son el resultado de numerosos procesos químicos, físicos y biológicos, cuya magnitud es afectada por factores de ambiente, suelo y manejo tales como temperatura, pH del suelo, capacidad de intercambio catiónico (CIC), materia orgánica, cobertura y calidad de residuos en superficie, viento, tensión de vapor superficial y la dosis y localización del fertilizante (Hargrove, 1988). Existen sin embargo otras vías de salida del N, como la lixiviación y desnitrificación. La utilización de fertilizantes nitrogenados es costosa y, a largo plazo, contamina los ecosistemas; en cambio la fijación biológica de nitrógeno representa una alternativa económica y no contaminante.
EEA Pergamino
Fil: Jecke, Fernando Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; Argentina
Fil: Mousegne, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; Argentina
Fil: Fernández, Carlos. Biótica LS; Argentina
description El trigo es un cultivo tradicional de la Región Pampeana Argentina, y el principal cereal de invierno que ocupa nuestra superficie agrícola. Además de su valor económico, la importancia en las rotaciones se ha incrementado hasta tornarse un participante indispensable de los sistemas agrícolas. El nitrógeno (N) es el principal elemento en la nutrición de gramíneas. Sus carencias afectan la expansión y duración del área foliar, reducen el cuajado de flores y producen aborto de granos. En ambientes con largo historial de balance negativo, la cantidad, distribución y forma de aplicación durante el ciclo es quizás la principal decisión de manejo, y la mayor inversión realizada en el cultivo. La fijación biológica del N es la forma más importante de incorporación del mismo a la superficie de la tierra. Se estima que del total de N ingresado solo el 10% proviene de precipitación atmosférica (tormentas eléctricas) y el resto es por proceso biológico. Sin embargo, mucho N atmosférico es incorporado al suelo a través de los fertilizantes químicos. La pérdida de N por volatilización del gas amoníaco (NH3) puede ser la principal causa de la baja eficiencia de algunos fertilizantes amoniacales. Dichas pérdidas son el resultado de numerosos procesos químicos, físicos y biológicos, cuya magnitud es afectada por factores de ambiente, suelo y manejo tales como temperatura, pH del suelo, capacidad de intercambio catiónico (CIC), materia orgánica, cobertura y calidad de residuos en superficie, viento, tensión de vapor superficial y la dosis y localización del fertilizante (Hargrove, 1988). Existen sin embargo otras vías de salida del N, como la lixiviación y desnitrificación. La utilización de fertilizantes nitrogenados es costosa y, a largo plazo, contamina los ecosistemas; en cambio la fijación biológica de nitrógeno representa una alternativa económica y no contaminante.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-04-11T11:59:16Z
2022-04-11T11:59:16Z
2022-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/11621
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/11621
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv AER San Antonio de Areco, INTA
publisher.none.fl_str_mv AER San Antonio de Areco, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619163687976960
score 12.559606