Etiología, manejo y monitoreo de Alternaria spp. en uva de mesa

Autores
Stocco, Antonella Fabia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ponsone, María Lorena (directora)
Rodriguez Romera, Mariela Carmen (co-directora)
Descripción
Tesina para obtener el grado de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables, de la Universidad Nacional de Cuyo, en 2016
En estudios previos realizados en la Estación Experimental INTA Mendoza durante la postcosecha en uvas de mesa cv. Red Globe se observó un tipo de podredumbre negra que no había sido previamente citada para la Argentina; la misma se caracteriza por lesiones firmes, superficiales, marrones oscuras a negras en bayas. Al inicio, las lesiones son tipo cancro y se observan cerca del pedicelo. A veces, puede haber presencia de micelio verdoso amarronado en raquis y pedicelos. Estudios posteriores permitieron determinar que dicha podredumbre es causada por hongos del género Alternaria. Si bien los síntomas de podredumbre se observan durante la conservación de la fruta, la hipótesis es que el patógeno proviene de campo, pero el ciclo de la enfermedad no ha sido aún caracterizado para esta fruta. El objetivo de este trabajo fue detectar y cuantificar la presencia del patógeno en distintas etapas del ciclo de la vid, desde floración hasta postcosecha, en el cv. Red Globe de un viñedo del departamento de Junín, Mendoza; para luego, identificar morfológica y molecularmente las cepas aisladas. Por otra parte, dado que la tendencia actual es reemplazar los productos de síntesis química para controlar patógenos en alimentos, se realizó una primera aproximación a la utilización de productos de origen natural en conservación. Durante esta etapa, se evaluó la efectividad de Metschnikowia pulcherrima y quitosano como posibles agentes de control. El presente trabajo representa un primer informe tanto de la incidencia de grupos especies de Alternaria spp. en el ciclo fenológico y en postcosecha de uva de mesa cv. Red Globe, como de la evaluación de estrategias alternativas al uso de SO2 para el control de podredumbre causada por Alternaria spp. durante la etapa de postcosecha.
EEA Mendoza
Fil: Stocco, Antonella Fabia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Uvas de Mesa
Uva
Alternaría
Podredumbres
Enfermedades Fungosas
Manejo del Cultivo
Dessert Grapes
Grapes
Rots
Fungal Diseases
Crop Management
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/5749

id INTADig_f24151d95bebb6866d2f2749dc3dfbfe
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/5749
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Etiología, manejo y monitoreo de Alternaria spp. en uva de mesaStocco, Antonella FabiaUvas de MesaUvaAlternaríaPodredumbresEnfermedades FungosasManejo del CultivoDessert GrapesGrapesRotsFungal DiseasesCrop ManagementTesina para obtener el grado de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables, de la Universidad Nacional de Cuyo, en 2016En estudios previos realizados en la Estación Experimental INTA Mendoza durante la postcosecha en uvas de mesa cv. Red Globe se observó un tipo de podredumbre negra que no había sido previamente citada para la Argentina; la misma se caracteriza por lesiones firmes, superficiales, marrones oscuras a negras en bayas. Al inicio, las lesiones son tipo cancro y se observan cerca del pedicelo. A veces, puede haber presencia de micelio verdoso amarronado en raquis y pedicelos. Estudios posteriores permitieron determinar que dicha podredumbre es causada por hongos del género Alternaria. Si bien los síntomas de podredumbre se observan durante la conservación de la fruta, la hipótesis es que el patógeno proviene de campo, pero el ciclo de la enfermedad no ha sido aún caracterizado para esta fruta. El objetivo de este trabajo fue detectar y cuantificar la presencia del patógeno en distintas etapas del ciclo de la vid, desde floración hasta postcosecha, en el cv. Red Globe de un viñedo del departamento de Junín, Mendoza; para luego, identificar morfológica y molecularmente las cepas aisladas. Por otra parte, dado que la tendencia actual es reemplazar los productos de síntesis química para controlar patógenos en alimentos, se realizó una primera aproximación a la utilización de productos de origen natural en conservación. Durante esta etapa, se evaluó la efectividad de Metschnikowia pulcherrima y quitosano como posibles agentes de control. El presente trabajo representa un primer informe tanto de la incidencia de grupos especies de Alternaria spp. en el ciclo fenológico y en postcosecha de uva de mesa cv. Red Globe, como de la evaluación de estrategias alternativas al uso de SO2 para el control de podredumbre causada por Alternaria spp. durante la etapa de postcosecha.EEA MendozaFil: Stocco, Antonella Fabia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFacultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de CuyoPonsone, María Lorena (directora)Rodriguez Romera, Mariela Carmen (co-directora)2019-09-02T14:53:07Z2019-09-02T14:53:07Z2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8405http://hdl.handle.net/20.500.12123/5749spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:44:44Zoai:localhost:20.500.12123/5749instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:45.231INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Etiología, manejo y monitoreo de Alternaria spp. en uva de mesa
title Etiología, manejo y monitoreo de Alternaria spp. en uva de mesa
spellingShingle Etiología, manejo y monitoreo de Alternaria spp. en uva de mesa
Stocco, Antonella Fabia
Uvas de Mesa
Uva
Alternaría
Podredumbres
Enfermedades Fungosas
Manejo del Cultivo
Dessert Grapes
Grapes
Rots
Fungal Diseases
Crop Management
title_short Etiología, manejo y monitoreo de Alternaria spp. en uva de mesa
title_full Etiología, manejo y monitoreo de Alternaria spp. en uva de mesa
title_fullStr Etiología, manejo y monitoreo de Alternaria spp. en uva de mesa
title_full_unstemmed Etiología, manejo y monitoreo de Alternaria spp. en uva de mesa
title_sort Etiología, manejo y monitoreo de Alternaria spp. en uva de mesa
dc.creator.none.fl_str_mv Stocco, Antonella Fabia
author Stocco, Antonella Fabia
author_facet Stocco, Antonella Fabia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ponsone, María Lorena (directora)
Rodriguez Romera, Mariela Carmen (co-directora)
dc.subject.none.fl_str_mv Uvas de Mesa
Uva
Alternaría
Podredumbres
Enfermedades Fungosas
Manejo del Cultivo
Dessert Grapes
Grapes
Rots
Fungal Diseases
Crop Management
topic Uvas de Mesa
Uva
Alternaría
Podredumbres
Enfermedades Fungosas
Manejo del Cultivo
Dessert Grapes
Grapes
Rots
Fungal Diseases
Crop Management
dc.description.none.fl_txt_mv Tesina para obtener el grado de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables, de la Universidad Nacional de Cuyo, en 2016
En estudios previos realizados en la Estación Experimental INTA Mendoza durante la postcosecha en uvas de mesa cv. Red Globe se observó un tipo de podredumbre negra que no había sido previamente citada para la Argentina; la misma se caracteriza por lesiones firmes, superficiales, marrones oscuras a negras en bayas. Al inicio, las lesiones son tipo cancro y se observan cerca del pedicelo. A veces, puede haber presencia de micelio verdoso amarronado en raquis y pedicelos. Estudios posteriores permitieron determinar que dicha podredumbre es causada por hongos del género Alternaria. Si bien los síntomas de podredumbre se observan durante la conservación de la fruta, la hipótesis es que el patógeno proviene de campo, pero el ciclo de la enfermedad no ha sido aún caracterizado para esta fruta. El objetivo de este trabajo fue detectar y cuantificar la presencia del patógeno en distintas etapas del ciclo de la vid, desde floración hasta postcosecha, en el cv. Red Globe de un viñedo del departamento de Junín, Mendoza; para luego, identificar morfológica y molecularmente las cepas aisladas. Por otra parte, dado que la tendencia actual es reemplazar los productos de síntesis química para controlar patógenos en alimentos, se realizó una primera aproximación a la utilización de productos de origen natural en conservación. Durante esta etapa, se evaluó la efectividad de Metschnikowia pulcherrima y quitosano como posibles agentes de control. El presente trabajo representa un primer informe tanto de la incidencia de grupos especies de Alternaria spp. en el ciclo fenológico y en postcosecha de uva de mesa cv. Red Globe, como de la evaluación de estrategias alternativas al uso de SO2 para el control de podredumbre causada por Alternaria spp. durante la etapa de postcosecha.
EEA Mendoza
Fil: Stocco, Antonella Fabia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Tesina para obtener el grado de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables, de la Universidad Nacional de Cuyo, en 2016
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
2019-09-02T14:53:07Z
2019-09-02T14:53:07Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/8405
http://hdl.handle.net/20.500.12123/5749
url http://bdigital.uncu.edu.ar/8405
http://hdl.handle.net/20.500.12123/5749
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619136948240384
score 12.559606