Las multifacéticas remolachas: una reevaluación de sus posibilidades productivas a la luz de los conocimientos actuales
- Autores
- Rattin, Jorge Edgardo; Echarte, María Mercedes; Barrera, L.; Tognetti, Jorge; Di Benedetto, Adalberto
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La especie Beta vulgaris subsp. vulgaris comprende a las comúnmente llamadas remolachas, de las que existen tres tipos: hortícola, azucarera y forrajera. Aunque el principal órgano de interés es en todos los casos la raíz engrosada, las tres remolachas constituyen cultivos muy diferentes entre sí, tanto en cuanto a sus características agronómicas como a los productos que se obtienen de ellos, por lo que generalmente se han estudiado por separado. Sin embargo, la capacidad de esta especie de acumular en sus raíces altas concentraciones de compuestos bioactivos valiosos, junto con su probada adaptación a vastas áreas de clima templado han incentivado recientemente a escala global el interés por su cultivo, en concordancia con la creciente preocupación por la salud humana, la calidad de la alimentación y el cuidado del medioambiente. Este renovado interés plantea la necesidad de revisar el estado actual del conocimiento sobre la ecofisiología de los tres tipos de remolacha, de modo de contar con herramientas que permitan optimizar la productividad y la calidad de los productos obtenidos. En la presente revisión se realiza un análisis integrador de la información actualmente disponible sobre los distintos tipos de remolacha. Para ello, se reseñan las nuevas posibilidades de utilización, se analiza comparativamente la ecofisiología de los distintos tipos a lo largo del ciclo de cultivo, y se evalúan los aspectos críticos de la producción y calidad para cada uso. Muchos de los nuevos usos propuestos involucran a la remolacha hortícola, de la cual la información ecofisiológica disponible es relativamente escasa. Finalmente, se analiza en qué medida los conocimientos existentes acerca de un tipo de remolacha son extrapolables a los otros, y se discuten los estudios que podrán ser necesarios para en última instancia facilitar la difusión y adopción de los cultivos de remolacha con diferentes propósitos.
The species Beta vulgaris subsp. vulgaris includes the so-called beets, of which there are three types, red (vegetable) beet, sugar beet and forage beet. Although in every case the main organ of agronomic interest is the storage root, the three beet types constitute very different crops, both in terms of crop characteristics and products obtained. This may be the reason why they have generally been studied separately. The ability of this species to accumulate in its roots bioactive compounds at high concentration, together with its proven adaptation to vast areas of temperate climate, have prompted global interest in its cultivation. This is also supported by a growing concern for human health, food quality and care for the environment. This renewed interest raises the need to review the current state of knowledge about the ecophysiology of the three beet types, which in turn may provide tools that will allow optimizing crop productivity and quality. In the present review, an integrative analysis of the information currently available on the different types of beet is carried out, and new possibilities of beet utilization are outlined. The ecophysiology of the three beet types is comparatively analyzed throughout the growth cycle, and critical aspects of production and quality are analyzed for the different crop purposes. Many of the proposed new uses involve red beets, for which eco-physiological information available is relatively scarce. Finally, it is discussed up to what extent the existing knowledge about one type can be extrapolated to the others, and which studies may be needed to maximize crop achievements, and ultimately, facilitate adoption of beet crops for different purposes.
EEA Balcarce
Fil: Rattin, Jorge Edgardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Echarte, María Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.
Fil: Echarte, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Echarte, María Mercedes. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Barrera, L. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Tognetti, Jorge. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Tognetti, Jorge. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Di Benedetto, Adalberto. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Di Benedetto, Adalberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina - Fuente
- RIA 48 (1) : 24-40 (Abril 2022)
- Materia
-
Remolacha
Beta vulgaris
Bioenergía
Ecofisiología
Rendimiento
Forrajes
Beetroot
Bioenergy
Ecophysiology
Yields
Forage - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/11598
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_f0cad09a5c72c56751c89213b690b2c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/11598 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Las multifacéticas remolachas: una reevaluación de sus posibilidades productivas a la luz de los conocimientos actualesRattin, Jorge EdgardoEcharte, María MercedesBarrera, L.Tognetti, JorgeDi Benedetto, AdalbertoRemolachaBeta vulgarisBioenergíaEcofisiologíaRendimientoForrajesBeetrootBioenergyEcophysiologyYieldsForageLa especie Beta vulgaris subsp. vulgaris comprende a las comúnmente llamadas remolachas, de las que existen tres tipos: hortícola, azucarera y forrajera. Aunque el principal órgano de interés es en todos los casos la raíz engrosada, las tres remolachas constituyen cultivos muy diferentes entre sí, tanto en cuanto a sus características agronómicas como a los productos que se obtienen de ellos, por lo que generalmente se han estudiado por separado. Sin embargo, la capacidad de esta especie de acumular en sus raíces altas concentraciones de compuestos bioactivos valiosos, junto con su probada adaptación a vastas áreas de clima templado han incentivado recientemente a escala global el interés por su cultivo, en concordancia con la creciente preocupación por la salud humana, la calidad de la alimentación y el cuidado del medioambiente. Este renovado interés plantea la necesidad de revisar el estado actual del conocimiento sobre la ecofisiología de los tres tipos de remolacha, de modo de contar con herramientas que permitan optimizar la productividad y la calidad de los productos obtenidos. En la presente revisión se realiza un análisis integrador de la información actualmente disponible sobre los distintos tipos de remolacha. Para ello, se reseñan las nuevas posibilidades de utilización, se analiza comparativamente la ecofisiología de los distintos tipos a lo largo del ciclo de cultivo, y se evalúan los aspectos críticos de la producción y calidad para cada uso. Muchos de los nuevos usos propuestos involucran a la remolacha hortícola, de la cual la información ecofisiológica disponible es relativamente escasa. Finalmente, se analiza en qué medida los conocimientos existentes acerca de un tipo de remolacha son extrapolables a los otros, y se discuten los estudios que podrán ser necesarios para en última instancia facilitar la difusión y adopción de los cultivos de remolacha con diferentes propósitos.The species Beta vulgaris subsp. vulgaris includes the so-called beets, of which there are three types, red (vegetable) beet, sugar beet and forage beet. Although in every case the main organ of agronomic interest is the storage root, the three beet types constitute very different crops, both in terms of crop characteristics and products obtained. This may be the reason why they have generally been studied separately. The ability of this species to accumulate in its roots bioactive compounds at high concentration, together with its proven adaptation to vast areas of temperate climate, have prompted global interest in its cultivation. This is also supported by a growing concern for human health, food quality and care for the environment. This renewed interest raises the need to review the current state of knowledge about the ecophysiology of the three beet types, which in turn may provide tools that will allow optimizing crop productivity and quality. In the present review, an integrative analysis of the information currently available on the different types of beet is carried out, and new possibilities of beet utilization are outlined. The ecophysiology of the three beet types is comparatively analyzed throughout the growth cycle, and critical aspects of production and quality are analyzed for the different crop purposes. Many of the proposed new uses involve red beets, for which eco-physiological information available is relatively scarce. Finally, it is discussed up to what extent the existing knowledge about one type can be extrapolated to the others, and which studies may be needed to maximize crop achievements, and ultimately, facilitate adoption of beet crops for different purposes.EEA BalcarceFil: Rattin, Jorge Edgardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Echarte, María Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Echarte, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Echarte, María Mercedes. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Barrera, L. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Tognetti, Jorge. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Tognetti, Jorge. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Di Benedetto, Adalberto. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Di Benedetto, Adalberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaEdiciones INTA2022-04-08T12:15:49Z2022-04-08T12:15:49Z2022-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/11598http://ria.inta.gob.ar/contenido/ria-48-no-1-abril-20220325-87181669-2314RIA 48 (1) : 24-40 (Abril 2022)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:31Zoai:localhost:20.500.12123/11598instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:31.88INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las multifacéticas remolachas: una reevaluación de sus posibilidades productivas a la luz de los conocimientos actuales |
title |
Las multifacéticas remolachas: una reevaluación de sus posibilidades productivas a la luz de los conocimientos actuales |
spellingShingle |
Las multifacéticas remolachas: una reevaluación de sus posibilidades productivas a la luz de los conocimientos actuales Rattin, Jorge Edgardo Remolacha Beta vulgaris Bioenergía Ecofisiología Rendimiento Forrajes Beetroot Bioenergy Ecophysiology Yields Forage |
title_short |
Las multifacéticas remolachas: una reevaluación de sus posibilidades productivas a la luz de los conocimientos actuales |
title_full |
Las multifacéticas remolachas: una reevaluación de sus posibilidades productivas a la luz de los conocimientos actuales |
title_fullStr |
Las multifacéticas remolachas: una reevaluación de sus posibilidades productivas a la luz de los conocimientos actuales |
title_full_unstemmed |
Las multifacéticas remolachas: una reevaluación de sus posibilidades productivas a la luz de los conocimientos actuales |
title_sort |
Las multifacéticas remolachas: una reevaluación de sus posibilidades productivas a la luz de los conocimientos actuales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rattin, Jorge Edgardo Echarte, María Mercedes Barrera, L. Tognetti, Jorge Di Benedetto, Adalberto |
author |
Rattin, Jorge Edgardo |
author_facet |
Rattin, Jorge Edgardo Echarte, María Mercedes Barrera, L. Tognetti, Jorge Di Benedetto, Adalberto |
author_role |
author |
author2 |
Echarte, María Mercedes Barrera, L. Tognetti, Jorge Di Benedetto, Adalberto |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Remolacha Beta vulgaris Bioenergía Ecofisiología Rendimiento Forrajes Beetroot Bioenergy Ecophysiology Yields Forage |
topic |
Remolacha Beta vulgaris Bioenergía Ecofisiología Rendimiento Forrajes Beetroot Bioenergy Ecophysiology Yields Forage |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La especie Beta vulgaris subsp. vulgaris comprende a las comúnmente llamadas remolachas, de las que existen tres tipos: hortícola, azucarera y forrajera. Aunque el principal órgano de interés es en todos los casos la raíz engrosada, las tres remolachas constituyen cultivos muy diferentes entre sí, tanto en cuanto a sus características agronómicas como a los productos que se obtienen de ellos, por lo que generalmente se han estudiado por separado. Sin embargo, la capacidad de esta especie de acumular en sus raíces altas concentraciones de compuestos bioactivos valiosos, junto con su probada adaptación a vastas áreas de clima templado han incentivado recientemente a escala global el interés por su cultivo, en concordancia con la creciente preocupación por la salud humana, la calidad de la alimentación y el cuidado del medioambiente. Este renovado interés plantea la necesidad de revisar el estado actual del conocimiento sobre la ecofisiología de los tres tipos de remolacha, de modo de contar con herramientas que permitan optimizar la productividad y la calidad de los productos obtenidos. En la presente revisión se realiza un análisis integrador de la información actualmente disponible sobre los distintos tipos de remolacha. Para ello, se reseñan las nuevas posibilidades de utilización, se analiza comparativamente la ecofisiología de los distintos tipos a lo largo del ciclo de cultivo, y se evalúan los aspectos críticos de la producción y calidad para cada uso. Muchos de los nuevos usos propuestos involucran a la remolacha hortícola, de la cual la información ecofisiológica disponible es relativamente escasa. Finalmente, se analiza en qué medida los conocimientos existentes acerca de un tipo de remolacha son extrapolables a los otros, y se discuten los estudios que podrán ser necesarios para en última instancia facilitar la difusión y adopción de los cultivos de remolacha con diferentes propósitos. The species Beta vulgaris subsp. vulgaris includes the so-called beets, of which there are three types, red (vegetable) beet, sugar beet and forage beet. Although in every case the main organ of agronomic interest is the storage root, the three beet types constitute very different crops, both in terms of crop characteristics and products obtained. This may be the reason why they have generally been studied separately. The ability of this species to accumulate in its roots bioactive compounds at high concentration, together with its proven adaptation to vast areas of temperate climate, have prompted global interest in its cultivation. This is also supported by a growing concern for human health, food quality and care for the environment. This renewed interest raises the need to review the current state of knowledge about the ecophysiology of the three beet types, which in turn may provide tools that will allow optimizing crop productivity and quality. In the present review, an integrative analysis of the information currently available on the different types of beet is carried out, and new possibilities of beet utilization are outlined. The ecophysiology of the three beet types is comparatively analyzed throughout the growth cycle, and critical aspects of production and quality are analyzed for the different crop purposes. Many of the proposed new uses involve red beets, for which eco-physiological information available is relatively scarce. Finally, it is discussed up to what extent the existing knowledge about one type can be extrapolated to the others, and which studies may be needed to maximize crop achievements, and ultimately, facilitate adoption of beet crops for different purposes. EEA Balcarce Fil: Rattin, Jorge Edgardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Echarte, María Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Fil: Echarte, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Echarte, María Mercedes. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Barrera, L. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Tognetti, Jorge. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Tognetti, Jorge. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Di Benedetto, Adalberto. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Di Benedetto, Adalberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina |
description |
La especie Beta vulgaris subsp. vulgaris comprende a las comúnmente llamadas remolachas, de las que existen tres tipos: hortícola, azucarera y forrajera. Aunque el principal órgano de interés es en todos los casos la raíz engrosada, las tres remolachas constituyen cultivos muy diferentes entre sí, tanto en cuanto a sus características agronómicas como a los productos que se obtienen de ellos, por lo que generalmente se han estudiado por separado. Sin embargo, la capacidad de esta especie de acumular en sus raíces altas concentraciones de compuestos bioactivos valiosos, junto con su probada adaptación a vastas áreas de clima templado han incentivado recientemente a escala global el interés por su cultivo, en concordancia con la creciente preocupación por la salud humana, la calidad de la alimentación y el cuidado del medioambiente. Este renovado interés plantea la necesidad de revisar el estado actual del conocimiento sobre la ecofisiología de los tres tipos de remolacha, de modo de contar con herramientas que permitan optimizar la productividad y la calidad de los productos obtenidos. En la presente revisión se realiza un análisis integrador de la información actualmente disponible sobre los distintos tipos de remolacha. Para ello, se reseñan las nuevas posibilidades de utilización, se analiza comparativamente la ecofisiología de los distintos tipos a lo largo del ciclo de cultivo, y se evalúan los aspectos críticos de la producción y calidad para cada uso. Muchos de los nuevos usos propuestos involucran a la remolacha hortícola, de la cual la información ecofisiológica disponible es relativamente escasa. Finalmente, se analiza en qué medida los conocimientos existentes acerca de un tipo de remolacha son extrapolables a los otros, y se discuten los estudios que podrán ser necesarios para en última instancia facilitar la difusión y adopción de los cultivos de remolacha con diferentes propósitos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-04-08T12:15:49Z 2022-04-08T12:15:49Z 2022-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/11598 http://ria.inta.gob.ar/contenido/ria-48-no-1-abril-2022 0325-8718 1669-2314 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/11598 http://ria.inta.gob.ar/contenido/ria-48-no-1-abril-2022 |
identifier_str_mv |
0325-8718 1669-2314 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
RIA 48 (1) : 24-40 (Abril 2022) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619163681685504 |
score |
12.559606 |