Ensayo comparativo de rendimientos de híbridos de maíz tardío en Bragado
- Autores
- Melión, David
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El maíz, como cultivo estival, puede ser sembrado a partir de mediados de septiembre en lo que se conoce como fecha de siembra tradicional, pero también encuentra una fecha de siembra a partir de la última semana de noviembre y que se extiende durante los primeros 15 días de diciembre. Este período de siembra se lo conoce como fecha tardía o demorada. Puntualmente, cuando el maíz le sigue a un cultivo invernal, realizado ese mismo año, se lo llama maíz de segunda. La condición diferencial, es particularmente el estado hídrico del perfil de suelo que le toca explorar al cultivo, con menor oferta hídrica desde el inicio y con mayor dependencia de las recargas de la precipitación. Debido a la estacionalidad de las lluvias, normalmente los maíces tardíos o de segunda corren menos riesgo de sufrir estrés hídrico durante la floración y en general, esto permite obtener rindes mínimos más altos y una menor variabilidad de resultados en sistemas tardíos (Bert y Satorre, 2012). Una de las particularidades que se da cuando atrasamos la fecha de siembra del maíz es que el cultivo depende mayoritariamente de la temperatura para su crecimiento y desarrollo. Es necesario ajustar la densidad de plantas, la fertilización y el genotipo a ser utilizado, para maximizar la captura de recursos y nutrientes (Andrade, 1992). Otro aspecto determinante, es tener en cuenta que la cosecha de estos maíces se demora, dado que el secado se retrasa por la época del año en la que ocurre, y esto exige mantener en buenas condiciones las cañas para evitar problemas de vuelco y/o quebrado. Adicionalmente y de no menor importancia, es el comportamiento a enfermedades del híbrido a utilizar. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento de diferentes híbridos comerciales de maíz, en una fecha de siembra tardía, en el área de influencia de la localidad de Bragado, en el centro – norte de la provincia de Buenos Aires.
EEA Pergamino
Fil: Melión, David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Bragado; Argentina - Materia
-
Maíz
Manejo del Cultivo
Crop Management
Híbridos
Fecha de Siembra
Sowing Date
Ensayo de Semillas
Rendimiento de Cultivos
Corn
Hybrids
Seed Testing
Crop Yield
Cereales y Oleaginosas
Bragado, Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/6412
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_ef705249aae3a1a0a4dddd6f02b38cc9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/6412 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Ensayo comparativo de rendimientos de híbridos de maíz tardío en BragadoMelión, DavidMaízManejo del CultivoCrop ManagementHíbridosFecha de SiembraSowing DateEnsayo de SemillasRendimiento de CultivosCornHybridsSeed TestingCrop YieldCereales y OleaginosasBragado, Buenos AiresEl maíz, como cultivo estival, puede ser sembrado a partir de mediados de septiembre en lo que se conoce como fecha de siembra tradicional, pero también encuentra una fecha de siembra a partir de la última semana de noviembre y que se extiende durante los primeros 15 días de diciembre. Este período de siembra se lo conoce como fecha tardía o demorada. Puntualmente, cuando el maíz le sigue a un cultivo invernal, realizado ese mismo año, se lo llama maíz de segunda. La condición diferencial, es particularmente el estado hídrico del perfil de suelo que le toca explorar al cultivo, con menor oferta hídrica desde el inicio y con mayor dependencia de las recargas de la precipitación. Debido a la estacionalidad de las lluvias, normalmente los maíces tardíos o de segunda corren menos riesgo de sufrir estrés hídrico durante la floración y en general, esto permite obtener rindes mínimos más altos y una menor variabilidad de resultados en sistemas tardíos (Bert y Satorre, 2012). Una de las particularidades que se da cuando atrasamos la fecha de siembra del maíz es que el cultivo depende mayoritariamente de la temperatura para su crecimiento y desarrollo. Es necesario ajustar la densidad de plantas, la fertilización y el genotipo a ser utilizado, para maximizar la captura de recursos y nutrientes (Andrade, 1992). Otro aspecto determinante, es tener en cuenta que la cosecha de estos maíces se demora, dado que el secado se retrasa por la época del año en la que ocurre, y esto exige mantener en buenas condiciones las cañas para evitar problemas de vuelco y/o quebrado. Adicionalmente y de no menor importancia, es el comportamiento a enfermedades del híbrido a utilizar. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento de diferentes híbridos comerciales de maíz, en una fecha de siembra tardía, en el área de influencia de la localidad de Bragado, en el centro – norte de la provincia de Buenos Aires.EEA PergaminoFil: Melión, David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Bragado; ArgentinaAER Bragado, EEA Pergamino, INTA2019-11-27T17:07:09Z2019-11-27T17:07:09Z2019-08info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/6412spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:48:16Zoai:localhost:20.500.12123/6412instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:48:17.42INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ensayo comparativo de rendimientos de híbridos de maíz tardío en Bragado |
title |
Ensayo comparativo de rendimientos de híbridos de maíz tardío en Bragado |
spellingShingle |
Ensayo comparativo de rendimientos de híbridos de maíz tardío en Bragado Melión, David Maíz Manejo del Cultivo Crop Management Híbridos Fecha de Siembra Sowing Date Ensayo de Semillas Rendimiento de Cultivos Corn Hybrids Seed Testing Crop Yield Cereales y Oleaginosas Bragado, Buenos Aires |
title_short |
Ensayo comparativo de rendimientos de híbridos de maíz tardío en Bragado |
title_full |
Ensayo comparativo de rendimientos de híbridos de maíz tardío en Bragado |
title_fullStr |
Ensayo comparativo de rendimientos de híbridos de maíz tardío en Bragado |
title_full_unstemmed |
Ensayo comparativo de rendimientos de híbridos de maíz tardío en Bragado |
title_sort |
Ensayo comparativo de rendimientos de híbridos de maíz tardío en Bragado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Melión, David |
author |
Melión, David |
author_facet |
Melión, David |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Maíz Manejo del Cultivo Crop Management Híbridos Fecha de Siembra Sowing Date Ensayo de Semillas Rendimiento de Cultivos Corn Hybrids Seed Testing Crop Yield Cereales y Oleaginosas Bragado, Buenos Aires |
topic |
Maíz Manejo del Cultivo Crop Management Híbridos Fecha de Siembra Sowing Date Ensayo de Semillas Rendimiento de Cultivos Corn Hybrids Seed Testing Crop Yield Cereales y Oleaginosas Bragado, Buenos Aires |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El maíz, como cultivo estival, puede ser sembrado a partir de mediados de septiembre en lo que se conoce como fecha de siembra tradicional, pero también encuentra una fecha de siembra a partir de la última semana de noviembre y que se extiende durante los primeros 15 días de diciembre. Este período de siembra se lo conoce como fecha tardía o demorada. Puntualmente, cuando el maíz le sigue a un cultivo invernal, realizado ese mismo año, se lo llama maíz de segunda. La condición diferencial, es particularmente el estado hídrico del perfil de suelo que le toca explorar al cultivo, con menor oferta hídrica desde el inicio y con mayor dependencia de las recargas de la precipitación. Debido a la estacionalidad de las lluvias, normalmente los maíces tardíos o de segunda corren menos riesgo de sufrir estrés hídrico durante la floración y en general, esto permite obtener rindes mínimos más altos y una menor variabilidad de resultados en sistemas tardíos (Bert y Satorre, 2012). Una de las particularidades que se da cuando atrasamos la fecha de siembra del maíz es que el cultivo depende mayoritariamente de la temperatura para su crecimiento y desarrollo. Es necesario ajustar la densidad de plantas, la fertilización y el genotipo a ser utilizado, para maximizar la captura de recursos y nutrientes (Andrade, 1992). Otro aspecto determinante, es tener en cuenta que la cosecha de estos maíces se demora, dado que el secado se retrasa por la época del año en la que ocurre, y esto exige mantener en buenas condiciones las cañas para evitar problemas de vuelco y/o quebrado. Adicionalmente y de no menor importancia, es el comportamiento a enfermedades del híbrido a utilizar. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento de diferentes híbridos comerciales de maíz, en una fecha de siembra tardía, en el área de influencia de la localidad de Bragado, en el centro – norte de la provincia de Buenos Aires. EEA Pergamino Fil: Melión, David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Bragado; Argentina |
description |
El maíz, como cultivo estival, puede ser sembrado a partir de mediados de septiembre en lo que se conoce como fecha de siembra tradicional, pero también encuentra una fecha de siembra a partir de la última semana de noviembre y que se extiende durante los primeros 15 días de diciembre. Este período de siembra se lo conoce como fecha tardía o demorada. Puntualmente, cuando el maíz le sigue a un cultivo invernal, realizado ese mismo año, se lo llama maíz de segunda. La condición diferencial, es particularmente el estado hídrico del perfil de suelo que le toca explorar al cultivo, con menor oferta hídrica desde el inicio y con mayor dependencia de las recargas de la precipitación. Debido a la estacionalidad de las lluvias, normalmente los maíces tardíos o de segunda corren menos riesgo de sufrir estrés hídrico durante la floración y en general, esto permite obtener rindes mínimos más altos y una menor variabilidad de resultados en sistemas tardíos (Bert y Satorre, 2012). Una de las particularidades que se da cuando atrasamos la fecha de siembra del maíz es que el cultivo depende mayoritariamente de la temperatura para su crecimiento y desarrollo. Es necesario ajustar la densidad de plantas, la fertilización y el genotipo a ser utilizado, para maximizar la captura de recursos y nutrientes (Andrade, 1992). Otro aspecto determinante, es tener en cuenta que la cosecha de estos maíces se demora, dado que el secado se retrasa por la época del año en la que ocurre, y esto exige mantener en buenas condiciones las cañas para evitar problemas de vuelco y/o quebrado. Adicionalmente y de no menor importancia, es el comportamiento a enfermedades del híbrido a utilizar. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento de diferentes híbridos comerciales de maíz, en una fecha de siembra tardía, en el área de influencia de la localidad de Bragado, en el centro – norte de la provincia de Buenos Aires. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11-27T17:07:09Z 2019-11-27T17:07:09Z 2019-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/6412 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/6412 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
AER Bragado, EEA Pergamino, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
AER Bragado, EEA Pergamino, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341374286888960 |
score |
12.623145 |