Historia de la mecanización en los valles irrigados de la Norpatagonia

Autores
Magdalena, Jorge Carlos; Benitez Piccini, Jose Edgardo; Di Prinzio, Alcides; Behmer, Sergio; Mignone, César
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los comienzos de la colonización del Alto Valle fueron difíciles, la posibilidad para instalar cultivos agrícolas estaba asociada con la factibilidad de irrigar las chacras. El canal que hizo Hilarión Furque en NVUQ conocido como canal de los milicos frecuentemente estaba sin agua, por problemas en la bocatoma y por falta de limpieza. En el año 1896 el pionero de nuestra agricultura regional P. Alejandro Stefenelli, adquiere en Buenos Aires un locomóvil con un motor de vapor de 14cv y una bomba centrífuga de NM pulgadas con posibilidad de elevar 300.000 litros de agua por hora, con el objeto de reemplazar la noria a caballos con engranajes de madera que utilizaba para el riego de la chacra de la escuela agrícola.1 Podemos señalar este hito como el comienzo de la mecanización de nuestra agricultura. Se registra también hacia fines del siglo XIX la incorporación de un tractor a vapor en la isla de Choele Choel, que se conserva en el museo del tractor en Córdoba (Fig. 1).
EEA Alto Valle
Fil: Magdalena, Jorge Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Benitez Piccini, José Edgardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Di Prinzio, Alcides. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Behmer, Sergio. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Mignone, César. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fuente
Fruticultura & Diversificación 19 (72) : 44-49 (2013)
Materia
Mecanización
Mecanización Agrícola
Equipo de la Explotación Agraria
Historia
Mechanization
Agricultural Mechanization
Farm Equipment
History
Maquinaria Agrícola
Farm Equipment
Región Patagónica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/16558

id INTADig_ee752cf56e345d54341025e2dfde02d3
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/16558
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Historia de la mecanización en los valles irrigados de la NorpatagoniaMagdalena, Jorge CarlosBenitez Piccini, Jose EdgardoDi Prinzio, AlcidesBehmer, SergioMignone, CésarMecanizaciónMecanización AgrícolaEquipo de la Explotación AgrariaHistoriaMechanizationAgricultural MechanizationFarm EquipmentHistoryMaquinaria AgrícolaFarm EquipmentRegión PatagónicaLos comienzos de la colonización del Alto Valle fueron difíciles, la posibilidad para instalar cultivos agrícolas estaba asociada con la factibilidad de irrigar las chacras. El canal que hizo Hilarión Furque en NVUQ conocido como canal de los milicos frecuentemente estaba sin agua, por problemas en la bocatoma y por falta de limpieza. En el año 1896 el pionero de nuestra agricultura regional P. Alejandro Stefenelli, adquiere en Buenos Aires un locomóvil con un motor de vapor de 14cv y una bomba centrífuga de NM pulgadas con posibilidad de elevar 300.000 litros de agua por hora, con el objeto de reemplazar la noria a caballos con engranajes de madera que utilizaba para el riego de la chacra de la escuela agrícola.1 Podemos señalar este hito como el comienzo de la mecanización de nuestra agricultura. Se registra también hacia fines del siglo XIX la incorporación de un tractor a vapor en la isla de Choele Choel, que se conserva en el museo del tractor en Córdoba (Fig. 1).EEA Alto ValleFil: Magdalena, Jorge Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Benitez Piccini, José Edgardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Di Prinzio, Alcides. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Behmer, Sergio. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Mignone, César. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaEEA Alto Valle, INTA2024-01-12T17:24:11Z2024-01-12T17:24:11Z2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/165581669-7057Fruticultura & Diversificación 19 (72) : 44-49 (2013)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:31:23Zoai:localhost:20.500.12123/16558instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:31:23.69INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Historia de la mecanización en los valles irrigados de la Norpatagonia
title Historia de la mecanización en los valles irrigados de la Norpatagonia
spellingShingle Historia de la mecanización en los valles irrigados de la Norpatagonia
Magdalena, Jorge Carlos
Mecanización
Mecanización Agrícola
Equipo de la Explotación Agraria
Historia
Mechanization
Agricultural Mechanization
Farm Equipment
History
Maquinaria Agrícola
Farm Equipment
Región Patagónica
title_short Historia de la mecanización en los valles irrigados de la Norpatagonia
title_full Historia de la mecanización en los valles irrigados de la Norpatagonia
title_fullStr Historia de la mecanización en los valles irrigados de la Norpatagonia
title_full_unstemmed Historia de la mecanización en los valles irrigados de la Norpatagonia
title_sort Historia de la mecanización en los valles irrigados de la Norpatagonia
dc.creator.none.fl_str_mv Magdalena, Jorge Carlos
Benitez Piccini, Jose Edgardo
Di Prinzio, Alcides
Behmer, Sergio
Mignone, César
author Magdalena, Jorge Carlos
author_facet Magdalena, Jorge Carlos
Benitez Piccini, Jose Edgardo
Di Prinzio, Alcides
Behmer, Sergio
Mignone, César
author_role author
author2 Benitez Piccini, Jose Edgardo
Di Prinzio, Alcides
Behmer, Sergio
Mignone, César
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mecanización
Mecanización Agrícola
Equipo de la Explotación Agraria
Historia
Mechanization
Agricultural Mechanization
Farm Equipment
History
Maquinaria Agrícola
Farm Equipment
Región Patagónica
topic Mecanización
Mecanización Agrícola
Equipo de la Explotación Agraria
Historia
Mechanization
Agricultural Mechanization
Farm Equipment
History
Maquinaria Agrícola
Farm Equipment
Región Patagónica
dc.description.none.fl_txt_mv Los comienzos de la colonización del Alto Valle fueron difíciles, la posibilidad para instalar cultivos agrícolas estaba asociada con la factibilidad de irrigar las chacras. El canal que hizo Hilarión Furque en NVUQ conocido como canal de los milicos frecuentemente estaba sin agua, por problemas en la bocatoma y por falta de limpieza. En el año 1896 el pionero de nuestra agricultura regional P. Alejandro Stefenelli, adquiere en Buenos Aires un locomóvil con un motor de vapor de 14cv y una bomba centrífuga de NM pulgadas con posibilidad de elevar 300.000 litros de agua por hora, con el objeto de reemplazar la noria a caballos con engranajes de madera que utilizaba para el riego de la chacra de la escuela agrícola.1 Podemos señalar este hito como el comienzo de la mecanización de nuestra agricultura. Se registra también hacia fines del siglo XIX la incorporación de un tractor a vapor en la isla de Choele Choel, que se conserva en el museo del tractor en Córdoba (Fig. 1).
EEA Alto Valle
Fil: Magdalena, Jorge Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Benitez Piccini, José Edgardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Di Prinzio, Alcides. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Behmer, Sergio. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Mignone, César. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
description Los comienzos de la colonización del Alto Valle fueron difíciles, la posibilidad para instalar cultivos agrícolas estaba asociada con la factibilidad de irrigar las chacras. El canal que hizo Hilarión Furque en NVUQ conocido como canal de los milicos frecuentemente estaba sin agua, por problemas en la bocatoma y por falta de limpieza. En el año 1896 el pionero de nuestra agricultura regional P. Alejandro Stefenelli, adquiere en Buenos Aires un locomóvil con un motor de vapor de 14cv y una bomba centrífuga de NM pulgadas con posibilidad de elevar 300.000 litros de agua por hora, con el objeto de reemplazar la noria a caballos con engranajes de madera que utilizaba para el riego de la chacra de la escuela agrícola.1 Podemos señalar este hito como el comienzo de la mecanización de nuestra agricultura. Se registra también hacia fines del siglo XIX la incorporación de un tractor a vapor en la isla de Choele Choel, que se conserva en el museo del tractor en Córdoba (Fig. 1).
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
2024-01-12T17:24:11Z
2024-01-12T17:24:11Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/16558
1669-7057
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/16558
identifier_str_mv 1669-7057
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
dc.source.none.fl_str_mv Fruticultura & Diversificación 19 (72) : 44-49 (2013)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143565540884480
score 12.711113