Especial Vitivinicultura
- Autores
- Fernandez, Dario Eduardo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la edición Nº 94 de la revista F&D se pone foco en una de las producciones tradicionales del norte de la Patagonia, como es la vitivinicultura. Este cultivo, que fue uno de los pioneros en la región, tuvo su época dorada en cuanto a volúmenes de producción y vinos de mesa genéricos, varias décadas atrás. Sobrevino luego una fuerte retracción de la superficie implantada y un resurgimiento de la actividad a partir del nuevo siglo, reorientando su desarrollo hacia un mercado cada vez más exigente y competitivo. Las hectáreas actualmente en producción, que alcanzan poco más de las 3.400, están destinadas en su mayoría a la elaboración de vinos varietales de muy buena calidad, que deben captar la atención del consumidor en góndola frente a una oferta muy variada, tanto local como nacional. Similar situación se da a nivel internacional, donde la competencia es mucho más agresiva y de muy difícil acceso, a menos que se cuente con un producto altamente diferenciado. La retracción en la superficie de producción de uva de mesa, para consumo en fresco, ha sido también importante, aunque por diferentes motivos. De una situación floreciente no hace más de dos o tres décadas, orientada principalmente a la exportación, hoy subsisten muy pocas hectáreas dedicadas, en general, al mercado local de cercanía. En ambos casos, existen condiciones ambientales adecuadas y tecnología validada localmente para acompañar el desarrollo productivo, para que la actividad pueda alcanzar niveles de excelencia. El primer artículo de la revista repasa la historia de la viticultura regional de la mano de Alcides Llorente, un profesional referente del INTA, ya jubilado, que ha transitado gran parte del devenir de esta actividad. Luego, ya desarrollando temas de actualidad, nos introduce en el mundo del Malbec, uno de los varietales más emblemáticos de Argentina y la región. Continuando con la historia, Rafael De Rossi, extensionista de Río Colorado, rescata recomendaciones sobre el cultivo que aún hoy tienen vigencia, y posteriormente se presenta una nota referida a la situación vivida en la temporada 2022-2023 con las heladas primaverales, aportando herramientas para su mitigación. Otros artículos que se incluyen en esta edición están relacionados a dos plagas emergentes que afectan, principalmente, a especies forestales o anexas a la fruticultura. Sin embargo, por sus características de cuarentenarias para varios países importadores de nuestros productos, adquieren gran relevancia, siendo necesario conocer sus ciclos de vida y medidas de control. Finalmente, entre los artículos técnicos, se presenta una nota referida a la producción forestal y, más específicamente, a la obtención de postes impregnados para los cultivos locales. La tradicional entrevista a personalidades destacadas de la región, jubilados o “personajes históricos” del INTA se dedicó, en esta ocasión, al propio Alcides Llorente, que fue motor y protagonista de este número especial de F&D. Cabe mencionar que, debido al “hackeo” sufrido por el INTA a nivel nacional, no es posible presentar la información descriptiva de las variedades de pera y manzana conservadas en el Banco de Germoplasma del INTA Alto Valle, y se retomará su publicación en el próximo número. Por el mismo motivo, por el momento, tampoco es posible acceder a revistas anteriores o, incluso, a la mayoría de los materiales de divulgación de la Estación Experimental.
EEA Alto Valle
Fil: Fernandez, Darío Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina - Fuente
- Fruticultura & Diversificación 29 (94) : 3 (2023)
- Materia
-
Viticultura
Desarrollo Regional
Historia
Producción Forestal
Climatología
Plagas de Plantas
Sanidad Vegetal
Fruticultura
Entrevistas
Viticulture
Regional Development
History
Forestry Production
Climatology
Plant Pests
Plant Health
Fruit Growing
Interviews
Vitivinicultura
Región Patagónica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/15277
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_ec6bba3c1292e3dad512f94fbaedb409 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/15277 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Especial VitiviniculturaFernandez, Dario EduardoViticulturaDesarrollo RegionalHistoriaProducción ForestalClimatologíaPlagas de PlantasSanidad VegetalFruticulturaEntrevistasViticultureRegional DevelopmentHistoryForestry ProductionClimatologyPlant PestsPlant HealthFruit GrowingInterviewsVitiviniculturaRegión PatagónicaEn la edición Nº 94 de la revista F&D se pone foco en una de las producciones tradicionales del norte de la Patagonia, como es la vitivinicultura. Este cultivo, que fue uno de los pioneros en la región, tuvo su época dorada en cuanto a volúmenes de producción y vinos de mesa genéricos, varias décadas atrás. Sobrevino luego una fuerte retracción de la superficie implantada y un resurgimiento de la actividad a partir del nuevo siglo, reorientando su desarrollo hacia un mercado cada vez más exigente y competitivo. Las hectáreas actualmente en producción, que alcanzan poco más de las 3.400, están destinadas en su mayoría a la elaboración de vinos varietales de muy buena calidad, que deben captar la atención del consumidor en góndola frente a una oferta muy variada, tanto local como nacional. Similar situación se da a nivel internacional, donde la competencia es mucho más agresiva y de muy difícil acceso, a menos que se cuente con un producto altamente diferenciado. La retracción en la superficie de producción de uva de mesa, para consumo en fresco, ha sido también importante, aunque por diferentes motivos. De una situación floreciente no hace más de dos o tres décadas, orientada principalmente a la exportación, hoy subsisten muy pocas hectáreas dedicadas, en general, al mercado local de cercanía. En ambos casos, existen condiciones ambientales adecuadas y tecnología validada localmente para acompañar el desarrollo productivo, para que la actividad pueda alcanzar niveles de excelencia. El primer artículo de la revista repasa la historia de la viticultura regional de la mano de Alcides Llorente, un profesional referente del INTA, ya jubilado, que ha transitado gran parte del devenir de esta actividad. Luego, ya desarrollando temas de actualidad, nos introduce en el mundo del Malbec, uno de los varietales más emblemáticos de Argentina y la región. Continuando con la historia, Rafael De Rossi, extensionista de Río Colorado, rescata recomendaciones sobre el cultivo que aún hoy tienen vigencia, y posteriormente se presenta una nota referida a la situación vivida en la temporada 2022-2023 con las heladas primaverales, aportando herramientas para su mitigación. Otros artículos que se incluyen en esta edición están relacionados a dos plagas emergentes que afectan, principalmente, a especies forestales o anexas a la fruticultura. Sin embargo, por sus características de cuarentenarias para varios países importadores de nuestros productos, adquieren gran relevancia, siendo necesario conocer sus ciclos de vida y medidas de control. Finalmente, entre los artículos técnicos, se presenta una nota referida a la producción forestal y, más específicamente, a la obtención de postes impregnados para los cultivos locales. La tradicional entrevista a personalidades destacadas de la región, jubilados o “personajes históricos” del INTA se dedicó, en esta ocasión, al propio Alcides Llorente, que fue motor y protagonista de este número especial de F&D. Cabe mencionar que, debido al “hackeo” sufrido por el INTA a nivel nacional, no es posible presentar la información descriptiva de las variedades de pera y manzana conservadas en el Banco de Germoplasma del INTA Alto Valle, y se retomará su publicación en el próximo número. Por el mismo motivo, por el momento, tampoco es posible acceder a revistas anteriores o, incluso, a la mayoría de los materiales de divulgación de la Estación Experimental.EEA Alto ValleFil: Fernandez, Darío Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaEEA Alto Valle, INTA2023-09-21T13:16:08Z2023-09-21T13:16:08Z2023-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/152772683-9997Fruticultura & Diversificación 29 (94) : 3 (2023)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:05Zoai:localhost:20.500.12123/15277instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:05.98INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Especial Vitivinicultura |
title |
Especial Vitivinicultura |
spellingShingle |
Especial Vitivinicultura Fernandez, Dario Eduardo Viticultura Desarrollo Regional Historia Producción Forestal Climatología Plagas de Plantas Sanidad Vegetal Fruticultura Entrevistas Viticulture Regional Development History Forestry Production Climatology Plant Pests Plant Health Fruit Growing Interviews Vitivinicultura Región Patagónica |
title_short |
Especial Vitivinicultura |
title_full |
Especial Vitivinicultura |
title_fullStr |
Especial Vitivinicultura |
title_full_unstemmed |
Especial Vitivinicultura |
title_sort |
Especial Vitivinicultura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernandez, Dario Eduardo |
author |
Fernandez, Dario Eduardo |
author_facet |
Fernandez, Dario Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Viticultura Desarrollo Regional Historia Producción Forestal Climatología Plagas de Plantas Sanidad Vegetal Fruticultura Entrevistas Viticulture Regional Development History Forestry Production Climatology Plant Pests Plant Health Fruit Growing Interviews Vitivinicultura Región Patagónica |
topic |
Viticultura Desarrollo Regional Historia Producción Forestal Climatología Plagas de Plantas Sanidad Vegetal Fruticultura Entrevistas Viticulture Regional Development History Forestry Production Climatology Plant Pests Plant Health Fruit Growing Interviews Vitivinicultura Región Patagónica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la edición Nº 94 de la revista F&D se pone foco en una de las producciones tradicionales del norte de la Patagonia, como es la vitivinicultura. Este cultivo, que fue uno de los pioneros en la región, tuvo su época dorada en cuanto a volúmenes de producción y vinos de mesa genéricos, varias décadas atrás. Sobrevino luego una fuerte retracción de la superficie implantada y un resurgimiento de la actividad a partir del nuevo siglo, reorientando su desarrollo hacia un mercado cada vez más exigente y competitivo. Las hectáreas actualmente en producción, que alcanzan poco más de las 3.400, están destinadas en su mayoría a la elaboración de vinos varietales de muy buena calidad, que deben captar la atención del consumidor en góndola frente a una oferta muy variada, tanto local como nacional. Similar situación se da a nivel internacional, donde la competencia es mucho más agresiva y de muy difícil acceso, a menos que se cuente con un producto altamente diferenciado. La retracción en la superficie de producción de uva de mesa, para consumo en fresco, ha sido también importante, aunque por diferentes motivos. De una situación floreciente no hace más de dos o tres décadas, orientada principalmente a la exportación, hoy subsisten muy pocas hectáreas dedicadas, en general, al mercado local de cercanía. En ambos casos, existen condiciones ambientales adecuadas y tecnología validada localmente para acompañar el desarrollo productivo, para que la actividad pueda alcanzar niveles de excelencia. El primer artículo de la revista repasa la historia de la viticultura regional de la mano de Alcides Llorente, un profesional referente del INTA, ya jubilado, que ha transitado gran parte del devenir de esta actividad. Luego, ya desarrollando temas de actualidad, nos introduce en el mundo del Malbec, uno de los varietales más emblemáticos de Argentina y la región. Continuando con la historia, Rafael De Rossi, extensionista de Río Colorado, rescata recomendaciones sobre el cultivo que aún hoy tienen vigencia, y posteriormente se presenta una nota referida a la situación vivida en la temporada 2022-2023 con las heladas primaverales, aportando herramientas para su mitigación. Otros artículos que se incluyen en esta edición están relacionados a dos plagas emergentes que afectan, principalmente, a especies forestales o anexas a la fruticultura. Sin embargo, por sus características de cuarentenarias para varios países importadores de nuestros productos, adquieren gran relevancia, siendo necesario conocer sus ciclos de vida y medidas de control. Finalmente, entre los artículos técnicos, se presenta una nota referida a la producción forestal y, más específicamente, a la obtención de postes impregnados para los cultivos locales. La tradicional entrevista a personalidades destacadas de la región, jubilados o “personajes históricos” del INTA se dedicó, en esta ocasión, al propio Alcides Llorente, que fue motor y protagonista de este número especial de F&D. Cabe mencionar que, debido al “hackeo” sufrido por el INTA a nivel nacional, no es posible presentar la información descriptiva de las variedades de pera y manzana conservadas en el Banco de Germoplasma del INTA Alto Valle, y se retomará su publicación en el próximo número. Por el mismo motivo, por el momento, tampoco es posible acceder a revistas anteriores o, incluso, a la mayoría de los materiales de divulgación de la Estación Experimental. EEA Alto Valle Fil: Fernandez, Darío Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina |
description |
En la edición Nº 94 de la revista F&D se pone foco en una de las producciones tradicionales del norte de la Patagonia, como es la vitivinicultura. Este cultivo, que fue uno de los pioneros en la región, tuvo su época dorada en cuanto a volúmenes de producción y vinos de mesa genéricos, varias décadas atrás. Sobrevino luego una fuerte retracción de la superficie implantada y un resurgimiento de la actividad a partir del nuevo siglo, reorientando su desarrollo hacia un mercado cada vez más exigente y competitivo. Las hectáreas actualmente en producción, que alcanzan poco más de las 3.400, están destinadas en su mayoría a la elaboración de vinos varietales de muy buena calidad, que deben captar la atención del consumidor en góndola frente a una oferta muy variada, tanto local como nacional. Similar situación se da a nivel internacional, donde la competencia es mucho más agresiva y de muy difícil acceso, a menos que se cuente con un producto altamente diferenciado. La retracción en la superficie de producción de uva de mesa, para consumo en fresco, ha sido también importante, aunque por diferentes motivos. De una situación floreciente no hace más de dos o tres décadas, orientada principalmente a la exportación, hoy subsisten muy pocas hectáreas dedicadas, en general, al mercado local de cercanía. En ambos casos, existen condiciones ambientales adecuadas y tecnología validada localmente para acompañar el desarrollo productivo, para que la actividad pueda alcanzar niveles de excelencia. El primer artículo de la revista repasa la historia de la viticultura regional de la mano de Alcides Llorente, un profesional referente del INTA, ya jubilado, que ha transitado gran parte del devenir de esta actividad. Luego, ya desarrollando temas de actualidad, nos introduce en el mundo del Malbec, uno de los varietales más emblemáticos de Argentina y la región. Continuando con la historia, Rafael De Rossi, extensionista de Río Colorado, rescata recomendaciones sobre el cultivo que aún hoy tienen vigencia, y posteriormente se presenta una nota referida a la situación vivida en la temporada 2022-2023 con las heladas primaverales, aportando herramientas para su mitigación. Otros artículos que se incluyen en esta edición están relacionados a dos plagas emergentes que afectan, principalmente, a especies forestales o anexas a la fruticultura. Sin embargo, por sus características de cuarentenarias para varios países importadores de nuestros productos, adquieren gran relevancia, siendo necesario conocer sus ciclos de vida y medidas de control. Finalmente, entre los artículos técnicos, se presenta una nota referida a la producción forestal y, más específicamente, a la obtención de postes impregnados para los cultivos locales. La tradicional entrevista a personalidades destacadas de la región, jubilados o “personajes históricos” del INTA se dedicó, en esta ocasión, al propio Alcides Llorente, que fue motor y protagonista de este número especial de F&D. Cabe mencionar que, debido al “hackeo” sufrido por el INTA a nivel nacional, no es posible presentar la información descriptiva de las variedades de pera y manzana conservadas en el Banco de Germoplasma del INTA Alto Valle, y se retomará su publicación en el próximo número. Por el mismo motivo, por el momento, tampoco es posible acceder a revistas anteriores o, incluso, a la mayoría de los materiales de divulgación de la Estación Experimental. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09-21T13:16:08Z 2023-09-21T13:16:08Z 2023-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/15277 2683-9997 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/15277 |
identifier_str_mv |
2683-9997 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA Alto Valle, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA Alto Valle, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Fruticultura & Diversificación 29 (94) : 3 (2023) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619179125112832 |
score |
12.559606 |