Actividad de pecoreo de Apis mellífera en especies leñosas del monte en el Departamento Moreno, Santiago de Estero, entre septiembre del 2018 y marzo del 2019
- Autores
- Altamiranda, Francisco Agustin
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Harón Ledesma, Maria Leyla
- Descripción
- Trabajo Integrador de la carrera Tecnicatura Universitaria en Apicultura.
La apicultura es la actividad dedicada a la crianza de las abejas prestándoles los cuidados necesarios con el objetivo de obtener los productos que son capaces de elaborar y recolectar. El principal producto que se obtiene de esta actividad es la miel, factor de beneficio para los humanos. Esta actividad produce importantes beneficios en el desarrollo agrícola y forestal, a través de pecoreo contribuye a la polinización aumentando la productividad y la diversidad, mejorar la venta conjunta de miel y mejorar el ingreso familiar. Argentina se ha convertido en el principal exportador de miel y segundo productor mundial después de China. Para fortalecer la cadena comercial con valor agregado, se otorga importancia a los productos diferenciados por sus orígenes: botánico y geográfico, constituyendo un sistema de trazabilidad que tiene como fin mejorar la competitividad de estos productos al generar un valor agregado. La región NOA, presenta una gran diversidad de mieles, tanto multifloras como monoflorales. Entre las multiflorales, las denominadas genéricamente “mieles de monte” son las más características de la región. Es sabido que el medio ambiente y clima existente en un lugar, determina la flora que existe y predomina en una zona, como así la ocurrencia de sus floraciones. Es así que determinar el momento y secuencia en que ocurren estas floraciones en el lugar donde se emplazan las colonias, permite trazar el calendario de floración de esa zona. Santiago del Estero es una provincia que cuenta con una potencial para desarrollar la apicultura debido a la diversidad de floración nativa y de cultivos agrícola durante casi todo el año. Debido a que no existen registros de la zona acerca de qué especies son visitadas por las abejas para obtener néctar, polen, propóleos y poder caracterizar las mieles, se harán observaciones en el estrato arbóreo como aporte al conocimiento de la flora melífera local. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar el aprovechamiento de los recursos poliníferos y nectaríferos utilizados por la abeja doméstica (Apis mellifera L.) en una zona de amplia diversidad florística situada en el Paraje El Fisco, Departamento Moreno, Provincia de Santiago de Estero durante un determinado período de tiempo (septiembre del 2018 a marzo del 2019). Para ello, el relevamiento de la vegetación en la zona, permitió establecer la distribución y secuencia floral de las especies vegetales seleccionadas: algarrobo negro (Prosopis nigra Hieron), brea (Parkinsonia praecox (Ruiz & Pav.) Hawkins, tusca (Vachellia aroma (Gillies ex Hook. & Arn.) Seigler & Ebinger, garabato negro (Acacia furcatispina Burkart), sombra de toro (Jodina rhombifolia Hook. & Arn. ex Reissek). Se llevó a cabo un registro semanal de un conjunto de 5 colmenas georreferenciadas. Durante las visitas se monitoreo las actividades de recolección (pecoreo) de la abeja, identificando los recursos alimenticios recolectados (pólen, néctar y propóleo). Además, se consignaron las condiciones meteorológicas impernates. Los datos de floración fueron empleados para construir/elaborar una curva de floración de las 5 especies seleccionadas. El seguimiento de la fenología de estas 5 especies, permitió establecer la duración de la temporada apícola en la zona, a partir de septiembre y hasta marzo dependiendo de las condiciones meteorológicas. Esto permitió determinar, de acuerdo al cálculo del promedio de visitas, la preferencia de las abejas sobre las plantas de brea y garabato negro, por sobre las otras tres especies observadas. Los datos aquí presentados serán de utilidad para los productores apícola de la región, para lograr un manejo eficiente y óptimo aprovechamiento de los recursos naturales para una mayor producción de las colmenas y el fortalecimiento de las colonias que albergan las mismas.
EEA Quimilí
Fil: Altamiranda, Francisco Agustin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; Argentina - Materia
-
Apicultura
Apis mellifera
Abeja melífera
Producción de miel de abejas
Fenología
Colmena
Apiculture
Honey bees
Honey production
Phenology
Hives
Pecoreo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/17987
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_eba30fb8e58c44c86d4c33e68e96f1d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/17987 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Actividad de pecoreo de Apis mellífera en especies leñosas del monte en el Departamento Moreno, Santiago de Estero, entre septiembre del 2018 y marzo del 2019Altamiranda, Francisco AgustinApiculturaApis melliferaAbeja melíferaProducción de miel de abejasFenologíaColmenaApicultureHoney beesHoney productionPhenologyHivesPecoreoTrabajo Integrador de la carrera Tecnicatura Universitaria en Apicultura.La apicultura es la actividad dedicada a la crianza de las abejas prestándoles los cuidados necesarios con el objetivo de obtener los productos que son capaces de elaborar y recolectar. El principal producto que se obtiene de esta actividad es la miel, factor de beneficio para los humanos. Esta actividad produce importantes beneficios en el desarrollo agrícola y forestal, a través de pecoreo contribuye a la polinización aumentando la productividad y la diversidad, mejorar la venta conjunta de miel y mejorar el ingreso familiar. Argentina se ha convertido en el principal exportador de miel y segundo productor mundial después de China. Para fortalecer la cadena comercial con valor agregado, se otorga importancia a los productos diferenciados por sus orígenes: botánico y geográfico, constituyendo un sistema de trazabilidad que tiene como fin mejorar la competitividad de estos productos al generar un valor agregado. La región NOA, presenta una gran diversidad de mieles, tanto multifloras como monoflorales. Entre las multiflorales, las denominadas genéricamente “mieles de monte” son las más características de la región. Es sabido que el medio ambiente y clima existente en un lugar, determina la flora que existe y predomina en una zona, como así la ocurrencia de sus floraciones. Es así que determinar el momento y secuencia en que ocurren estas floraciones en el lugar donde se emplazan las colonias, permite trazar el calendario de floración de esa zona. Santiago del Estero es una provincia que cuenta con una potencial para desarrollar la apicultura debido a la diversidad de floración nativa y de cultivos agrícola durante casi todo el año. Debido a que no existen registros de la zona acerca de qué especies son visitadas por las abejas para obtener néctar, polen, propóleos y poder caracterizar las mieles, se harán observaciones en el estrato arbóreo como aporte al conocimiento de la flora melífera local. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar el aprovechamiento de los recursos poliníferos y nectaríferos utilizados por la abeja doméstica (Apis mellifera L.) en una zona de amplia diversidad florística situada en el Paraje El Fisco, Departamento Moreno, Provincia de Santiago de Estero durante un determinado período de tiempo (septiembre del 2018 a marzo del 2019). Para ello, el relevamiento de la vegetación en la zona, permitió establecer la distribución y secuencia floral de las especies vegetales seleccionadas: algarrobo negro (Prosopis nigra Hieron), brea (Parkinsonia praecox (Ruiz & Pav.) Hawkins, tusca (Vachellia aroma (Gillies ex Hook. & Arn.) Seigler & Ebinger, garabato negro (Acacia furcatispina Burkart), sombra de toro (Jodina rhombifolia Hook. & Arn. ex Reissek). Se llevó a cabo un registro semanal de un conjunto de 5 colmenas georreferenciadas. Durante las visitas se monitoreo las actividades de recolección (pecoreo) de la abeja, identificando los recursos alimenticios recolectados (pólen, néctar y propóleo). Además, se consignaron las condiciones meteorológicas impernates. Los datos de floración fueron empleados para construir/elaborar una curva de floración de las 5 especies seleccionadas. El seguimiento de la fenología de estas 5 especies, permitió establecer la duración de la temporada apícola en la zona, a partir de septiembre y hasta marzo dependiendo de las condiciones meteorológicas. Esto permitió determinar, de acuerdo al cálculo del promedio de visitas, la preferencia de las abejas sobre las plantas de brea y garabato negro, por sobre las otras tres especies observadas. Los datos aquí presentados serán de utilidad para los productores apícola de la región, para lograr un manejo eficiente y óptimo aprovechamiento de los recursos naturales para una mayor producción de las colmenas y el fortalecimiento de las colonias que albergan las mismas.EEA QuimilíFil: Altamiranda, Francisco Agustin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFacultad de Agronomía y Agroindustrias, Universidad Nacional de Santiago del EsteroHarón Ledesma, Maria Leyla2024-05-31T12:31:33Z2024-05-31T12:31:33Z2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/17987spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:46:33Zoai:localhost:20.500.12123/17987instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:34.352INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Actividad de pecoreo de Apis mellífera en especies leñosas del monte en el Departamento Moreno, Santiago de Estero, entre septiembre del 2018 y marzo del 2019 |
title |
Actividad de pecoreo de Apis mellífera en especies leñosas del monte en el Departamento Moreno, Santiago de Estero, entre septiembre del 2018 y marzo del 2019 |
spellingShingle |
Actividad de pecoreo de Apis mellífera en especies leñosas del monte en el Departamento Moreno, Santiago de Estero, entre septiembre del 2018 y marzo del 2019 Altamiranda, Francisco Agustin Apicultura Apis mellifera Abeja melífera Producción de miel de abejas Fenología Colmena Apiculture Honey bees Honey production Phenology Hives Pecoreo |
title_short |
Actividad de pecoreo de Apis mellífera en especies leñosas del monte en el Departamento Moreno, Santiago de Estero, entre septiembre del 2018 y marzo del 2019 |
title_full |
Actividad de pecoreo de Apis mellífera en especies leñosas del monte en el Departamento Moreno, Santiago de Estero, entre septiembre del 2018 y marzo del 2019 |
title_fullStr |
Actividad de pecoreo de Apis mellífera en especies leñosas del monte en el Departamento Moreno, Santiago de Estero, entre septiembre del 2018 y marzo del 2019 |
title_full_unstemmed |
Actividad de pecoreo de Apis mellífera en especies leñosas del monte en el Departamento Moreno, Santiago de Estero, entre septiembre del 2018 y marzo del 2019 |
title_sort |
Actividad de pecoreo de Apis mellífera en especies leñosas del monte en el Departamento Moreno, Santiago de Estero, entre septiembre del 2018 y marzo del 2019 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Altamiranda, Francisco Agustin |
author |
Altamiranda, Francisco Agustin |
author_facet |
Altamiranda, Francisco Agustin |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Harón Ledesma, Maria Leyla |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Apicultura Apis mellifera Abeja melífera Producción de miel de abejas Fenología Colmena Apiculture Honey bees Honey production Phenology Hives Pecoreo |
topic |
Apicultura Apis mellifera Abeja melífera Producción de miel de abejas Fenología Colmena Apiculture Honey bees Honey production Phenology Hives Pecoreo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Integrador de la carrera Tecnicatura Universitaria en Apicultura. La apicultura es la actividad dedicada a la crianza de las abejas prestándoles los cuidados necesarios con el objetivo de obtener los productos que son capaces de elaborar y recolectar. El principal producto que se obtiene de esta actividad es la miel, factor de beneficio para los humanos. Esta actividad produce importantes beneficios en el desarrollo agrícola y forestal, a través de pecoreo contribuye a la polinización aumentando la productividad y la diversidad, mejorar la venta conjunta de miel y mejorar el ingreso familiar. Argentina se ha convertido en el principal exportador de miel y segundo productor mundial después de China. Para fortalecer la cadena comercial con valor agregado, se otorga importancia a los productos diferenciados por sus orígenes: botánico y geográfico, constituyendo un sistema de trazabilidad que tiene como fin mejorar la competitividad de estos productos al generar un valor agregado. La región NOA, presenta una gran diversidad de mieles, tanto multifloras como monoflorales. Entre las multiflorales, las denominadas genéricamente “mieles de monte” son las más características de la región. Es sabido que el medio ambiente y clima existente en un lugar, determina la flora que existe y predomina en una zona, como así la ocurrencia de sus floraciones. Es así que determinar el momento y secuencia en que ocurren estas floraciones en el lugar donde se emplazan las colonias, permite trazar el calendario de floración de esa zona. Santiago del Estero es una provincia que cuenta con una potencial para desarrollar la apicultura debido a la diversidad de floración nativa y de cultivos agrícola durante casi todo el año. Debido a que no existen registros de la zona acerca de qué especies son visitadas por las abejas para obtener néctar, polen, propóleos y poder caracterizar las mieles, se harán observaciones en el estrato arbóreo como aporte al conocimiento de la flora melífera local. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar el aprovechamiento de los recursos poliníferos y nectaríferos utilizados por la abeja doméstica (Apis mellifera L.) en una zona de amplia diversidad florística situada en el Paraje El Fisco, Departamento Moreno, Provincia de Santiago de Estero durante un determinado período de tiempo (septiembre del 2018 a marzo del 2019). Para ello, el relevamiento de la vegetación en la zona, permitió establecer la distribución y secuencia floral de las especies vegetales seleccionadas: algarrobo negro (Prosopis nigra Hieron), brea (Parkinsonia praecox (Ruiz & Pav.) Hawkins, tusca (Vachellia aroma (Gillies ex Hook. & Arn.) Seigler & Ebinger, garabato negro (Acacia furcatispina Burkart), sombra de toro (Jodina rhombifolia Hook. & Arn. ex Reissek). Se llevó a cabo un registro semanal de un conjunto de 5 colmenas georreferenciadas. Durante las visitas se monitoreo las actividades de recolección (pecoreo) de la abeja, identificando los recursos alimenticios recolectados (pólen, néctar y propóleo). Además, se consignaron las condiciones meteorológicas impernates. Los datos de floración fueron empleados para construir/elaborar una curva de floración de las 5 especies seleccionadas. El seguimiento de la fenología de estas 5 especies, permitió establecer la duración de la temporada apícola en la zona, a partir de septiembre y hasta marzo dependiendo de las condiciones meteorológicas. Esto permitió determinar, de acuerdo al cálculo del promedio de visitas, la preferencia de las abejas sobre las plantas de brea y garabato negro, por sobre las otras tres especies observadas. Los datos aquí presentados serán de utilidad para los productores apícola de la región, para lograr un manejo eficiente y óptimo aprovechamiento de los recursos naturales para una mayor producción de las colmenas y el fortalecimiento de las colonias que albergan las mismas. EEA Quimilí Fil: Altamiranda, Francisco Agustin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; Argentina |
description |
Trabajo Integrador de la carrera Tecnicatura Universitaria en Apicultura. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 2024-05-31T12:31:33Z 2024-05-31T12:31:33Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/17987 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/17987 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Universidad Nacional de Santiago del Estero |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Universidad Nacional de Santiago del Estero |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619188876869632 |
score |
12.558318 |