Cepas de Bacillus antagonistas de hongos de suelo patógenos en arándanos y olivo

Autores
Rossi, Maria Sol; Jones, Leandro; Otero, Maria Laura; Wright, Eduardo Roberto; Perez, Beatriz Alida
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Proyecto BID 1201/OC-AR-PICT 2003 no 14331 Resol. ANPCYT no. 266
La mayor parte de la producción mundial de arándanos se obtiene en el hemisferio norte, aproximadamente un 97 % del total producido. Este 97% se produce desde principios de mayo hasta las últimas cosechas en principios de octubre. Esto indica claramente que el mercado que consume esa producción queda desabastecido en la temporada octubre-mayo, es decir cuando en Argentina las plantaciones alcanzan a producir. Un 70 % de la producción internacional de arándanos se consigue de plantíos silvestres, y el 30 % restante de plantaciones comerciales cultivadas. Más del 89 % de la producción se obtiene en los E.E.U.U. y Canadá, entre los que se destaca ampliamente el primero de ellos. En el hemisferio sur, recién en la década del 50, Nueva Zelanda comenzó a incursionar en este cultivo, y actualmente es el principal productor de este hemisferio. Luego le siguieron Chile, Sudáfrica, Australia y Argentina. En cuanto al cultivo de olivo, la producción nacional actual es de alrededor de 100.000 toneladas anuales de aceituna, de las cuales el 38% aproximadamente se destinan a la elaboración de aceitunas de mesa (38.000 toneladas anuales que equivalen al 4% de la producción mundial) y el 62 % restante a la producción de aceite de oliva (14.000 toneladas que implican el 0.62% de la producción mundial) (Matias, C. 2002).
Instituto de Suelos
Fil: Rossi, María Sol. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Jones, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones de Ciencias Veterinarias y Agropecuarias, Argentina
Fil: Otero, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). IFFIVE; Argentina
Fil: Wright, Eduardo R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fitopatología; Argentina
Fil: Pérez, Beatriz A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola, Argentina
Fuente
20o. Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Salta-Jujuy, del 19 al 22 de septiembre de 2006
Materia
Control Biológico
Organismos Patógenos
Bacillus
Antagonismo
Biological Control
Pathogens
Antagonism
Soil Fungi
Blueberries
Hongos del Suelo
Arándano
Olea europaea
Olivo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/18956

id INTADig_e8a618759b6bb4206a195a8af79b4396
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/18956
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Cepas de Bacillus antagonistas de hongos de suelo patógenos en arándanos y olivoRossi, Maria SolJones, LeandroOtero, Maria LauraWright, Eduardo RobertoPerez, Beatriz AlidaControl BiológicoOrganismos PatógenosBacillusAntagonismoBiological ControlPathogensAntagonismSoil FungiBlueberriesHongos del SueloArándanoOlea europaeaOlivoProyecto BID 1201/OC-AR-PICT 2003 no 14331 Resol. ANPCYT no. 266La mayor parte de la producción mundial de arándanos se obtiene en el hemisferio norte, aproximadamente un 97 % del total producido. Este 97% se produce desde principios de mayo hasta las últimas cosechas en principios de octubre. Esto indica claramente que el mercado que consume esa producción queda desabastecido en la temporada octubre-mayo, es decir cuando en Argentina las plantaciones alcanzan a producir. Un 70 % de la producción internacional de arándanos se consigue de plantíos silvestres, y el 30 % restante de plantaciones comerciales cultivadas. Más del 89 % de la producción se obtiene en los E.E.U.U. y Canadá, entre los que se destaca ampliamente el primero de ellos. En el hemisferio sur, recién en la década del 50, Nueva Zelanda comenzó a incursionar en este cultivo, y actualmente es el principal productor de este hemisferio. Luego le siguieron Chile, Sudáfrica, Australia y Argentina. En cuanto al cultivo de olivo, la producción nacional actual es de alrededor de 100.000 toneladas anuales de aceituna, de las cuales el 38% aproximadamente se destinan a la elaboración de aceitunas de mesa (38.000 toneladas anuales que equivalen al 4% de la producción mundial) y el 62 % restante a la producción de aceite de oliva (14.000 toneladas que implican el 0.62% de la producción mundial) (Matias, C. 2002).Instituto de SuelosFil: Rossi, María Sol. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Jones, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones de Ciencias Veterinarias y Agropecuarias, ArgentinaFil: Otero, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). IFFIVE; ArgentinaFil: Wright, Eduardo R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fitopatología; ArgentinaFil: Pérez, Beatriz A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola, ArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2024-08-15T14:03:58Z2024-08-15T14:03:58Z2006-09-19info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/1895620o. Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Salta-Jujuy, del 19 al 22 de septiembre de 2006reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:31:40Zoai:localhost:20.500.12123/18956instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:31:40.484INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cepas de Bacillus antagonistas de hongos de suelo patógenos en arándanos y olivo
title Cepas de Bacillus antagonistas de hongos de suelo patógenos en arándanos y olivo
spellingShingle Cepas de Bacillus antagonistas de hongos de suelo patógenos en arándanos y olivo
Rossi, Maria Sol
Control Biológico
Organismos Patógenos
Bacillus
Antagonismo
Biological Control
Pathogens
Antagonism
Soil Fungi
Blueberries
Hongos del Suelo
Arándano
Olea europaea
Olivo
title_short Cepas de Bacillus antagonistas de hongos de suelo patógenos en arándanos y olivo
title_full Cepas de Bacillus antagonistas de hongos de suelo patógenos en arándanos y olivo
title_fullStr Cepas de Bacillus antagonistas de hongos de suelo patógenos en arándanos y olivo
title_full_unstemmed Cepas de Bacillus antagonistas de hongos de suelo patógenos en arándanos y olivo
title_sort Cepas de Bacillus antagonistas de hongos de suelo patógenos en arándanos y olivo
dc.creator.none.fl_str_mv Rossi, Maria Sol
Jones, Leandro
Otero, Maria Laura
Wright, Eduardo Roberto
Perez, Beatriz Alida
author Rossi, Maria Sol
author_facet Rossi, Maria Sol
Jones, Leandro
Otero, Maria Laura
Wright, Eduardo Roberto
Perez, Beatriz Alida
author_role author
author2 Jones, Leandro
Otero, Maria Laura
Wright, Eduardo Roberto
Perez, Beatriz Alida
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Control Biológico
Organismos Patógenos
Bacillus
Antagonismo
Biological Control
Pathogens
Antagonism
Soil Fungi
Blueberries
Hongos del Suelo
Arándano
Olea europaea
Olivo
topic Control Biológico
Organismos Patógenos
Bacillus
Antagonismo
Biological Control
Pathogens
Antagonism
Soil Fungi
Blueberries
Hongos del Suelo
Arándano
Olea europaea
Olivo
dc.description.none.fl_txt_mv Proyecto BID 1201/OC-AR-PICT 2003 no 14331 Resol. ANPCYT no. 266
La mayor parte de la producción mundial de arándanos se obtiene en el hemisferio norte, aproximadamente un 97 % del total producido. Este 97% se produce desde principios de mayo hasta las últimas cosechas en principios de octubre. Esto indica claramente que el mercado que consume esa producción queda desabastecido en la temporada octubre-mayo, es decir cuando en Argentina las plantaciones alcanzan a producir. Un 70 % de la producción internacional de arándanos se consigue de plantíos silvestres, y el 30 % restante de plantaciones comerciales cultivadas. Más del 89 % de la producción se obtiene en los E.E.U.U. y Canadá, entre los que se destaca ampliamente el primero de ellos. En el hemisferio sur, recién en la década del 50, Nueva Zelanda comenzó a incursionar en este cultivo, y actualmente es el principal productor de este hemisferio. Luego le siguieron Chile, Sudáfrica, Australia y Argentina. En cuanto al cultivo de olivo, la producción nacional actual es de alrededor de 100.000 toneladas anuales de aceituna, de las cuales el 38% aproximadamente se destinan a la elaboración de aceitunas de mesa (38.000 toneladas anuales que equivalen al 4% de la producción mundial) y el 62 % restante a la producción de aceite de oliva (14.000 toneladas que implican el 0.62% de la producción mundial) (Matias, C. 2002).
Instituto de Suelos
Fil: Rossi, María Sol. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Jones, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones de Ciencias Veterinarias y Agropecuarias, Argentina
Fil: Otero, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). IFFIVE; Argentina
Fil: Wright, Eduardo R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fitopatología; Argentina
Fil: Pérez, Beatriz A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola, Argentina
description Proyecto BID 1201/OC-AR-PICT 2003 no 14331 Resol. ANPCYT no. 266
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-09-19
2024-08-15T14:03:58Z
2024-08-15T14:03:58Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/18956
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/18956
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv 20o. Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Salta-Jujuy, del 19 al 22 de septiembre de 2006
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143573451341824
score 12.712165