Libro de resúmenes del 5° congreso del foro de universidades nacionales para la agricultura familiar

Autores
Guiñazu Micames, Maira Soledad; Alvarez, Gerardo; Bernardis, Adela; Brizzio, Juan José; Castillo, Oscar; Nievas, Graciela; Stecher, Gabriel; Sosa, Daniel; Taranda, Nadia; Verdile, Horacio; Ejarque, Mercedes; Gittins Lopez, Cecilia Gabriela; Gómez, Daniel; Haridas Gowda, Juan; Maggio, Andrea Graciela; Mendoza, Mario; Perez Centeno, Marcelo; Sheridan, Miguel Mariano; Valtriani, Ana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
En marzo 2018, en ocasión de la reunión del Consejo Interuniversitario Nacional realizada en San Salvador de Jujuy, Universidades y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) nos encontrábamos firmando una carta intención para reafirmar el trabajo conjunto en temas de investigación y extensión con la agricultura familiar, campesina e indígena con los rectores de 49 universidades nacionales públicas. En ese marco, se acordó la realización de esta quinta edición del Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar, esta vez en la región patagónica. Son eventos de suma relevancia que exponen los resultados de esos trabajos conjuntos, muchos de ellos en articulación con otros actores territoriales e institucionales, y suman a la fecha más de 2000 asistentes, más de 600 trabajos presentados y 200 posters. Recientemente, una cantidad importante de organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena generaron un evento autogestionado el cual dieron en llamar Primer Foro por un Programa Agrario Soberano y Popular, en Buenos Aires, donde pudieron expresar sus demandas actuales y sus propuestas (http:// foroagrario.org/wp-content/uploads/2019/06/Programa-Agrario-Soberano-y-Popular-Propuestas.pdf). En estos encuentros, las Universidades, las instituciones nacionales como INTA, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, los Gobiernos Provinciales y Municipales, y la agricultura familiar se expresan y dialogan sobre la complejidad de sus realidades y la relevancia de este sector. La agricultura familiar dinamiza todos los territorios del país, a través de tanto los importantes aportes en alimentos frescos y elaborados, materias primas para las agroindustrias en el mercado interno y para las exportaciones, empleo rural y periurbano, conservación del patrimonio genético y la biodiversidad; como así también fiestas y eventos culturales, mercados de proximidad, cooperativas de trabajo y de producción y otras formas de organización comunitaria que buscan formas de generar arraigo y pertenencia. Estos eventos son fundamentales en estos momentos, ya que ayudan a resistir los intentos de invisibilizar la agricultura familiar, la cual es tan significativa que representa más del 65% de las unidades productivas del país. En las puertas del Decenio de la Agricultura Familiar 2019-2028, tenemos desafíos enormes. Creemos que estos sujetos sociales en sus estrategias productivas y reproductivas tienen una alta capacidad de resiliencia y van a tener cada día más fuerza en la medida que se organicen (como lo demostró la capacidad de autoorganizar el mencionado Foro) y que por supuesto estos eventos sigan prosperando. A través de su difusión, consideramos que se puede dar cuenta de la importancia y transcendencia que tiene este sector para nuestra sociedad. Comprenden un sector que es amplio, el cual se define por el aporte principal de la familia en las tareas que se realizan en la unidad productiva, en un abanico que se despliega desde los agricultores más vulnerables hasta pymes capitalizadas que se reconocen como chacareros. Percibimos cómo, cada día, se incrementa la valoración por parte de la sociedad local y global respecto de la preservación de la diversidad biológica, con tendencias importantes hacia un planteo de manejos de sistemas productivos complejos y resilientes en un contexto de crisis climática global, en lugar de sistemas productivos simplificados. Entendemos que también es otro desafío para la academia y las instituciones de investigación y desarrollo, generar metodologías de investigación y asistencia técnica que aborden la complejidad, no sólo biológica, productiva y económica sino también cultural. En ese sentido, la propia sociedad le da sentido al trabajo que venimos desarrollando en apoyo, promoción y desarrollo de la Agricultura Familiar.
Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia
Fil: Guiñazu Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; Argentina
Fil: Alvarez, Gerardo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Bernardis, Adela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias Argentina
Fil: Brizzio, Juan. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Castillo, Oscar. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Nievas, Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Stecher, Gabriel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Sosa, Daniel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Taranda, Nadia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Verdile, Horacio. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Ejarque, Mercedes. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; Argentina
Fil: Gittins Lopez, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; Argentina
Fil: Gómez, Daniel. Subsecretaría de Agricultura Familiar (SsAF) Neuquén; Argentina
Fil: Haridas Gowda, Juan. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Maggio, Andrea Graciela. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar ; Argentina
Fil: Mendoza, Mario. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Pérez Centeno, Marcelo. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; Argentina
Fil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Norte; Argentina
Fil: Valtriani, Ana. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina
Materia
Agricultura
Agricultura Familiar
Universidades
Agriculture
Family Farming
Universities
Universidades Públicas
Universidades Nacionales
Public Universities
National Universities
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/9933

id INTADig_e48f4ec8356058b7c6efada07152fce8
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/9933
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Libro de resúmenes del 5° congreso del foro de universidades nacionales para la agricultura familiarGuiñazu Micames, Maira SoledadAlvarez, GerardoBernardis, AdelaBrizzio, Juan JoséCastillo, OscarNievas, GracielaStecher, GabrielSosa, DanielTaranda, NadiaVerdile, HoracioEjarque, MercedesGittins Lopez, Cecilia GabrielaGómez, DanielHaridas Gowda, JuanMaggio, Andrea GracielaMendoza, MarioPerez Centeno, MarceloSheridan, Miguel MarianoValtriani, AnaAgriculturaAgricultura FamiliarUniversidadesAgricultureFamily FarmingUniversitiesUniversidades PúblicasUniversidades NacionalesPublic UniversitiesNational UniversitiesEn marzo 2018, en ocasión de la reunión del Consejo Interuniversitario Nacional realizada en San Salvador de Jujuy, Universidades y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) nos encontrábamos firmando una carta intención para reafirmar el trabajo conjunto en temas de investigación y extensión con la agricultura familiar, campesina e indígena con los rectores de 49 universidades nacionales públicas. En ese marco, se acordó la realización de esta quinta edición del Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar, esta vez en la región patagónica. Son eventos de suma relevancia que exponen los resultados de esos trabajos conjuntos, muchos de ellos en articulación con otros actores territoriales e institucionales, y suman a la fecha más de 2000 asistentes, más de 600 trabajos presentados y 200 posters. Recientemente, una cantidad importante de organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena generaron un evento autogestionado el cual dieron en llamar Primer Foro por un Programa Agrario Soberano y Popular, en Buenos Aires, donde pudieron expresar sus demandas actuales y sus propuestas (http:// foroagrario.org/wp-content/uploads/2019/06/Programa-Agrario-Soberano-y-Popular-Propuestas.pdf). En estos encuentros, las Universidades, las instituciones nacionales como INTA, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, los Gobiernos Provinciales y Municipales, y la agricultura familiar se expresan y dialogan sobre la complejidad de sus realidades y la relevancia de este sector. La agricultura familiar dinamiza todos los territorios del país, a través de tanto los importantes aportes en alimentos frescos y elaborados, materias primas para las agroindustrias en el mercado interno y para las exportaciones, empleo rural y periurbano, conservación del patrimonio genético y la biodiversidad; como así también fiestas y eventos culturales, mercados de proximidad, cooperativas de trabajo y de producción y otras formas de organización comunitaria que buscan formas de generar arraigo y pertenencia. Estos eventos son fundamentales en estos momentos, ya que ayudan a resistir los intentos de invisibilizar la agricultura familiar, la cual es tan significativa que representa más del 65% de las unidades productivas del país. En las puertas del Decenio de la Agricultura Familiar 2019-2028, tenemos desafíos enormes. Creemos que estos sujetos sociales en sus estrategias productivas y reproductivas tienen una alta capacidad de resiliencia y van a tener cada día más fuerza en la medida que se organicen (como lo demostró la capacidad de autoorganizar el mencionado Foro) y que por supuesto estos eventos sigan prosperando. A través de su difusión, consideramos que se puede dar cuenta de la importancia y transcendencia que tiene este sector para nuestra sociedad. Comprenden un sector que es amplio, el cual se define por el aporte principal de la familia en las tareas que se realizan en la unidad productiva, en un abanico que se despliega desde los agricultores más vulnerables hasta pymes capitalizadas que se reconocen como chacareros. Percibimos cómo, cada día, se incrementa la valoración por parte de la sociedad local y global respecto de la preservación de la diversidad biológica, con tendencias importantes hacia un planteo de manejos de sistemas productivos complejos y resilientes en un contexto de crisis climática global, en lugar de sistemas productivos simplificados. Entendemos que también es otro desafío para la academia y las instituciones de investigación y desarrollo, generar metodologías de investigación y asistencia técnica que aborden la complejidad, no sólo biológica, productiva y económica sino también cultural. En ese sentido, la propia sociedad le da sentido al trabajo que venimos desarrollando en apoyo, promoción y desarrollo de la Agricultura Familiar.Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región PatagoniaFil: Guiñazu Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Alvarez, Gerardo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Bernardis, Adela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias ArgentinaFil: Brizzio, Juan. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Castillo, Oscar. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Nievas, Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Stecher, Gabriel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Sosa, Daniel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Taranda, Nadia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Verdile, Horacio. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Ejarque, Mercedes. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Gittins Lopez, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Gómez, Daniel. Subsecretaría de Agricultura Familiar (SsAF) Neuquén; ArgentinaFil: Haridas Gowda, Juan. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Maggio, Andrea Graciela. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar ; ArgentinaFil: Mendoza, Mario. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Pérez Centeno, Marcelo. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Norte; ArgentinaFil: Valtriani, Ana. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; ArgentinaEDUCO - Universidad Nacional del Comahue2021-08-02T12:09:53Z2021-08-02T12:09:53Z2020info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/9933978-987-604-540-7spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-18T10:08:18Zoai:localhost:20.500.12123/9933instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-18 10:08:19.276INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Libro de resúmenes del 5° congreso del foro de universidades nacionales para la agricultura familiar
title Libro de resúmenes del 5° congreso del foro de universidades nacionales para la agricultura familiar
spellingShingle Libro de resúmenes del 5° congreso del foro de universidades nacionales para la agricultura familiar
Guiñazu Micames, Maira Soledad
Agricultura
Agricultura Familiar
Universidades
Agriculture
Family Farming
Universities
Universidades Públicas
Universidades Nacionales
Public Universities
National Universities
title_short Libro de resúmenes del 5° congreso del foro de universidades nacionales para la agricultura familiar
title_full Libro de resúmenes del 5° congreso del foro de universidades nacionales para la agricultura familiar
title_fullStr Libro de resúmenes del 5° congreso del foro de universidades nacionales para la agricultura familiar
title_full_unstemmed Libro de resúmenes del 5° congreso del foro de universidades nacionales para la agricultura familiar
title_sort Libro de resúmenes del 5° congreso del foro de universidades nacionales para la agricultura familiar
dc.creator.none.fl_str_mv Guiñazu Micames, Maira Soledad
Alvarez, Gerardo
Bernardis, Adela
Brizzio, Juan José
Castillo, Oscar
Nievas, Graciela
Stecher, Gabriel
Sosa, Daniel
Taranda, Nadia
Verdile, Horacio
Ejarque, Mercedes
Gittins Lopez, Cecilia Gabriela
Gómez, Daniel
Haridas Gowda, Juan
Maggio, Andrea Graciela
Mendoza, Mario
Perez Centeno, Marcelo
Sheridan, Miguel Mariano
Valtriani, Ana
author Guiñazu Micames, Maira Soledad
author_facet Guiñazu Micames, Maira Soledad
Alvarez, Gerardo
Bernardis, Adela
Brizzio, Juan José
Castillo, Oscar
Nievas, Graciela
Stecher, Gabriel
Sosa, Daniel
Taranda, Nadia
Verdile, Horacio
Ejarque, Mercedes
Gittins Lopez, Cecilia Gabriela
Gómez, Daniel
Haridas Gowda, Juan
Maggio, Andrea Graciela
Mendoza, Mario
Perez Centeno, Marcelo
Sheridan, Miguel Mariano
Valtriani, Ana
author_role author
author2 Alvarez, Gerardo
Bernardis, Adela
Brizzio, Juan José
Castillo, Oscar
Nievas, Graciela
Stecher, Gabriel
Sosa, Daniel
Taranda, Nadia
Verdile, Horacio
Ejarque, Mercedes
Gittins Lopez, Cecilia Gabriela
Gómez, Daniel
Haridas Gowda, Juan
Maggio, Andrea Graciela
Mendoza, Mario
Perez Centeno, Marcelo
Sheridan, Miguel Mariano
Valtriani, Ana
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agricultura
Agricultura Familiar
Universidades
Agriculture
Family Farming
Universities
Universidades Públicas
Universidades Nacionales
Public Universities
National Universities
topic Agricultura
Agricultura Familiar
Universidades
Agriculture
Family Farming
Universities
Universidades Públicas
Universidades Nacionales
Public Universities
National Universities
dc.description.none.fl_txt_mv En marzo 2018, en ocasión de la reunión del Consejo Interuniversitario Nacional realizada en San Salvador de Jujuy, Universidades y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) nos encontrábamos firmando una carta intención para reafirmar el trabajo conjunto en temas de investigación y extensión con la agricultura familiar, campesina e indígena con los rectores de 49 universidades nacionales públicas. En ese marco, se acordó la realización de esta quinta edición del Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar, esta vez en la región patagónica. Son eventos de suma relevancia que exponen los resultados de esos trabajos conjuntos, muchos de ellos en articulación con otros actores territoriales e institucionales, y suman a la fecha más de 2000 asistentes, más de 600 trabajos presentados y 200 posters. Recientemente, una cantidad importante de organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena generaron un evento autogestionado el cual dieron en llamar Primer Foro por un Programa Agrario Soberano y Popular, en Buenos Aires, donde pudieron expresar sus demandas actuales y sus propuestas (http:// foroagrario.org/wp-content/uploads/2019/06/Programa-Agrario-Soberano-y-Popular-Propuestas.pdf). En estos encuentros, las Universidades, las instituciones nacionales como INTA, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, los Gobiernos Provinciales y Municipales, y la agricultura familiar se expresan y dialogan sobre la complejidad de sus realidades y la relevancia de este sector. La agricultura familiar dinamiza todos los territorios del país, a través de tanto los importantes aportes en alimentos frescos y elaborados, materias primas para las agroindustrias en el mercado interno y para las exportaciones, empleo rural y periurbano, conservación del patrimonio genético y la biodiversidad; como así también fiestas y eventos culturales, mercados de proximidad, cooperativas de trabajo y de producción y otras formas de organización comunitaria que buscan formas de generar arraigo y pertenencia. Estos eventos son fundamentales en estos momentos, ya que ayudan a resistir los intentos de invisibilizar la agricultura familiar, la cual es tan significativa que representa más del 65% de las unidades productivas del país. En las puertas del Decenio de la Agricultura Familiar 2019-2028, tenemos desafíos enormes. Creemos que estos sujetos sociales en sus estrategias productivas y reproductivas tienen una alta capacidad de resiliencia y van a tener cada día más fuerza en la medida que se organicen (como lo demostró la capacidad de autoorganizar el mencionado Foro) y que por supuesto estos eventos sigan prosperando. A través de su difusión, consideramos que se puede dar cuenta de la importancia y transcendencia que tiene este sector para nuestra sociedad. Comprenden un sector que es amplio, el cual se define por el aporte principal de la familia en las tareas que se realizan en la unidad productiva, en un abanico que se despliega desde los agricultores más vulnerables hasta pymes capitalizadas que se reconocen como chacareros. Percibimos cómo, cada día, se incrementa la valoración por parte de la sociedad local y global respecto de la preservación de la diversidad biológica, con tendencias importantes hacia un planteo de manejos de sistemas productivos complejos y resilientes en un contexto de crisis climática global, en lugar de sistemas productivos simplificados. Entendemos que también es otro desafío para la academia y las instituciones de investigación y desarrollo, generar metodologías de investigación y asistencia técnica que aborden la complejidad, no sólo biológica, productiva y económica sino también cultural. En ese sentido, la propia sociedad le da sentido al trabajo que venimos desarrollando en apoyo, promoción y desarrollo de la Agricultura Familiar.
Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia
Fil: Guiñazu Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; Argentina
Fil: Alvarez, Gerardo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Bernardis, Adela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias Argentina
Fil: Brizzio, Juan. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Castillo, Oscar. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Nievas, Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Stecher, Gabriel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Sosa, Daniel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Taranda, Nadia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Verdile, Horacio. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Ejarque, Mercedes. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; Argentina
Fil: Gittins Lopez, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; Argentina
Fil: Gómez, Daniel. Subsecretaría de Agricultura Familiar (SsAF) Neuquén; Argentina
Fil: Haridas Gowda, Juan. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Maggio, Andrea Graciela. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar ; Argentina
Fil: Mendoza, Mario. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Pérez Centeno, Marcelo. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; Argentina
Fil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Norte; Argentina
Fil: Valtriani, Ana. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina
description En marzo 2018, en ocasión de la reunión del Consejo Interuniversitario Nacional realizada en San Salvador de Jujuy, Universidades y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) nos encontrábamos firmando una carta intención para reafirmar el trabajo conjunto en temas de investigación y extensión con la agricultura familiar, campesina e indígena con los rectores de 49 universidades nacionales públicas. En ese marco, se acordó la realización de esta quinta edición del Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar, esta vez en la región patagónica. Son eventos de suma relevancia que exponen los resultados de esos trabajos conjuntos, muchos de ellos en articulación con otros actores territoriales e institucionales, y suman a la fecha más de 2000 asistentes, más de 600 trabajos presentados y 200 posters. Recientemente, una cantidad importante de organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena generaron un evento autogestionado el cual dieron en llamar Primer Foro por un Programa Agrario Soberano y Popular, en Buenos Aires, donde pudieron expresar sus demandas actuales y sus propuestas (http:// foroagrario.org/wp-content/uploads/2019/06/Programa-Agrario-Soberano-y-Popular-Propuestas.pdf). En estos encuentros, las Universidades, las instituciones nacionales como INTA, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, los Gobiernos Provinciales y Municipales, y la agricultura familiar se expresan y dialogan sobre la complejidad de sus realidades y la relevancia de este sector. La agricultura familiar dinamiza todos los territorios del país, a través de tanto los importantes aportes en alimentos frescos y elaborados, materias primas para las agroindustrias en el mercado interno y para las exportaciones, empleo rural y periurbano, conservación del patrimonio genético y la biodiversidad; como así también fiestas y eventos culturales, mercados de proximidad, cooperativas de trabajo y de producción y otras formas de organización comunitaria que buscan formas de generar arraigo y pertenencia. Estos eventos son fundamentales en estos momentos, ya que ayudan a resistir los intentos de invisibilizar la agricultura familiar, la cual es tan significativa que representa más del 65% de las unidades productivas del país. En las puertas del Decenio de la Agricultura Familiar 2019-2028, tenemos desafíos enormes. Creemos que estos sujetos sociales en sus estrategias productivas y reproductivas tienen una alta capacidad de resiliencia y van a tener cada día más fuerza en la medida que se organicen (como lo demostró la capacidad de autoorganizar el mencionado Foro) y que por supuesto estos eventos sigan prosperando. A través de su difusión, consideramos que se puede dar cuenta de la importancia y transcendencia que tiene este sector para nuestra sociedad. Comprenden un sector que es amplio, el cual se define por el aporte principal de la familia en las tareas que se realizan en la unidad productiva, en un abanico que se despliega desde los agricultores más vulnerables hasta pymes capitalizadas que se reconocen como chacareros. Percibimos cómo, cada día, se incrementa la valoración por parte de la sociedad local y global respecto de la preservación de la diversidad biológica, con tendencias importantes hacia un planteo de manejos de sistemas productivos complejos y resilientes en un contexto de crisis climática global, en lugar de sistemas productivos simplificados. Entendemos que también es otro desafío para la academia y las instituciones de investigación y desarrollo, generar metodologías de investigación y asistencia técnica que aborden la complejidad, no sólo biológica, productiva y económica sino también cultural. En ese sentido, la propia sociedad le da sentido al trabajo que venimos desarrollando en apoyo, promoción y desarrollo de la Agricultura Familiar.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2021-08-02T12:09:53Z
2021-08-02T12:09:53Z
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/9933
978-987-604-540-7
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/9933
identifier_str_mv 978-987-604-540-7
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EDUCO - Universidad Nacional del Comahue
publisher.none.fl_str_mv EDUCO - Universidad Nacional del Comahue
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1843609200913022976
score 13.001348