Fitorremediación de suelos contaminados y uso de la biomasa para la producción de biocombustibles

Autores
Young, Brian Jonathan; Hruby, Silvina Anabela; Heredia, Tatiana Belén; Rizzo, Pedro Federico; Kick, Christopher; Pacheco, Pablo; Martinez, Laura Elizabeth; Roqueiro, Gonzalo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Presentación en diapositivas
Los sitios contaminados generan gran preocupación a nivel mundial debido al impacto sobre el ambiente y la salud humana. Los pasivos ambientales causados por las minas abandonadas son una problemática para las comunidades que habitan en las cercanías. En Argentina, los pasivos mineros existentes tienen la posibilidad de un aumento debido a la gran cantidad de proyectos mineros actuales. En particular, el sitio contaminado por la mina de oro abandonada en el pueblo de La Planta (San Juan) ha sido estudiado por más de 10 años por un grupo de trabajo interdisciplinario. Durante este periodo, se ha trabajado en talleres y trabajos de campo junto a la comunidad formada por 43 familias que habitan en los alrededores del sitio. A nivel ecosistémico, se detectó una disminución de la diversidad y abundancia de la vegetación y un aumento del suelo desnudo asociado con altas concentraciones de metal(oid)es y pH muy ácido (2,5) en una pluma de contaminación de más de 2 km. A su vez, se realizaron bioensayos de toxicidad en 12 especies acuáticas y terrestres que permitieron determinar los niveles de riesgo. Se encontró que el perfil de distribución de sensibilidad del sitio más contaminado mostró que el 52% de los puntos finales presentaban valores de EC50 menores al 1% (HC5=0,009%). Posteriormente, se realizó una combinación del proceso de fitorremediación junto con la producción de biocombustibles y la recuperación de metales en el marco de un enfoque internacional de economía circular. Para ello, se plantearon ensayos de remediación con compost (5%) y dolomita (18,5%) como enmiendas del suelo y se obtuvo un aumento de la actividad microbiana y una reducción completa de la (geno)toxicidad. En invernadero, se encontró que 4 especies de árboles y arbustos nativos y el cultivo de quinoa lograron crecer y bioacumular metal(oid)es. Luego, se realizó un escalado a campo con la siembra o implantación de estas 5 especies en suelos enmendados bajo irrigación en dos parcelas de 500 m2. La biomasa vegetal se cosechó, secó, trituró y pelletizó. En la biorrefinería alemana TCR, se encontró que el porcentaje de distribución energética a partir de los pellets de quinoa fue 20-24-56% a 550ºC y 57-5-38% a 750ºC entre gas-biodiesel-biocoke. Por lo tanto, se encontró que una combinación de estrategias de remediación trabajadas junto a la comunidad afectada permitió fitoextraer metal(oid)es y darle valor agregado a la biomasa vegetal cosechada mediante la producción de biocombustibles.
EEA San Juan
Fil: Young, Brian Jonathan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Hruby, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Hruby, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Heredia, Tatiana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Heredia, Tatiana Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Heredia, Tatiana Belén. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Rizzo, Pedro Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Kick, Christopher. Fraunhofer Institute; Alemania.
Fil: Pacheco, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química San Luis; Argentina
Fil: Martínez, Laura Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rama Caída; Argentina
Fil: Roqueiro, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Roqueiro, Gonzalo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fuente
IX Congreso Argentino de Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC). 21 al 23 de Octubre de 2024. Santa Fe; Argentina
Materia
Biodecontaminación
Minería
Biocarburante
Metal
Bioremediation
Mining
Biofuels
Metals
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/21532

id INTADig_e46e394c74e068e0477d1d1b4439c9b9
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/21532
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Fitorremediación de suelos contaminados y uso de la biomasa para la producción de biocombustiblesYoung, Brian JonathanHruby, Silvina AnabelaHeredia, Tatiana BelénRizzo, Pedro FedericoKick, ChristopherPacheco, PabloMartinez, Laura ElizabethRoqueiro, GonzaloBiodecontaminaciónMineríaBiocarburanteMetalBioremediationMiningBiofuelsMetalsPresentación en diapositivasLos sitios contaminados generan gran preocupación a nivel mundial debido al impacto sobre el ambiente y la salud humana. Los pasivos ambientales causados por las minas abandonadas son una problemática para las comunidades que habitan en las cercanías. En Argentina, los pasivos mineros existentes tienen la posibilidad de un aumento debido a la gran cantidad de proyectos mineros actuales. En particular, el sitio contaminado por la mina de oro abandonada en el pueblo de La Planta (San Juan) ha sido estudiado por más de 10 años por un grupo de trabajo interdisciplinario. Durante este periodo, se ha trabajado en talleres y trabajos de campo junto a la comunidad formada por 43 familias que habitan en los alrededores del sitio. A nivel ecosistémico, se detectó una disminución de la diversidad y abundancia de la vegetación y un aumento del suelo desnudo asociado con altas concentraciones de metal(oid)es y pH muy ácido (2,5) en una pluma de contaminación de más de 2 km. A su vez, se realizaron bioensayos de toxicidad en 12 especies acuáticas y terrestres que permitieron determinar los niveles de riesgo. Se encontró que el perfil de distribución de sensibilidad del sitio más contaminado mostró que el 52% de los puntos finales presentaban valores de EC50 menores al 1% (HC5=0,009%). Posteriormente, se realizó una combinación del proceso de fitorremediación junto con la producción de biocombustibles y la recuperación de metales en el marco de un enfoque internacional de economía circular. Para ello, se plantearon ensayos de remediación con compost (5%) y dolomita (18,5%) como enmiendas del suelo y se obtuvo un aumento de la actividad microbiana y una reducción completa de la (geno)toxicidad. En invernadero, se encontró que 4 especies de árboles y arbustos nativos y el cultivo de quinoa lograron crecer y bioacumular metal(oid)es. Luego, se realizó un escalado a campo con la siembra o implantación de estas 5 especies en suelos enmendados bajo irrigación en dos parcelas de 500 m2. La biomasa vegetal se cosechó, secó, trituró y pelletizó. En la biorrefinería alemana TCR, se encontró que el porcentaje de distribución energética a partir de los pellets de quinoa fue 20-24-56% a 550ºC y 57-5-38% a 750ºC entre gas-biodiesel-biocoke. Por lo tanto, se encontró que una combinación de estrategias de remediación trabajadas junto a la comunidad afectada permitió fitoextraer metal(oid)es y darle valor agregado a la biomasa vegetal cosechada mediante la producción de biocombustibles.EEA San JuanFil: Young, Brian Jonathan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Hruby, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hruby, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Heredia, Tatiana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Heredia, Tatiana Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Heredia, Tatiana Belén. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Rizzo, Pedro Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Kick, Christopher. Fraunhofer Institute; Alemania.Fil: Pacheco, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química San Luis; ArgentinaFil: Martínez, Laura Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rama Caída; ArgentinaFil: Roqueiro, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Roqueiro, Gonzalo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; ArgentinaSociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC)2025-03-05T10:28:45Z2025-03-05T10:28:45Z2024-10-21info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/21532IX Congreso Argentino de Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC). 21 al 23 de Octubre de 2024. Santa Fe; Argentinareponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L03-I096, Estrategias de restauración, valoración y conservación de la biodiversidad y servicios ecosistemicosinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PE-L02-I003, Gestión sostenible de los recursos naturales para la producción y la población rural en ambientes áridos, con énfasis en el recurso hídricoinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L04-I122, Gestión de las biomasas del SAB y estrategias tecnológicas para su transformación en bioproductos de valor agregadoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:47:10Zoai:localhost:20.500.12123/21532instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:10.524INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fitorremediación de suelos contaminados y uso de la biomasa para la producción de biocombustibles
title Fitorremediación de suelos contaminados y uso de la biomasa para la producción de biocombustibles
spellingShingle Fitorremediación de suelos contaminados y uso de la biomasa para la producción de biocombustibles
Young, Brian Jonathan
Biodecontaminación
Minería
Biocarburante
Metal
Bioremediation
Mining
Biofuels
Metals
title_short Fitorremediación de suelos contaminados y uso de la biomasa para la producción de biocombustibles
title_full Fitorremediación de suelos contaminados y uso de la biomasa para la producción de biocombustibles
title_fullStr Fitorremediación de suelos contaminados y uso de la biomasa para la producción de biocombustibles
title_full_unstemmed Fitorremediación de suelos contaminados y uso de la biomasa para la producción de biocombustibles
title_sort Fitorremediación de suelos contaminados y uso de la biomasa para la producción de biocombustibles
dc.creator.none.fl_str_mv Young, Brian Jonathan
Hruby, Silvina Anabela
Heredia, Tatiana Belén
Rizzo, Pedro Federico
Kick, Christopher
Pacheco, Pablo
Martinez, Laura Elizabeth
Roqueiro, Gonzalo
author Young, Brian Jonathan
author_facet Young, Brian Jonathan
Hruby, Silvina Anabela
Heredia, Tatiana Belén
Rizzo, Pedro Federico
Kick, Christopher
Pacheco, Pablo
Martinez, Laura Elizabeth
Roqueiro, Gonzalo
author_role author
author2 Hruby, Silvina Anabela
Heredia, Tatiana Belén
Rizzo, Pedro Federico
Kick, Christopher
Pacheco, Pablo
Martinez, Laura Elizabeth
Roqueiro, Gonzalo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biodecontaminación
Minería
Biocarburante
Metal
Bioremediation
Mining
Biofuels
Metals
topic Biodecontaminación
Minería
Biocarburante
Metal
Bioremediation
Mining
Biofuels
Metals
dc.description.none.fl_txt_mv Presentación en diapositivas
Los sitios contaminados generan gran preocupación a nivel mundial debido al impacto sobre el ambiente y la salud humana. Los pasivos ambientales causados por las minas abandonadas son una problemática para las comunidades que habitan en las cercanías. En Argentina, los pasivos mineros existentes tienen la posibilidad de un aumento debido a la gran cantidad de proyectos mineros actuales. En particular, el sitio contaminado por la mina de oro abandonada en el pueblo de La Planta (San Juan) ha sido estudiado por más de 10 años por un grupo de trabajo interdisciplinario. Durante este periodo, se ha trabajado en talleres y trabajos de campo junto a la comunidad formada por 43 familias que habitan en los alrededores del sitio. A nivel ecosistémico, se detectó una disminución de la diversidad y abundancia de la vegetación y un aumento del suelo desnudo asociado con altas concentraciones de metal(oid)es y pH muy ácido (2,5) en una pluma de contaminación de más de 2 km. A su vez, se realizaron bioensayos de toxicidad en 12 especies acuáticas y terrestres que permitieron determinar los niveles de riesgo. Se encontró que el perfil de distribución de sensibilidad del sitio más contaminado mostró que el 52% de los puntos finales presentaban valores de EC50 menores al 1% (HC5=0,009%). Posteriormente, se realizó una combinación del proceso de fitorremediación junto con la producción de biocombustibles y la recuperación de metales en el marco de un enfoque internacional de economía circular. Para ello, se plantearon ensayos de remediación con compost (5%) y dolomita (18,5%) como enmiendas del suelo y se obtuvo un aumento de la actividad microbiana y una reducción completa de la (geno)toxicidad. En invernadero, se encontró que 4 especies de árboles y arbustos nativos y el cultivo de quinoa lograron crecer y bioacumular metal(oid)es. Luego, se realizó un escalado a campo con la siembra o implantación de estas 5 especies en suelos enmendados bajo irrigación en dos parcelas de 500 m2. La biomasa vegetal se cosechó, secó, trituró y pelletizó. En la biorrefinería alemana TCR, se encontró que el porcentaje de distribución energética a partir de los pellets de quinoa fue 20-24-56% a 550ºC y 57-5-38% a 750ºC entre gas-biodiesel-biocoke. Por lo tanto, se encontró que una combinación de estrategias de remediación trabajadas junto a la comunidad afectada permitió fitoextraer metal(oid)es y darle valor agregado a la biomasa vegetal cosechada mediante la producción de biocombustibles.
EEA San Juan
Fil: Young, Brian Jonathan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Hruby, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Hruby, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Heredia, Tatiana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Heredia, Tatiana Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Heredia, Tatiana Belén. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Rizzo, Pedro Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Kick, Christopher. Fraunhofer Institute; Alemania.
Fil: Pacheco, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química San Luis; Argentina
Fil: Martínez, Laura Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rama Caída; Argentina
Fil: Roqueiro, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Roqueiro, Gonzalo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina
description Presentación en diapositivas
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-21
2025-03-05T10:28:45Z
2025-03-05T10:28:45Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/21532
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/21532
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L03-I096, Estrategias de restauración, valoración y conservación de la biodiversidad y servicios ecosistemicos
info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PE-L02-I003, Gestión sostenible de los recursos naturales para la producción y la población rural en ambientes áridos, con énfasis en el recurso hídrico
info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L04-I122, Gestión de las biomasas del SAB y estrategias tecnológicas para su transformación en bioproductos de valor agregado
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC)
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC)
dc.source.none.fl_str_mv IX Congreso Argentino de Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC). 21 al 23 de Octubre de 2024. Santa Fe; Argentina
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619201220706304
score 12.559606