Desarrollo y evaluación de un índice de calidad de suelo de montes de pera manejados bajo dos sistemas de producción, convencional y orgánico, en el Alto Valle de Río Negro

Autores
Holzmann, Rosa De Lima
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sanchez, Enrique Eduardo
Schmid, Patricia Griselda
Descripción
Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Fruticultura de Clima Templado-Frío, de la Universidad Nacional del Comahue y la Universitá di Bologna, en septiembre de 2010
El Alto Valle de Río Negro es una importante región frutícola que posiciona a la Argentina como el primer productor de peras del hemisferio sur y primer exportador del mundo. Los suelos que sostienen esta producción han mejorado paulatinamente desde el advenimiento del riego. Sin embargo existe una serie de complicaciones producto del paso de las maquinarias en momentos en los que los suelos se encuentran con altos contenidos hídricos. El manejo de los suelos en plantaciones de peral puede enmarcarse dentro de dos sistemas, “orgánico” y “convencional”. Los sistemas orgánicos mantienen una cobertura vegetal permanente sobre la superficie del suelo a lo largo del año; en tanto que en los convencionales, se suelen remover los primeros centímetros del mismo a fines del invierno con el propósito de realizar la lucha pasiva contra las heladas tardías. A nivel mundial, se habla de la necesidad de disponer de métodos eficientes y objetivos para evaluar la calidad de los suelos, definida por su capacidad para funcionar dentro de los límites de ecosistemas naturales o cultivados, mantener la productividad y promover la sanidad vegetal y animal, mantener o mejorar la calidad del agua y el aire, y sostener la salud y habitación humana. Los objetivos de este trabajo fueron seleccionar una serie de propiedades del suelo o indicadores, para elaborar un índice de calidad que pueda reflejar una condición de sustentabilidad. Los indicadores seleccionados como buenos predictores de sustentabilidad fueron: contenido de materia orgánica, pH, conductividad eléctrica, relación de absorción de sodio, densidad aparente, infiltración básica y penetrometría a 30 cm de profundidad fuera y sobre la “huella” de tránsito de la maquinaria. La aplicación del índice elaborado a las dos situaciones enunciadas de manejo de plantaciones de peral, permitió establecer se observó que los suelos con manejo orgánico presentan una marcada tendencia a tener mejores valores del índice elaborado que los suelos con manejo convencional.
The Alto Valle de Río Negro is an important fruit growing region that positions Argentina as the leading producer of pears in the southern hemisphere and the world's leading exporter. Soils supporting this production have steadily improved since the advent of irrigation. However, there are a number of complications resulting from the passage of the machines at a time when the soil water content is high. The land management in pear tree plantations can be framed in two systems "organic" and "conventional". Organic systems maintain a permanent vegetation cover on the soil surface throughout the year, while in the conventional systems the first few centimeters of soil are usually removed in late winter in order to carry out the passive fight against late frosts. Worldwide, there is a concern about the need for efficient and objective methods to assess soil quality, defined by their ability to function within the limits of natural or cultivated ecosystems, maintain productivity and promote plant and animal health, maintain or improve water and air quality, and sustain the health and human habitation. The objectives of this study were to select a range of soil properties or indicators in order to develop a quality index that can reflect a condition of sustainability. The indicators selected as good predictors of sustainability were organic matter content, pH, electrical conductivity, sodium absorption ratio, bulk density, basic infiltration and penetrometer at 30 cm depth outside and on the "footprint" of transit machinery. The application of the soil quality index to the two referred management situations, allowed us to establish that the soils with organic management show a marked tendency towards better index values than soils with conventional management.
EEA Alto Valle
Fil: Holzmann, Rosa de Lima. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Materia
Suelo
Manejo del Suelo
Calidad del Suelo
Sostenibilidad
Sistemas de Producción
Pera
Soil
Soil Management
Soil Quality
Sustainability
Production Systems
Pears
Alto Valle, Río Negro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/7144

id INTADig_e3a75952911ac3dccd244c83e5ded7a6
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/7144
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Desarrollo y evaluación de un índice de calidad de suelo de montes de pera manejados bajo dos sistemas de producción, convencional y orgánico, en el Alto Valle de Río NegroHolzmann, Rosa De LimaSueloManejo del SueloCalidad del SueloSostenibilidadSistemas de ProducciónPeraSoilSoil ManagementSoil QualitySustainabilityProduction SystemsPearsAlto Valle, Río NegroTesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Fruticultura de Clima Templado-Frío, de la Universidad Nacional del Comahue y la Universitá di Bologna, en septiembre de 2010El Alto Valle de Río Negro es una importante región frutícola que posiciona a la Argentina como el primer productor de peras del hemisferio sur y primer exportador del mundo. Los suelos que sostienen esta producción han mejorado paulatinamente desde el advenimiento del riego. Sin embargo existe una serie de complicaciones producto del paso de las maquinarias en momentos en los que los suelos se encuentran con altos contenidos hídricos. El manejo de los suelos en plantaciones de peral puede enmarcarse dentro de dos sistemas, “orgánico” y “convencional”. Los sistemas orgánicos mantienen una cobertura vegetal permanente sobre la superficie del suelo a lo largo del año; en tanto que en los convencionales, se suelen remover los primeros centímetros del mismo a fines del invierno con el propósito de realizar la lucha pasiva contra las heladas tardías. A nivel mundial, se habla de la necesidad de disponer de métodos eficientes y objetivos para evaluar la calidad de los suelos, definida por su capacidad para funcionar dentro de los límites de ecosistemas naturales o cultivados, mantener la productividad y promover la sanidad vegetal y animal, mantener o mejorar la calidad del agua y el aire, y sostener la salud y habitación humana. Los objetivos de este trabajo fueron seleccionar una serie de propiedades del suelo o indicadores, para elaborar un índice de calidad que pueda reflejar una condición de sustentabilidad. Los indicadores seleccionados como buenos predictores de sustentabilidad fueron: contenido de materia orgánica, pH, conductividad eléctrica, relación de absorción de sodio, densidad aparente, infiltración básica y penetrometría a 30 cm de profundidad fuera y sobre la “huella” de tránsito de la maquinaria. La aplicación del índice elaborado a las dos situaciones enunciadas de manejo de plantaciones de peral, permitió establecer se observó que los suelos con manejo orgánico presentan una marcada tendencia a tener mejores valores del índice elaborado que los suelos con manejo convencional.The Alto Valle de Río Negro is an important fruit growing region that positions Argentina as the leading producer of pears in the southern hemisphere and the world's leading exporter. Soils supporting this production have steadily improved since the advent of irrigation. However, there are a number of complications resulting from the passage of the machines at a time when the soil water content is high. The land management in pear tree plantations can be framed in two systems "organic" and "conventional". Organic systems maintain a permanent vegetation cover on the soil surface throughout the year, while in the conventional systems the first few centimeters of soil are usually removed in late winter in order to carry out the passive fight against late frosts. Worldwide, there is a concern about the need for efficient and objective methods to assess soil quality, defined by their ability to function within the limits of natural or cultivated ecosystems, maintain productivity and promote plant and animal health, maintain or improve water and air quality, and sustain the health and human habitation. The objectives of this study were to select a range of soil properties or indicators in order to develop a quality index that can reflect a condition of sustainability. The indicators selected as good predictors of sustainability were organic matter content, pH, electrical conductivity, sodium absorption ratio, bulk density, basic infiltration and penetrometer at 30 cm depth outside and on the "footprint" of transit machinery. The application of the soil quality index to the two referred management situations, allowed us to establish that the soils with organic management show a marked tendency towards better index values than soils with conventional management.EEA Alto ValleFil: Holzmann, Rosa de Lima. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue-Universitá di BolognaSanchez, Enrique EduardoSchmid, Patricia Griselda2020-04-24T14:45:47Z2020-04-24T14:45:47Z2010-09info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/7144spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-16T09:29:47Zoai:localhost:20.500.12123/7144instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:29:48.195INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo y evaluación de un índice de calidad de suelo de montes de pera manejados bajo dos sistemas de producción, convencional y orgánico, en el Alto Valle de Río Negro
title Desarrollo y evaluación de un índice de calidad de suelo de montes de pera manejados bajo dos sistemas de producción, convencional y orgánico, en el Alto Valle de Río Negro
spellingShingle Desarrollo y evaluación de un índice de calidad de suelo de montes de pera manejados bajo dos sistemas de producción, convencional y orgánico, en el Alto Valle de Río Negro
Holzmann, Rosa De Lima
Suelo
Manejo del Suelo
Calidad del Suelo
Sostenibilidad
Sistemas de Producción
Pera
Soil
Soil Management
Soil Quality
Sustainability
Production Systems
Pears
Alto Valle, Río Negro
title_short Desarrollo y evaluación de un índice de calidad de suelo de montes de pera manejados bajo dos sistemas de producción, convencional y orgánico, en el Alto Valle de Río Negro
title_full Desarrollo y evaluación de un índice de calidad de suelo de montes de pera manejados bajo dos sistemas de producción, convencional y orgánico, en el Alto Valle de Río Negro
title_fullStr Desarrollo y evaluación de un índice de calidad de suelo de montes de pera manejados bajo dos sistemas de producción, convencional y orgánico, en el Alto Valle de Río Negro
title_full_unstemmed Desarrollo y evaluación de un índice de calidad de suelo de montes de pera manejados bajo dos sistemas de producción, convencional y orgánico, en el Alto Valle de Río Negro
title_sort Desarrollo y evaluación de un índice de calidad de suelo de montes de pera manejados bajo dos sistemas de producción, convencional y orgánico, en el Alto Valle de Río Negro
dc.creator.none.fl_str_mv Holzmann, Rosa De Lima
author Holzmann, Rosa De Lima
author_facet Holzmann, Rosa De Lima
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sanchez, Enrique Eduardo
Schmid, Patricia Griselda
dc.subject.none.fl_str_mv Suelo
Manejo del Suelo
Calidad del Suelo
Sostenibilidad
Sistemas de Producción
Pera
Soil
Soil Management
Soil Quality
Sustainability
Production Systems
Pears
Alto Valle, Río Negro
topic Suelo
Manejo del Suelo
Calidad del Suelo
Sostenibilidad
Sistemas de Producción
Pera
Soil
Soil Management
Soil Quality
Sustainability
Production Systems
Pears
Alto Valle, Río Negro
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Fruticultura de Clima Templado-Frío, de la Universidad Nacional del Comahue y la Universitá di Bologna, en septiembre de 2010
El Alto Valle de Río Negro es una importante región frutícola que posiciona a la Argentina como el primer productor de peras del hemisferio sur y primer exportador del mundo. Los suelos que sostienen esta producción han mejorado paulatinamente desde el advenimiento del riego. Sin embargo existe una serie de complicaciones producto del paso de las maquinarias en momentos en los que los suelos se encuentran con altos contenidos hídricos. El manejo de los suelos en plantaciones de peral puede enmarcarse dentro de dos sistemas, “orgánico” y “convencional”. Los sistemas orgánicos mantienen una cobertura vegetal permanente sobre la superficie del suelo a lo largo del año; en tanto que en los convencionales, se suelen remover los primeros centímetros del mismo a fines del invierno con el propósito de realizar la lucha pasiva contra las heladas tardías. A nivel mundial, se habla de la necesidad de disponer de métodos eficientes y objetivos para evaluar la calidad de los suelos, definida por su capacidad para funcionar dentro de los límites de ecosistemas naturales o cultivados, mantener la productividad y promover la sanidad vegetal y animal, mantener o mejorar la calidad del agua y el aire, y sostener la salud y habitación humana. Los objetivos de este trabajo fueron seleccionar una serie de propiedades del suelo o indicadores, para elaborar un índice de calidad que pueda reflejar una condición de sustentabilidad. Los indicadores seleccionados como buenos predictores de sustentabilidad fueron: contenido de materia orgánica, pH, conductividad eléctrica, relación de absorción de sodio, densidad aparente, infiltración básica y penetrometría a 30 cm de profundidad fuera y sobre la “huella” de tránsito de la maquinaria. La aplicación del índice elaborado a las dos situaciones enunciadas de manejo de plantaciones de peral, permitió establecer se observó que los suelos con manejo orgánico presentan una marcada tendencia a tener mejores valores del índice elaborado que los suelos con manejo convencional.
The Alto Valle de Río Negro is an important fruit growing region that positions Argentina as the leading producer of pears in the southern hemisphere and the world's leading exporter. Soils supporting this production have steadily improved since the advent of irrigation. However, there are a number of complications resulting from the passage of the machines at a time when the soil water content is high. The land management in pear tree plantations can be framed in two systems "organic" and "conventional". Organic systems maintain a permanent vegetation cover on the soil surface throughout the year, while in the conventional systems the first few centimeters of soil are usually removed in late winter in order to carry out the passive fight against late frosts. Worldwide, there is a concern about the need for efficient and objective methods to assess soil quality, defined by their ability to function within the limits of natural or cultivated ecosystems, maintain productivity and promote plant and animal health, maintain or improve water and air quality, and sustain the health and human habitation. The objectives of this study were to select a range of soil properties or indicators in order to develop a quality index that can reflect a condition of sustainability. The indicators selected as good predictors of sustainability were organic matter content, pH, electrical conductivity, sodium absorption ratio, bulk density, basic infiltration and penetrometer at 30 cm depth outside and on the "footprint" of transit machinery. The application of the soil quality index to the two referred management situations, allowed us to establish that the soils with organic management show a marked tendency towards better index values than soils with conventional management.
EEA Alto Valle
Fil: Holzmann, Rosa de Lima. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
description Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Fruticultura de Clima Templado-Frío, de la Universidad Nacional del Comahue y la Universitá di Bologna, en septiembre de 2010
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-09
2020-04-24T14:45:47Z
2020-04-24T14:45:47Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/7144
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/7144
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue-Universitá di Bologna
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue-Universitá di Bologna
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143524517445632
score 12.712165