Seguridad en la actividad forestal argentina
- Autores
- Paunero, Ignacio Eugenio
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Argentina posee una superficie de aproximadamente 54 millones de hectáreas de bosques nativos donde se destacan las provincias de Chaco, Formosa y Santiago del Estero y en menor proporción el este de Salta, que en conjunto concentran el 80% de la producción forestal nativa. El principal aprovechamiento de los bosques nativos es la leña como combustible, carbón, tanino, postes y madera para muebles. Posee aproximadamente 1,3 millones de hectáreas de forestaciones con especies exóticas de rápido crecimiento: pinos (61,3%); eucaliptos (26,6%) y sauces y álamos (6%), provenientes de bosques cultivados en las provincias deMisiones, Corrientes y Entre Ríos que representan el 92% de la producción de madera comercial. Este sector lo integran más de 6000 empresas y se emplea más de 190.000 personas. Según estimaciones públicas y privadas, en el año 2030 se podría contar con al menos 3,7 millones de hectáreas para expandir las plantaciones forestales sin afectar sitios de alto valor de conservación, ni competir con bosques nativos, ni con otros cultivos y generarse 60.000 nuevos empleos. La actividad forestal presenta gran informalidad respecto al trabajo registrado, sobre todo en la explotación de los bosques nativos, lo que contribuye a la dificultad de implementar buenas prácticas de manejo forestal y de seguridad en el trabajo. Es una actividad que presenta riesgos de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y ergonómicos. En oportunidad de realizarse una jornada de capacitación en medidas de seguridad para trabajadores del sector forestal, fundamentalmente dedicados al uso de la motosierra para el volteo de árboles, en Concordia, Entre Ríos, se realizó una encuesta a fin de corroborar los antecedentes mencionados. El total encuestado fue de 21 personas todas del sexo masculino. Las edades de las personas menores a los 30 años se corresponden con la bibliografía consultada.
EEA San Pedro, INTA
Fil: Paunero, Ignacio Eugenio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina - Fuente
- El Prevencionista. Revista especializada en seguridad y salud en el trabajo (95) : 33-35 (2023)
- Materia
-
Producción Forestal
Riesgos Ocupacionales
Encuestas
Seguridad en el Trabajo
Forestry Production
Occupational Hazards
Surveys
Safety at Work - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/16057
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_e38bcac85ace6fb099beed4ef3bbccae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/16057 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Seguridad en la actividad forestal argentinaPaunero, Ignacio EugenioProducción ForestalRiesgos OcupacionalesEncuestasSeguridad en el TrabajoForestry ProductionOccupational HazardsSurveysSafety at WorkArgentina posee una superficie de aproximadamente 54 millones de hectáreas de bosques nativos donde se destacan las provincias de Chaco, Formosa y Santiago del Estero y en menor proporción el este de Salta, que en conjunto concentran el 80% de la producción forestal nativa. El principal aprovechamiento de los bosques nativos es la leña como combustible, carbón, tanino, postes y madera para muebles. Posee aproximadamente 1,3 millones de hectáreas de forestaciones con especies exóticas de rápido crecimiento: pinos (61,3%); eucaliptos (26,6%) y sauces y álamos (6%), provenientes de bosques cultivados en las provincias deMisiones, Corrientes y Entre Ríos que representan el 92% de la producción de madera comercial. Este sector lo integran más de 6000 empresas y se emplea más de 190.000 personas. Según estimaciones públicas y privadas, en el año 2030 se podría contar con al menos 3,7 millones de hectáreas para expandir las plantaciones forestales sin afectar sitios de alto valor de conservación, ni competir con bosques nativos, ni con otros cultivos y generarse 60.000 nuevos empleos. La actividad forestal presenta gran informalidad respecto al trabajo registrado, sobre todo en la explotación de los bosques nativos, lo que contribuye a la dificultad de implementar buenas prácticas de manejo forestal y de seguridad en el trabajo. Es una actividad que presenta riesgos de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y ergonómicos. En oportunidad de realizarse una jornada de capacitación en medidas de seguridad para trabajadores del sector forestal, fundamentalmente dedicados al uso de la motosierra para el volteo de árboles, en Concordia, Entre Ríos, se realizó una encuesta a fin de corroborar los antecedentes mencionados. El total encuestado fue de 21 personas todas del sexo masculino. Las edades de las personas menores a los 30 años se corresponden con la bibliografía consultada.EEA San Pedro, INTAFil: Paunero, Ignacio Eugenio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaAsociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos2023-11-29T12:15:56Z2023-11-29T12:15:56Z2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/16057https://www.calameo.com/read/00423412021c5e1c65f10El Prevencionista. Revista especializada en seguridad y salud en el trabajo (95) : 33-35 (2023)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaConcordia .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Entre Ríos)1019348info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:31:23Zoai:localhost:20.500.12123/16057instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:31:23.975INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Seguridad en la actividad forestal argentina |
title |
Seguridad en la actividad forestal argentina |
spellingShingle |
Seguridad en la actividad forestal argentina Paunero, Ignacio Eugenio Producción Forestal Riesgos Ocupacionales Encuestas Seguridad en el Trabajo Forestry Production Occupational Hazards Surveys Safety at Work |
title_short |
Seguridad en la actividad forestal argentina |
title_full |
Seguridad en la actividad forestal argentina |
title_fullStr |
Seguridad en la actividad forestal argentina |
title_full_unstemmed |
Seguridad en la actividad forestal argentina |
title_sort |
Seguridad en la actividad forestal argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paunero, Ignacio Eugenio |
author |
Paunero, Ignacio Eugenio |
author_facet |
Paunero, Ignacio Eugenio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Producción Forestal Riesgos Ocupacionales Encuestas Seguridad en el Trabajo Forestry Production Occupational Hazards Surveys Safety at Work |
topic |
Producción Forestal Riesgos Ocupacionales Encuestas Seguridad en el Trabajo Forestry Production Occupational Hazards Surveys Safety at Work |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Argentina posee una superficie de aproximadamente 54 millones de hectáreas de bosques nativos donde se destacan las provincias de Chaco, Formosa y Santiago del Estero y en menor proporción el este de Salta, que en conjunto concentran el 80% de la producción forestal nativa. El principal aprovechamiento de los bosques nativos es la leña como combustible, carbón, tanino, postes y madera para muebles. Posee aproximadamente 1,3 millones de hectáreas de forestaciones con especies exóticas de rápido crecimiento: pinos (61,3%); eucaliptos (26,6%) y sauces y álamos (6%), provenientes de bosques cultivados en las provincias deMisiones, Corrientes y Entre Ríos que representan el 92% de la producción de madera comercial. Este sector lo integran más de 6000 empresas y se emplea más de 190.000 personas. Según estimaciones públicas y privadas, en el año 2030 se podría contar con al menos 3,7 millones de hectáreas para expandir las plantaciones forestales sin afectar sitios de alto valor de conservación, ni competir con bosques nativos, ni con otros cultivos y generarse 60.000 nuevos empleos. La actividad forestal presenta gran informalidad respecto al trabajo registrado, sobre todo en la explotación de los bosques nativos, lo que contribuye a la dificultad de implementar buenas prácticas de manejo forestal y de seguridad en el trabajo. Es una actividad que presenta riesgos de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y ergonómicos. En oportunidad de realizarse una jornada de capacitación en medidas de seguridad para trabajadores del sector forestal, fundamentalmente dedicados al uso de la motosierra para el volteo de árboles, en Concordia, Entre Ríos, se realizó una encuesta a fin de corroborar los antecedentes mencionados. El total encuestado fue de 21 personas todas del sexo masculino. Las edades de las personas menores a los 30 años se corresponden con la bibliografía consultada. EEA San Pedro, INTA Fil: Paunero, Ignacio Eugenio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina |
description |
Argentina posee una superficie de aproximadamente 54 millones de hectáreas de bosques nativos donde se destacan las provincias de Chaco, Formosa y Santiago del Estero y en menor proporción el este de Salta, que en conjunto concentran el 80% de la producción forestal nativa. El principal aprovechamiento de los bosques nativos es la leña como combustible, carbón, tanino, postes y madera para muebles. Posee aproximadamente 1,3 millones de hectáreas de forestaciones con especies exóticas de rápido crecimiento: pinos (61,3%); eucaliptos (26,6%) y sauces y álamos (6%), provenientes de bosques cultivados en las provincias deMisiones, Corrientes y Entre Ríos que representan el 92% de la producción de madera comercial. Este sector lo integran más de 6000 empresas y se emplea más de 190.000 personas. Según estimaciones públicas y privadas, en el año 2030 se podría contar con al menos 3,7 millones de hectáreas para expandir las plantaciones forestales sin afectar sitios de alto valor de conservación, ni competir con bosques nativos, ni con otros cultivos y generarse 60.000 nuevos empleos. La actividad forestal presenta gran informalidad respecto al trabajo registrado, sobre todo en la explotación de los bosques nativos, lo que contribuye a la dificultad de implementar buenas prácticas de manejo forestal y de seguridad en el trabajo. Es una actividad que presenta riesgos de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y ergonómicos. En oportunidad de realizarse una jornada de capacitación en medidas de seguridad para trabajadores del sector forestal, fundamentalmente dedicados al uso de la motosierra para el volteo de árboles, en Concordia, Entre Ríos, se realizó una encuesta a fin de corroborar los antecedentes mencionados. El total encuestado fue de 21 personas todas del sexo masculino. Las edades de las personas menores a los 30 años se corresponden con la bibliografía consultada. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11-29T12:15:56Z 2023-11-29T12:15:56Z 2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/16057 https://www.calameo.com/read/00423412021c5e1c65f10 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/16057 https://www.calameo.com/read/00423412021c5e1c65f10 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Concordia .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Entre Ríos) 1019348 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos |
dc.source.none.fl_str_mv |
El Prevencionista. Revista especializada en seguridad y salud en el trabajo (95) : 33-35 (2023) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143565650984960 |
score |
12.712165 |