Uso de malla antigranizo en pera cv. Forelle para mejorar calidad y reducir daños por asoleado

Autores
Castro, Andrea Lucia; Del Brio, Josefina; Curetti, Mariela; Vicente, Ariel Roberto; Calvo, Gabriela; Raffo Benegas, Maria Dolores
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Póster y resumen. Este último publicado en: Investigación Joven 10 (2) : 102 (2023)
A nivel mundial, Argentina se posiciona como el tercer país productor y exportador de peras. Hasta 2021, en el Alto Valle de Rio Negro y Neuquén, había 18.266 ha. implantadas de este cultivo. Dos de las principales causas de pérdidas económicas y descarte, son los daños por sol y granizo. Ambos, han incrementado su incidencia en los últimos años como efecto del cambio climático, debido a una mayor frecuencia de granizadas y un aumento de las temperaturas máximas. El uso de mallas antigranizo es una alternativa para su control. Estas se colocan sobre estructuras de postes y alambres sobre los cuadros enteros. En el sistema de exclusión o multipropósito, las mallas se colocan sobre cada fila, brindando la cobertura de forma individual e independiente de las otras. Objetivo: evaluar el efecto de mallas antigranizo con sistema de exclusión sobre la calidad de pera Forelle a cosecha. Se cubrieron con malla mixta tres bloques de veinte plantas. Se marcaron tres bloques iguales como testigos. Durante dos temporadas, se midieron la productividad, el daño y grados de asoleado y los índices de madurez (color, firmeza, degradación de almidón, contenido de sólidos solubles y acidez). Se caracterizaron diferentes parámetros bioquímicos: capacidad antioxidante (% DPPH), polifenoles totales, ácido ascórbico, contenido de malondialdehído, antocianinas y clorofilas. Las mallas antigranizo redujeron significativamente el daño por sol y su severidad en las dos temporadas (p-valor <0,0001). A su vez, también redujo la concentración de sólidos solubles (p-valor = 0,0010**). El porcentaje de cobertura de color rojo (pvalor = 0,0486*) fue significativo entre tratamientos (p-valor=0,001). Para la temporada 2021 fue mayor en el testigo, pero en la siguiente fue mayor en la malla (p-valor= 0,018). Para ambos tratamientos, el color fue mayor en valores de HUE para la temporada 2022 (p-valor <0,0001) y la acidez fue mayor en la temporada 2021 (p-valor = 0,008). De igual manera, la capacidad antioxidante (% DPPH) fue mayor en la fruta de la temporada 2021 (p-valor =0.0035) y el contenido de ácido ascórbico fue mayor en la temporada 2022 (p-valor<0.0001). El uso de mallas resulta una alternativa efectiva para atenuar el asoleado, pero redujo la concentración de solidos solubles, condicionando la calidad de la fruta. El efecto sobre los otros parámetros observados fue diferente y variable entre ambos años evaluados. Esto se relaciona a las condiciones ambientales de cada temporada, que presentaron un efecto sobre la calidad de la fruta más importante que el tratamiento evaluado. Más estudios serán necesarios para seguir caracterizando este cultivo.
EEA Alto Valle
Fil: Castro, Andrea Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Castro, Andrea Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico; Argentina
Fil: Castro Andrea Lucía. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Del Brío, Josefina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Del Brío, Josefina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Curetti, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Curetti, Mariela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Vicente, Ariel Roberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales (LIPA) Argentina
Fil: Calvo, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Raffo Benegas, María Dolores. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fuente
IV Congreso Argentino de Biología y Tecnología de Postcosecha (IV CABTP). La Plata (Buenos Aires, Argentina), 30 de agosto y 1 de septiembre de 2023.
Materia
Estructuras de Protección
Pantalla de Protección
Cultivo Protegido
Vigilancia de Cultivos
Daños por Radiación
Pera
Protective Structures
Protective Screens
Protected Cultivation
Crop Monitoring
Radiation Damage
Pears
Malla Antigranizo
Anti-Hail Net
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/19985

id INTADig_e33cc9ff8bad729da138dd56508aa40b
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/19985
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Uso de malla antigranizo en pera cv. Forelle para mejorar calidad y reducir daños por asoleadoCastro, Andrea LuciaDel Brio, JosefinaCuretti, MarielaVicente, Ariel RobertoCalvo, GabrielaRaffo Benegas, Maria DoloresEstructuras de ProtecciónPantalla de ProtecciónCultivo ProtegidoVigilancia de CultivosDaños por RadiaciónPeraProtective StructuresProtective ScreensProtected CultivationCrop MonitoringRadiation DamagePearsMalla AntigranizoAnti-Hail NetPóster y resumen. Este último publicado en: Investigación Joven 10 (2) : 102 (2023)A nivel mundial, Argentina se posiciona como el tercer país productor y exportador de peras. Hasta 2021, en el Alto Valle de Rio Negro y Neuquén, había 18.266 ha. implantadas de este cultivo. Dos de las principales causas de pérdidas económicas y descarte, son los daños por sol y granizo. Ambos, han incrementado su incidencia en los últimos años como efecto del cambio climático, debido a una mayor frecuencia de granizadas y un aumento de las temperaturas máximas. El uso de mallas antigranizo es una alternativa para su control. Estas se colocan sobre estructuras de postes y alambres sobre los cuadros enteros. En el sistema de exclusión o multipropósito, las mallas se colocan sobre cada fila, brindando la cobertura de forma individual e independiente de las otras. Objetivo: evaluar el efecto de mallas antigranizo con sistema de exclusión sobre la calidad de pera Forelle a cosecha. Se cubrieron con malla mixta tres bloques de veinte plantas. Se marcaron tres bloques iguales como testigos. Durante dos temporadas, se midieron la productividad, el daño y grados de asoleado y los índices de madurez (color, firmeza, degradación de almidón, contenido de sólidos solubles y acidez). Se caracterizaron diferentes parámetros bioquímicos: capacidad antioxidante (% DPPH), polifenoles totales, ácido ascórbico, contenido de malondialdehído, antocianinas y clorofilas. Las mallas antigranizo redujeron significativamente el daño por sol y su severidad en las dos temporadas (p-valor <0,0001). A su vez, también redujo la concentración de sólidos solubles (p-valor = 0,0010**). El porcentaje de cobertura de color rojo (pvalor = 0,0486*) fue significativo entre tratamientos (p-valor=0,001). Para la temporada 2021 fue mayor en el testigo, pero en la siguiente fue mayor en la malla (p-valor= 0,018). Para ambos tratamientos, el color fue mayor en valores de HUE para la temporada 2022 (p-valor <0,0001) y la acidez fue mayor en la temporada 2021 (p-valor = 0,008). De igual manera, la capacidad antioxidante (% DPPH) fue mayor en la fruta de la temporada 2021 (p-valor =0.0035) y el contenido de ácido ascórbico fue mayor en la temporada 2022 (p-valor<0.0001). El uso de mallas resulta una alternativa efectiva para atenuar el asoleado, pero redujo la concentración de solidos solubles, condicionando la calidad de la fruta. El efecto sobre los otros parámetros observados fue diferente y variable entre ambos años evaluados. Esto se relaciona a las condiciones ambientales de cada temporada, que presentaron un efecto sobre la calidad de la fruta más importante que el tratamiento evaluado. Más estudios serán necesarios para seguir caracterizando este cultivo.EEA Alto ValleFil: Castro, Andrea Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Castro, Andrea Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico; ArgentinaFil: Castro Andrea Lucía. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Del Brío, Josefina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Del Brío, Josefina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Curetti, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Curetti, Mariela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Vicente, Ariel Roberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales (LIPA) ArgentinaFil: Calvo, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Raffo Benegas, María Dolores. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaInstituto de Fisiología Vegetal, CONICET-UNLP2024-10-30T11:59:14Z2024-10-30T11:59:14Z2023-12-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/199852314-3991IV Congreso Argentino de Biología y Tecnología de Postcosecha (IV CABTP). La Plata (Buenos Aires, Argentina), 30 de agosto y 1 de septiembre de 2023.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:54Zoai:localhost:20.500.12123/19985instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:54.582INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de malla antigranizo en pera cv. Forelle para mejorar calidad y reducir daños por asoleado
title Uso de malla antigranizo en pera cv. Forelle para mejorar calidad y reducir daños por asoleado
spellingShingle Uso de malla antigranizo en pera cv. Forelle para mejorar calidad y reducir daños por asoleado
Castro, Andrea Lucia
Estructuras de Protección
Pantalla de Protección
Cultivo Protegido
Vigilancia de Cultivos
Daños por Radiación
Pera
Protective Structures
Protective Screens
Protected Cultivation
Crop Monitoring
Radiation Damage
Pears
Malla Antigranizo
Anti-Hail Net
title_short Uso de malla antigranizo en pera cv. Forelle para mejorar calidad y reducir daños por asoleado
title_full Uso de malla antigranizo en pera cv. Forelle para mejorar calidad y reducir daños por asoleado
title_fullStr Uso de malla antigranizo en pera cv. Forelle para mejorar calidad y reducir daños por asoleado
title_full_unstemmed Uso de malla antigranizo en pera cv. Forelle para mejorar calidad y reducir daños por asoleado
title_sort Uso de malla antigranizo en pera cv. Forelle para mejorar calidad y reducir daños por asoleado
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, Andrea Lucia
Del Brio, Josefina
Curetti, Mariela
Vicente, Ariel Roberto
Calvo, Gabriela
Raffo Benegas, Maria Dolores
author Castro, Andrea Lucia
author_facet Castro, Andrea Lucia
Del Brio, Josefina
Curetti, Mariela
Vicente, Ariel Roberto
Calvo, Gabriela
Raffo Benegas, Maria Dolores
author_role author
author2 Del Brio, Josefina
Curetti, Mariela
Vicente, Ariel Roberto
Calvo, Gabriela
Raffo Benegas, Maria Dolores
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estructuras de Protección
Pantalla de Protección
Cultivo Protegido
Vigilancia de Cultivos
Daños por Radiación
Pera
Protective Structures
Protective Screens
Protected Cultivation
Crop Monitoring
Radiation Damage
Pears
Malla Antigranizo
Anti-Hail Net
topic Estructuras de Protección
Pantalla de Protección
Cultivo Protegido
Vigilancia de Cultivos
Daños por Radiación
Pera
Protective Structures
Protective Screens
Protected Cultivation
Crop Monitoring
Radiation Damage
Pears
Malla Antigranizo
Anti-Hail Net
dc.description.none.fl_txt_mv Póster y resumen. Este último publicado en: Investigación Joven 10 (2) : 102 (2023)
A nivel mundial, Argentina se posiciona como el tercer país productor y exportador de peras. Hasta 2021, en el Alto Valle de Rio Negro y Neuquén, había 18.266 ha. implantadas de este cultivo. Dos de las principales causas de pérdidas económicas y descarte, son los daños por sol y granizo. Ambos, han incrementado su incidencia en los últimos años como efecto del cambio climático, debido a una mayor frecuencia de granizadas y un aumento de las temperaturas máximas. El uso de mallas antigranizo es una alternativa para su control. Estas se colocan sobre estructuras de postes y alambres sobre los cuadros enteros. En el sistema de exclusión o multipropósito, las mallas se colocan sobre cada fila, brindando la cobertura de forma individual e independiente de las otras. Objetivo: evaluar el efecto de mallas antigranizo con sistema de exclusión sobre la calidad de pera Forelle a cosecha. Se cubrieron con malla mixta tres bloques de veinte plantas. Se marcaron tres bloques iguales como testigos. Durante dos temporadas, se midieron la productividad, el daño y grados de asoleado y los índices de madurez (color, firmeza, degradación de almidón, contenido de sólidos solubles y acidez). Se caracterizaron diferentes parámetros bioquímicos: capacidad antioxidante (% DPPH), polifenoles totales, ácido ascórbico, contenido de malondialdehído, antocianinas y clorofilas. Las mallas antigranizo redujeron significativamente el daño por sol y su severidad en las dos temporadas (p-valor <0,0001). A su vez, también redujo la concentración de sólidos solubles (p-valor = 0,0010**). El porcentaje de cobertura de color rojo (pvalor = 0,0486*) fue significativo entre tratamientos (p-valor=0,001). Para la temporada 2021 fue mayor en el testigo, pero en la siguiente fue mayor en la malla (p-valor= 0,018). Para ambos tratamientos, el color fue mayor en valores de HUE para la temporada 2022 (p-valor <0,0001) y la acidez fue mayor en la temporada 2021 (p-valor = 0,008). De igual manera, la capacidad antioxidante (% DPPH) fue mayor en la fruta de la temporada 2021 (p-valor =0.0035) y el contenido de ácido ascórbico fue mayor en la temporada 2022 (p-valor<0.0001). El uso de mallas resulta una alternativa efectiva para atenuar el asoleado, pero redujo la concentración de solidos solubles, condicionando la calidad de la fruta. El efecto sobre los otros parámetros observados fue diferente y variable entre ambos años evaluados. Esto se relaciona a las condiciones ambientales de cada temporada, que presentaron un efecto sobre la calidad de la fruta más importante que el tratamiento evaluado. Más estudios serán necesarios para seguir caracterizando este cultivo.
EEA Alto Valle
Fil: Castro, Andrea Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Castro, Andrea Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico; Argentina
Fil: Castro Andrea Lucía. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Del Brío, Josefina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Del Brío, Josefina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Curetti, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Curetti, Mariela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Vicente, Ariel Roberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación en Productos Agroindustriales (LIPA) Argentina
Fil: Calvo, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Raffo Benegas, María Dolores. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
description Póster y resumen. Este último publicado en: Investigación Joven 10 (2) : 102 (2023)
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-11
2024-10-30T11:59:14Z
2024-10-30T11:59:14Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/19985
2314-3991
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/19985
identifier_str_mv 2314-3991
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Fisiología Vegetal, CONICET-UNLP
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Fisiología Vegetal, CONICET-UNLP
dc.source.none.fl_str_mv IV Congreso Argentino de Biología y Tecnología de Postcosecha (IV CABTP). La Plata (Buenos Aires, Argentina), 30 de agosto y 1 de septiembre de 2023.
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619195535327232
score 12.559606