Cambios en el nivel de provisión de servicios ecosistémicos intermedios por la agriculturización del paisaje en el Chaco Seco

Autores
Visentini, Luis Emanuel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Volante, Jose Norberto (director)
Descripción
Tesis para obtener el grado de Magister en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica, de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, en 2020
Un esquema de clasificación de servicios ecosistémicos (SE), considera al funcionamiento y la estructura del ecosistema como SE intermedios (SEI) ―que a su vez determinan SE finales―. Particularmente, la deforestación afecta la provisión de SEI vinculados a la dinámica de ganancia del carbono (SEI_C) de manera diferente sobre el paisaje. En la porción argentina del Chaco Seco, el impacto del cambio de uso del suelo sobre la productividad primaria neta total anual es relativamente pequeño en comparación con el efecto causado sobre la variabilidad intra e interanual. La agriculturización, produce una disminución de los SEI_C del 30%, homogeneiza el paisaje desde el punto de vista funcional y estructural, generando un alto grado de fragmentación en los ecosistemas. Para estimar la relación entre la provisión de SEI, la agriculturización y la fragmentación a nivel de paisaje, se calcularon las funciones de impacto correspondientes. Mediante series temporales (2.000 al 2.015) del NDVI del sensor MODIS se determinó el índice de provisión de servicios ecosistémicos (IPSE), como estimador de los SEI y mediante mapas de lotes agropecuarios, se determinó el tamaño medio del lote (TML), como estimador de la fragmentación. Se construyeron funciones de impacto (FI) que relacionan el IPSE a la agriculturización y otras que relacionan el IPSE con el TML. Se dividió el área en función de las precipitaciones medias anuales: zona húmeda (ZH) y zona seca (ZS). La relación entre el IPSE y la agriculturización a escala de paisaje fue lineal e inversa (ZH: r=-0,64; ZS: r=-0,70) con mediano poder predictivo (ZH: R2=0,41; ZS: R2=0,48). La relación entre el TML y el IPSE fue inversa (ZH: r=-0,56; ZS: r=-0,45) con bajo poder predictivo (ZH: R2=0,33; ZS: R2=0,21). Las FI obtenidas permiten la estimación de las tendencias de los SE, aunque requieren incorporación de variables adicionales para mejorar su poder predictivo.
One of the classification schemes for ecosystem services (ES) considers the functioning and structure of the ecosystem as intermediate ES (IES) ―which in turn determine final ES―. Deforestation affects the provision of IESs linked to carbon gain dynamics (IES_C) differently over the landscape. In the Argentine portion of the dry Chaco, the impact of land use change on total annual net primary productivity is relatively small compared to the effect on intra- and interannual variability. Agriculturization, produces a 30% decrease in IES_C, homogenizes the landscape from the functional and structural point of view, generating a high degree of fragmentation in ecosystems. To estimate the relationship between the provision of IES, agriculturization and fragmentation at the landscape level, we calculated the corresponding impact functions. Using time series (2000 to 2015) of the NDVI from the MODIS sensor, the ecosystem services provision index (ESPI) was determined as an estimator of the IES and using maps of agricultural plots, the average patch size (APS) was determined, as an estimator of fragmentation. We built impact functions (IF) that relate the ESPI with agriculturization and others that relate the ESPI with the APS. The area was divided according to the annual average rainfall: humid zone (HZ) and dry zone (DZ). The relationship between ESPI and agriculturization at the landscape scale was linear and inverse (HZ: r = -0.64; DZ: r = -0.70) with medium predictive power (HZ: R2 = 0.41; DZ: R2 = 0.48). The relationship between APS and ESPI was inverse (HZ: r=-0.56; DZ: r=-0.45) with low predictive power (HZ: R2=0.33; DZ: R2=0.21). The IF obtained allow the estimation of ES trends, although they require the incorporation of additional variables to improve their predictive power.
EEA Salta
Fil: Visentini, E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta. Agencia de Extensión Rural San José de Metán; Argentina.
Materia
Servicios de los Ecosistemas
Agricultura
Ecosystem Services
Agriculture
Agriculturización
Región Chaqueña
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/13595

id INTADig_df4a307bc1a65fb1cc675678dfe16f01
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/13595
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Cambios en el nivel de provisión de servicios ecosistémicos intermedios por la agriculturización del paisaje en el Chaco SecoVisentini, Luis EmanuelServicios de los EcosistemasAgriculturaEcosystem ServicesAgricultureAgriculturizaciónRegión ChaqueñaTesis para obtener el grado de Magister en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica, de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, en 2020Un esquema de clasificación de servicios ecosistémicos (SE), considera al funcionamiento y la estructura del ecosistema como SE intermedios (SEI) ―que a su vez determinan SE finales―. Particularmente, la deforestación afecta la provisión de SEI vinculados a la dinámica de ganancia del carbono (SEI_C) de manera diferente sobre el paisaje. En la porción argentina del Chaco Seco, el impacto del cambio de uso del suelo sobre la productividad primaria neta total anual es relativamente pequeño en comparación con el efecto causado sobre la variabilidad intra e interanual. La agriculturización, produce una disminución de los SEI_C del 30%, homogeneiza el paisaje desde el punto de vista funcional y estructural, generando un alto grado de fragmentación en los ecosistemas. Para estimar la relación entre la provisión de SEI, la agriculturización y la fragmentación a nivel de paisaje, se calcularon las funciones de impacto correspondientes. Mediante series temporales (2.000 al 2.015) del NDVI del sensor MODIS se determinó el índice de provisión de servicios ecosistémicos (IPSE), como estimador de los SEI y mediante mapas de lotes agropecuarios, se determinó el tamaño medio del lote (TML), como estimador de la fragmentación. Se construyeron funciones de impacto (FI) que relacionan el IPSE a la agriculturización y otras que relacionan el IPSE con el TML. Se dividió el área en función de las precipitaciones medias anuales: zona húmeda (ZH) y zona seca (ZS). La relación entre el IPSE y la agriculturización a escala de paisaje fue lineal e inversa (ZH: r=-0,64; ZS: r=-0,70) con mediano poder predictivo (ZH: R2=0,41; ZS: R2=0,48). La relación entre el TML y el IPSE fue inversa (ZH: r=-0,56; ZS: r=-0,45) con bajo poder predictivo (ZH: R2=0,33; ZS: R2=0,21). Las FI obtenidas permiten la estimación de las tendencias de los SE, aunque requieren incorporación de variables adicionales para mejorar su poder predictivo.One of the classification schemes for ecosystem services (ES) considers the functioning and structure of the ecosystem as intermediate ES (IES) ―which in turn determine final ES―. Deforestation affects the provision of IESs linked to carbon gain dynamics (IES_C) differently over the landscape. In the Argentine portion of the dry Chaco, the impact of land use change on total annual net primary productivity is relatively small compared to the effect on intra- and interannual variability. Agriculturization, produces a 30% decrease in IES_C, homogenizes the landscape from the functional and structural point of view, generating a high degree of fragmentation in ecosystems. To estimate the relationship between the provision of IES, agriculturization and fragmentation at the landscape level, we calculated the corresponding impact functions. Using time series (2000 to 2015) of the NDVI from the MODIS sensor, the ecosystem services provision index (ESPI) was determined as an estimator of the IES and using maps of agricultural plots, the average patch size (APS) was determined, as an estimator of fragmentation. We built impact functions (IF) that relate the ESPI with agriculturization and others that relate the ESPI with the APS. The area was divided according to the annual average rainfall: humid zone (HZ) and dry zone (DZ). The relationship between ESPI and agriculturization at the landscape scale was linear and inverse (HZ: r = -0.64; DZ: r = -0.70) with medium predictive power (HZ: R2 = 0.41; DZ: R2 = 0.48). The relationship between APS and ESPI was inverse (HZ: r=-0.56; DZ: r=-0.45) with low predictive power (HZ: R2=0.33; DZ: R2=0.21). The IF obtained allow the estimation of ES trends, although they require the incorporation of additional variables to improve their predictive power.EEA SaltaFil: Visentini, E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta. Agencia de Extensión Rural San José de Metán; Argentina.Facultad de Agronomía, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresVolante, Jose Norberto (director)2022-12-13T21:28:29Z2022-12-13T21:28:29Z[2020]info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13595spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-18T10:08:49Zoai:localhost:20.500.12123/13595instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-18 10:08:50.143INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios en el nivel de provisión de servicios ecosistémicos intermedios por la agriculturización del paisaje en el Chaco Seco
title Cambios en el nivel de provisión de servicios ecosistémicos intermedios por la agriculturización del paisaje en el Chaco Seco
spellingShingle Cambios en el nivel de provisión de servicios ecosistémicos intermedios por la agriculturización del paisaje en el Chaco Seco
Visentini, Luis Emanuel
Servicios de los Ecosistemas
Agricultura
Ecosystem Services
Agriculture
Agriculturización
Región Chaqueña
title_short Cambios en el nivel de provisión de servicios ecosistémicos intermedios por la agriculturización del paisaje en el Chaco Seco
title_full Cambios en el nivel de provisión de servicios ecosistémicos intermedios por la agriculturización del paisaje en el Chaco Seco
title_fullStr Cambios en el nivel de provisión de servicios ecosistémicos intermedios por la agriculturización del paisaje en el Chaco Seco
title_full_unstemmed Cambios en el nivel de provisión de servicios ecosistémicos intermedios por la agriculturización del paisaje en el Chaco Seco
title_sort Cambios en el nivel de provisión de servicios ecosistémicos intermedios por la agriculturización del paisaje en el Chaco Seco
dc.creator.none.fl_str_mv Visentini, Luis Emanuel
author Visentini, Luis Emanuel
author_facet Visentini, Luis Emanuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Volante, Jose Norberto (director)
dc.subject.none.fl_str_mv Servicios de los Ecosistemas
Agricultura
Ecosystem Services
Agriculture
Agriculturización
Región Chaqueña
topic Servicios de los Ecosistemas
Agricultura
Ecosystem Services
Agriculture
Agriculturización
Región Chaqueña
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis para obtener el grado de Magister en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica, de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, en 2020
Un esquema de clasificación de servicios ecosistémicos (SE), considera al funcionamiento y la estructura del ecosistema como SE intermedios (SEI) ―que a su vez determinan SE finales―. Particularmente, la deforestación afecta la provisión de SEI vinculados a la dinámica de ganancia del carbono (SEI_C) de manera diferente sobre el paisaje. En la porción argentina del Chaco Seco, el impacto del cambio de uso del suelo sobre la productividad primaria neta total anual es relativamente pequeño en comparación con el efecto causado sobre la variabilidad intra e interanual. La agriculturización, produce una disminución de los SEI_C del 30%, homogeneiza el paisaje desde el punto de vista funcional y estructural, generando un alto grado de fragmentación en los ecosistemas. Para estimar la relación entre la provisión de SEI, la agriculturización y la fragmentación a nivel de paisaje, se calcularon las funciones de impacto correspondientes. Mediante series temporales (2.000 al 2.015) del NDVI del sensor MODIS se determinó el índice de provisión de servicios ecosistémicos (IPSE), como estimador de los SEI y mediante mapas de lotes agropecuarios, se determinó el tamaño medio del lote (TML), como estimador de la fragmentación. Se construyeron funciones de impacto (FI) que relacionan el IPSE a la agriculturización y otras que relacionan el IPSE con el TML. Se dividió el área en función de las precipitaciones medias anuales: zona húmeda (ZH) y zona seca (ZS). La relación entre el IPSE y la agriculturización a escala de paisaje fue lineal e inversa (ZH: r=-0,64; ZS: r=-0,70) con mediano poder predictivo (ZH: R2=0,41; ZS: R2=0,48). La relación entre el TML y el IPSE fue inversa (ZH: r=-0,56; ZS: r=-0,45) con bajo poder predictivo (ZH: R2=0,33; ZS: R2=0,21). Las FI obtenidas permiten la estimación de las tendencias de los SE, aunque requieren incorporación de variables adicionales para mejorar su poder predictivo.
One of the classification schemes for ecosystem services (ES) considers the functioning and structure of the ecosystem as intermediate ES (IES) ―which in turn determine final ES―. Deforestation affects the provision of IESs linked to carbon gain dynamics (IES_C) differently over the landscape. In the Argentine portion of the dry Chaco, the impact of land use change on total annual net primary productivity is relatively small compared to the effect on intra- and interannual variability. Agriculturization, produces a 30% decrease in IES_C, homogenizes the landscape from the functional and structural point of view, generating a high degree of fragmentation in ecosystems. To estimate the relationship between the provision of IES, agriculturization and fragmentation at the landscape level, we calculated the corresponding impact functions. Using time series (2000 to 2015) of the NDVI from the MODIS sensor, the ecosystem services provision index (ESPI) was determined as an estimator of the IES and using maps of agricultural plots, the average patch size (APS) was determined, as an estimator of fragmentation. We built impact functions (IF) that relate the ESPI with agriculturization and others that relate the ESPI with the APS. The area was divided according to the annual average rainfall: humid zone (HZ) and dry zone (DZ). The relationship between ESPI and agriculturization at the landscape scale was linear and inverse (HZ: r = -0.64; DZ: r = -0.70) with medium predictive power (HZ: R2 = 0.41; DZ: R2 = 0.48). The relationship between APS and ESPI was inverse (HZ: r=-0.56; DZ: r=-0.45) with low predictive power (HZ: R2=0.33; DZ: R2=0.21). The IF obtained allow the estimation of ES trends, although they require the incorporation of additional variables to improve their predictive power.
EEA Salta
Fil: Visentini, E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta. Agencia de Extensión Rural San José de Metán; Argentina.
description Tesis para obtener el grado de Magister en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica, de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, en 2020
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-13T21:28:29Z
2022-12-13T21:28:29Z
[2020]
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/13595
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/13595
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Agronomía, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Agronomía, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1843609216435093504
score 13.001348