Residuos avícolas: Problemáticas en los suelos hortícolas del Periurbano del AMBA

Autores
Cuellas, Marisol Virginia; Olleac, Milagros; Magri, Laura Ines
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La agricultura periurbana se concentra en los alrededores de las grandes ciudades, y conforma los denominados “cinturones verdes”, en donde se encuentra un entramado de sistemas primario intensivas, que manejan un gran volumen de producción. La producción hortícola del periurbano del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), es la más importante a nivel nacional y sólo en el cinturón hortícola del Gran La Plata el área cultivada es de 8.200 ha. Asimismo, la actividad avícola en esta región es la segunda en importancia, luego de la hortícola, y se concentra principalmente en el territorio Norte. Ambas producciones intensivas abastecen de alimento fresco a las grandes ciudades que la rodean, por lo tanto, son esenciales para la soberanía alimentaria de la región. Además, en su gran mayoría son llevadas a cabo por productores/as familiares siendo entonces pilares para la economía regional. Estas actividades productivas confluyen en un mismo territorio y se complementan, así los residuos avícolas son utilizados como fertilizantes y/o enmiendas en los suelos hortícolas. Los residuos avícolas se generan en grandes cantidades, y la mayoría de las granjas de la región tienen inconvenientes asociados con el tratamiento y disposición de los desechos. La extracción del guano se realiza bajo escasas medidas de bioseguridad y tratamiento. Para implementar prácticas de compostado es necesario que cuenten con una superficie libre en el establecimiento, dispongan de mano de obra, maquinarias y otros materiales que aseguren la correcta implementación del proceso, situación que en general no se cumple en la región. Por lo tanto, estos residuos se comercializan y aplican frescos, los más utilizados son: la cama de pollo (estiércol + cáscara de arroz) (CP) y la gallinaza (estiércol puro) (G). Los suelos sobre los que se desarrolla la actividad hortícola presentan propiedades vérticas (con permeabilidad baja a moderada), en su condición natural tienen elevada fertilidad química y materia orgánica (4,5-5%), están libres de sales y sodio (CE < 1 dS m-1, relación de adsorción de sodio (RAS) < 1), el pH es ligeramente ácido (pH 5,5), y el contenido de P es bajo (< 10 mg kg-1). El manejo de los suelos se realiza siguiendo procedimientos, que en general, se repiten año tras año desde hace décadas, e independientemente de la forma de producción (convencional, agroecológica, orgánica) se aplica una o dos veces al año enmiendas de origen animal, principalmente avícolas, en dosis próximas a 30-40 t.ha-1.
Peri-urban agriculture is concentrated in the surroundings of large cities, and forms the so-called “green belts”, where there is a network of intensive primary systems that handle a large volume of production. The horticultural production of the peri-urban area of ​​the Buenos Aires Metropolitan Area (AMBA) is the most important at the national level and only in the horticultural belt of Greater La Plata the cultivated area is 8,200 hectares. Likewise, poultry activity in this region is the second in importance, after horticulture, and is mainly concentrated in the Northern territory. Both intensive productions supply fresh food to the large cities that surround them, therefore, they are essential for the food sovereignty of the region. Furthermore, the vast majority are carried out by family producers, thus being pillars for the regional economy. These productive activities converge in the same territory and complement each other, thus poultry waste is used as fertilizers and/or amendments in horticultural soils. Poultry waste is generated in large quantities, and most farms in the region have problems associated with the treatment and disposal of the waste. Guano extraction is carried out under few biosafety and treatment measures. To implement composting practices, it is necessary that they have a free surface in the establishment, have labor, machinery and other materials that ensure the correct implementation of the process, a situation that is generally not met in the region. Therefore, these wastes are marketed and applied fresh, the most used are: chicken litter (manure + rice husk) (CP) and chicken manure (pure manure) (G). The soils on which horticultural activity is carried out have vertic properties (with low to moderate permeability), in their natural condition they have high chemical fertility and organic matter (4.5-5%), they are free of salts and sodium (EC < 1 dS m-1, sodium adsorption ratio (RAS) < 1), the pH is slightly acidic (pH 5.5), and the P content is low (< 10 mg kg-1). Soil management is carried out following procedures, which in general have been repeated year after year for decades, and regardless of the form of production (conventional, agroecological, organic), amendments of animal origin are applied once or twice a year, mainly poultry, in doses close to 30-40 t.ha-1.
Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)
Fil: Cuellas, Marisol Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Agencia de Extensión La Plata; Argentina.
Fil: Olleac, Milagros. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Agencia de Extensión La Plata; Argentina.
Fil: Magri, Laura Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Arrecifes; Argentina.
Fuente
IV Simposio de residuos agropecuarios y agroindustriales, “Hacia una gestión racional de residuos”. INTA. Mendoza, 1,2 y 3 de noviembre de 2023
Materia
Suburban Areas
Waste Management
Horticultural Soils
Peri-urban Agriculture
Zona Periurbana
Manejo de Desechos
Suelo Hortícola
Agricultura Peri Urbana
Green Belts
Cinturón Verde
Poultry Waste
Buenos Aires Metropolitan Area
Residuos Avícolas
Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/18746

id INTADig_de7191d11acc9f35ab822acf0470b463
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/18746
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Residuos avícolas: Problemáticas en los suelos hortícolas del Periurbano del AMBACuellas, Marisol VirginiaOlleac, MilagrosMagri, Laura InesSuburban AreasWaste ManagementHorticultural SoilsPeri-urban AgricultureZona PeriurbanaManejo de DesechosSuelo HortícolaAgricultura Peri UrbanaGreen BeltsCinturón VerdePoultry WasteBuenos Aires Metropolitan AreaResiduos AvícolasÁrea Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)La agricultura periurbana se concentra en los alrededores de las grandes ciudades, y conforma los denominados “cinturones verdes”, en donde se encuentra un entramado de sistemas primario intensivas, que manejan un gran volumen de producción. La producción hortícola del periurbano del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), es la más importante a nivel nacional y sólo en el cinturón hortícola del Gran La Plata el área cultivada es de 8.200 ha. Asimismo, la actividad avícola en esta región es la segunda en importancia, luego de la hortícola, y se concentra principalmente en el territorio Norte. Ambas producciones intensivas abastecen de alimento fresco a las grandes ciudades que la rodean, por lo tanto, son esenciales para la soberanía alimentaria de la región. Además, en su gran mayoría son llevadas a cabo por productores/as familiares siendo entonces pilares para la economía regional. Estas actividades productivas confluyen en un mismo territorio y se complementan, así los residuos avícolas son utilizados como fertilizantes y/o enmiendas en los suelos hortícolas. Los residuos avícolas se generan en grandes cantidades, y la mayoría de las granjas de la región tienen inconvenientes asociados con el tratamiento y disposición de los desechos. La extracción del guano se realiza bajo escasas medidas de bioseguridad y tratamiento. Para implementar prácticas de compostado es necesario que cuenten con una superficie libre en el establecimiento, dispongan de mano de obra, maquinarias y otros materiales que aseguren la correcta implementación del proceso, situación que en general no se cumple en la región. Por lo tanto, estos residuos se comercializan y aplican frescos, los más utilizados son: la cama de pollo (estiércol + cáscara de arroz) (CP) y la gallinaza (estiércol puro) (G). Los suelos sobre los que se desarrolla la actividad hortícola presentan propiedades vérticas (con permeabilidad baja a moderada), en su condición natural tienen elevada fertilidad química y materia orgánica (4,5-5%), están libres de sales y sodio (CE < 1 dS m-1, relación de adsorción de sodio (RAS) < 1), el pH es ligeramente ácido (pH 5,5), y el contenido de P es bajo (< 10 mg kg-1). El manejo de los suelos se realiza siguiendo procedimientos, que en general, se repiten año tras año desde hace décadas, e independientemente de la forma de producción (convencional, agroecológica, orgánica) se aplica una o dos veces al año enmiendas de origen animal, principalmente avícolas, en dosis próximas a 30-40 t.ha-1.Peri-urban agriculture is concentrated in the surroundings of large cities, and forms the so-called “green belts”, where there is a network of intensive primary systems that handle a large volume of production. The horticultural production of the peri-urban area of ​​the Buenos Aires Metropolitan Area (AMBA) is the most important at the national level and only in the horticultural belt of Greater La Plata the cultivated area is 8,200 hectares. Likewise, poultry activity in this region is the second in importance, after horticulture, and is mainly concentrated in the Northern territory. Both intensive productions supply fresh food to the large cities that surround them, therefore, they are essential for the food sovereignty of the region. Furthermore, the vast majority are carried out by family producers, thus being pillars for the regional economy. These productive activities converge in the same territory and complement each other, thus poultry waste is used as fertilizers and/or amendments in horticultural soils. Poultry waste is generated in large quantities, and most farms in the region have problems associated with the treatment and disposal of the waste. Guano extraction is carried out under few biosafety and treatment measures. To implement composting practices, it is necessary that they have a free surface in the establishment, have labor, machinery and other materials that ensure the correct implementation of the process, a situation that is generally not met in the region. Therefore, these wastes are marketed and applied fresh, the most used are: chicken litter (manure + rice husk) (CP) and chicken manure (pure manure) (G). The soils on which horticultural activity is carried out have vertic properties (with low to moderate permeability), in their natural condition they have high chemical fertility and organic matter (4.5-5%), they are free of salts and sodium (EC < 1 dS m-1, sodium adsorption ratio (RAS) < 1), the pH is slightly acidic (pH 5.5), and the P content is low (< 10 mg kg-1). Soil management is carried out following procedures, which in general have been repeated year after year for decades, and regardless of the form of production (conventional, agroecological, organic), amendments of animal origin are applied once or twice a year, mainly poultry, in doses close to 30-40 t.ha-1.Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)Fil: Cuellas, Marisol Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Agencia de Extensión La Plata; Argentina.Fil: Olleac, Milagros. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Agencia de Extensión La Plata; Argentina.Fil: Magri, Laura Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Arrecifes; Argentina.INTA2024-08-01T11:38:07Z2024-08-01T11:38:07Z2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/18746IV Simposio de residuos agropecuarios y agroindustriales, “Hacia una gestión racional de residuos”. INTA. Mendoza, 1,2 y 3 de noviembre de 2023reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:41Zoai:localhost:20.500.12123/18746instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:41.802INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Residuos avícolas: Problemáticas en los suelos hortícolas del Periurbano del AMBA
title Residuos avícolas: Problemáticas en los suelos hortícolas del Periurbano del AMBA
spellingShingle Residuos avícolas: Problemáticas en los suelos hortícolas del Periurbano del AMBA
Cuellas, Marisol Virginia
Suburban Areas
Waste Management
Horticultural Soils
Peri-urban Agriculture
Zona Periurbana
Manejo de Desechos
Suelo Hortícola
Agricultura Peri Urbana
Green Belts
Cinturón Verde
Poultry Waste
Buenos Aires Metropolitan Area
Residuos Avícolas
Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)
title_short Residuos avícolas: Problemáticas en los suelos hortícolas del Periurbano del AMBA
title_full Residuos avícolas: Problemáticas en los suelos hortícolas del Periurbano del AMBA
title_fullStr Residuos avícolas: Problemáticas en los suelos hortícolas del Periurbano del AMBA
title_full_unstemmed Residuos avícolas: Problemáticas en los suelos hortícolas del Periurbano del AMBA
title_sort Residuos avícolas: Problemáticas en los suelos hortícolas del Periurbano del AMBA
dc.creator.none.fl_str_mv Cuellas, Marisol Virginia
Olleac, Milagros
Magri, Laura Ines
author Cuellas, Marisol Virginia
author_facet Cuellas, Marisol Virginia
Olleac, Milagros
Magri, Laura Ines
author_role author
author2 Olleac, Milagros
Magri, Laura Ines
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Suburban Areas
Waste Management
Horticultural Soils
Peri-urban Agriculture
Zona Periurbana
Manejo de Desechos
Suelo Hortícola
Agricultura Peri Urbana
Green Belts
Cinturón Verde
Poultry Waste
Buenos Aires Metropolitan Area
Residuos Avícolas
Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)
topic Suburban Areas
Waste Management
Horticultural Soils
Peri-urban Agriculture
Zona Periurbana
Manejo de Desechos
Suelo Hortícola
Agricultura Peri Urbana
Green Belts
Cinturón Verde
Poultry Waste
Buenos Aires Metropolitan Area
Residuos Avícolas
Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)
dc.description.none.fl_txt_mv La agricultura periurbana se concentra en los alrededores de las grandes ciudades, y conforma los denominados “cinturones verdes”, en donde se encuentra un entramado de sistemas primario intensivas, que manejan un gran volumen de producción. La producción hortícola del periurbano del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), es la más importante a nivel nacional y sólo en el cinturón hortícola del Gran La Plata el área cultivada es de 8.200 ha. Asimismo, la actividad avícola en esta región es la segunda en importancia, luego de la hortícola, y se concentra principalmente en el territorio Norte. Ambas producciones intensivas abastecen de alimento fresco a las grandes ciudades que la rodean, por lo tanto, son esenciales para la soberanía alimentaria de la región. Además, en su gran mayoría son llevadas a cabo por productores/as familiares siendo entonces pilares para la economía regional. Estas actividades productivas confluyen en un mismo territorio y se complementan, así los residuos avícolas son utilizados como fertilizantes y/o enmiendas en los suelos hortícolas. Los residuos avícolas se generan en grandes cantidades, y la mayoría de las granjas de la región tienen inconvenientes asociados con el tratamiento y disposición de los desechos. La extracción del guano se realiza bajo escasas medidas de bioseguridad y tratamiento. Para implementar prácticas de compostado es necesario que cuenten con una superficie libre en el establecimiento, dispongan de mano de obra, maquinarias y otros materiales que aseguren la correcta implementación del proceso, situación que en general no se cumple en la región. Por lo tanto, estos residuos se comercializan y aplican frescos, los más utilizados son: la cama de pollo (estiércol + cáscara de arroz) (CP) y la gallinaza (estiércol puro) (G). Los suelos sobre los que se desarrolla la actividad hortícola presentan propiedades vérticas (con permeabilidad baja a moderada), en su condición natural tienen elevada fertilidad química y materia orgánica (4,5-5%), están libres de sales y sodio (CE < 1 dS m-1, relación de adsorción de sodio (RAS) < 1), el pH es ligeramente ácido (pH 5,5), y el contenido de P es bajo (< 10 mg kg-1). El manejo de los suelos se realiza siguiendo procedimientos, que en general, se repiten año tras año desde hace décadas, e independientemente de la forma de producción (convencional, agroecológica, orgánica) se aplica una o dos veces al año enmiendas de origen animal, principalmente avícolas, en dosis próximas a 30-40 t.ha-1.
Peri-urban agriculture is concentrated in the surroundings of large cities, and forms the so-called “green belts”, where there is a network of intensive primary systems that handle a large volume of production. The horticultural production of the peri-urban area of ​​the Buenos Aires Metropolitan Area (AMBA) is the most important at the national level and only in the horticultural belt of Greater La Plata the cultivated area is 8,200 hectares. Likewise, poultry activity in this region is the second in importance, after horticulture, and is mainly concentrated in the Northern territory. Both intensive productions supply fresh food to the large cities that surround them, therefore, they are essential for the food sovereignty of the region. Furthermore, the vast majority are carried out by family producers, thus being pillars for the regional economy. These productive activities converge in the same territory and complement each other, thus poultry waste is used as fertilizers and/or amendments in horticultural soils. Poultry waste is generated in large quantities, and most farms in the region have problems associated with the treatment and disposal of the waste. Guano extraction is carried out under few biosafety and treatment measures. To implement composting practices, it is necessary that they have a free surface in the establishment, have labor, machinery and other materials that ensure the correct implementation of the process, a situation that is generally not met in the region. Therefore, these wastes are marketed and applied fresh, the most used are: chicken litter (manure + rice husk) (CP) and chicken manure (pure manure) (G). The soils on which horticultural activity is carried out have vertic properties (with low to moderate permeability), in their natural condition they have high chemical fertility and organic matter (4.5-5%), they are free of salts and sodium (EC < 1 dS m-1, sodium adsorption ratio (RAS) < 1), the pH is slightly acidic (pH 5.5), and the P content is low (< 10 mg kg-1). Soil management is carried out following procedures, which in general have been repeated year after year for decades, and regardless of the form of production (conventional, agroecological, organic), amendments of animal origin are applied once or twice a year, mainly poultry, in doses close to 30-40 t.ha-1.
Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)
Fil: Cuellas, Marisol Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Agencia de Extensión La Plata; Argentina.
Fil: Olleac, Milagros. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Agencia de Extensión La Plata; Argentina.
Fil: Magri, Laura Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Arrecifes; Argentina.
description La agricultura periurbana se concentra en los alrededores de las grandes ciudades, y conforma los denominados “cinturones verdes”, en donde se encuentra un entramado de sistemas primario intensivas, que manejan un gran volumen de producción. La producción hortícola del periurbano del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), es la más importante a nivel nacional y sólo en el cinturón hortícola del Gran La Plata el área cultivada es de 8.200 ha. Asimismo, la actividad avícola en esta región es la segunda en importancia, luego de la hortícola, y se concentra principalmente en el territorio Norte. Ambas producciones intensivas abastecen de alimento fresco a las grandes ciudades que la rodean, por lo tanto, son esenciales para la soberanía alimentaria de la región. Además, en su gran mayoría son llevadas a cabo por productores/as familiares siendo entonces pilares para la economía regional. Estas actividades productivas confluyen en un mismo territorio y se complementan, así los residuos avícolas son utilizados como fertilizantes y/o enmiendas en los suelos hortícolas. Los residuos avícolas se generan en grandes cantidades, y la mayoría de las granjas de la región tienen inconvenientes asociados con el tratamiento y disposición de los desechos. La extracción del guano se realiza bajo escasas medidas de bioseguridad y tratamiento. Para implementar prácticas de compostado es necesario que cuenten con una superficie libre en el establecimiento, dispongan de mano de obra, maquinarias y otros materiales que aseguren la correcta implementación del proceso, situación que en general no se cumple en la región. Por lo tanto, estos residuos se comercializan y aplican frescos, los más utilizados son: la cama de pollo (estiércol + cáscara de arroz) (CP) y la gallinaza (estiércol puro) (G). Los suelos sobre los que se desarrolla la actividad hortícola presentan propiedades vérticas (con permeabilidad baja a moderada), en su condición natural tienen elevada fertilidad química y materia orgánica (4,5-5%), están libres de sales y sodio (CE < 1 dS m-1, relación de adsorción de sodio (RAS) < 1), el pH es ligeramente ácido (pH 5,5), y el contenido de P es bajo (< 10 mg kg-1). El manejo de los suelos se realiza siguiendo procedimientos, que en general, se repiten año tras año desde hace décadas, e independientemente de la forma de producción (convencional, agroecológica, orgánica) se aplica una o dos veces al año enmiendas de origen animal, principalmente avícolas, en dosis próximas a 30-40 t.ha-1.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
2024-08-01T11:38:07Z
2024-08-01T11:38:07Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/18746
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/18746
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv INTA
publisher.none.fl_str_mv INTA
dc.source.none.fl_str_mv IV Simposio de residuos agropecuarios y agroindustriales, “Hacia una gestión racional de residuos”. INTA. Mendoza, 1,2 y 3 de noviembre de 2023
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619191377723392
score 12.559606