Determinación del carbono orgánico del suelo en los bosques de Argentina

Autores
Peri, Pablo Luis; Gaitan, Juan José; Mastrangelo, Matias Enrique; Nosetto, Marcelo Daniel; Villagra, Pablo Eugenio; Balducci, Ezequiel Diego; Pinazo, Martin Alcides; Eclesia, Roxana Paola; Von Wallis, Alejandra; Villarino, Sebastián; Gonzalez-Polo, Marina; Manrique, Silvana M.; Meglioli, Pablo A.; Aravena Acuña, Marie Claire; Tenti Vuegen, Leonardo Mauricio; Mónaco, Martín H.; Chaves, Jimena Elizabeth; Medina, Ariel; Gasparri, Ignacio; Barral, María Paula; Von Müller, Axel; Pahr, Norberto Manuel; Morsucci, Marina; Cellini, Juan Manuel; Alvarez, Leandro M.; Colomb, Hernán Pablo; La Manna, Ludmila; Barbaro, Sebastian Ernesto; Blundo, Cecilia; Sirimarco, Marina Ximena; Zalazar, Gualberto; Kowaljow, Esteban; Martínez Pastur, Guillermo José
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El carbono orgánico del suelo (COS) es un componente muy dinámico y clave para el funcionamiento de los ecosistemas (productivos y naturales) y los servicios que pueden brindar. La capacidad de almacenamiento del COS depende de diversos factores, entre ellos las características intrínsecas del suelo (textura y contenido de minerales), el ambiente donde evolucionan (temperatura, precipitación y su estacionalidad), el cambio de uso de la tierra, y los sistemas de producción o diferentes estrategias de manejo de suelos (agrícola, forestal), cambiando la dirección de los flujos de C en el sistema suelo-atmósfera (Duarte-Guardia et al. 2019). El alcance y la magnitud del cambio climático es mayor que lo estimado en evaluaciones anteriores respecto al aumento de temperatura presentadas en el Quinto Informe del IPCC. Teniendo en cuenta los cinco escenarios de emisiones evaluados por el Grupo I del IPCC, existe al menos una probabilidad superior al 50 % de que el calentamiento global alcance o supere los 1,5 °C a corto plazo (2021-2040), incluso bajo el escenario de muy bajas emisiones de gases de efecto invernadero (IPCC 2021). En particular, América Central y del Sur se encuentran altamente expuestas, vulnerables y fuertemente impactadas por el cambio climático, situación amplificada por la desigualdad, la pobreza, el crecimiento poblacional y la alta densidad poblacional. El cambio de uso de suelo, particularmente la deforestación con la consecuente pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo, y la alta dependencia de las economías nacionales y locales sobre los recursos naturales para la producción de commodities, también contribuyen a esta vulnerabilidad (Castellanos et al. 2022). En este contexto, la contribución nacionalmente determinada (NDC) presentada por Argentina en el marco del Acuerdo de París, se alinea con las decisiones tomadas en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) sobre la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal, así como la conservación de carbono de los bosques (REDD+). El Nivel de Referencia de Emisiones Forestales (NREF) es uno de los pilares del proceso REDD+, que define una línea de base para evaluar el desempeño de un país en la implementación de las actividades REDD+ en términos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector forestal. A pesar de su importancia, el carbono orgánico contenido en el suelo de los bosques nativos no ha sido incorporado en los cálculos del NREF. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue asistir al Gobierno de Argentina en la cuantificación del contenido de carbono orgánico del suelo (COS) de los bosques nativos del país y relacionarlo con el tipo de bosque y los diferentes usos para contar con información en relación a las medidas de mitigación presentes en el Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático (PANByCC).
EEA Santa Cruz
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Gaitan, Juan José. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Fil: Gaitan, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Mastrangelo, Matias Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales. Balcarce, Argentina.
Fil: Mastrangelo, Matias Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Nosetto, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Matemática Aplicada San Luis. Grupo de Estudios Ambientales; Argentina.
Fil: Nosetto, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.
Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Balducci, Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; Argentina.
Fil: Pinazo, Martín Alcides. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina.
Fil: Eclesia, Roxana Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina.
Fil: Von Wallis, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina.
Fil: Villarino, Sebastián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales. Balcarce. Buenos Aires; Argentina.
Fil: Villarino, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Gonzalez-Polo, Marina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.
Fil: Gonzalez-Polo, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. INIBIOMA. Bariloche; Argentina.
Fil: Manrique, Silvana M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional; Argentina.
Fil: Meglioli, Pablo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.
Fil: Meglioli, Pablo A. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Aravena Acuña, Marie Claire. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC). Laboratorio de Recursos Agroforestales; Argentina.
Fil: Tenti Vuegen, Leonardo M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina.
Fil: Tenti Vuegen, Leonardo M. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; Argentina.
Fil: Mónaco, Martín H. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.
Fil: Chaves, Jimena Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.
Fil: Medina, Ariel. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques. Buenos Aires; Argentina.
Fil: Gasparri, Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina.
Fil: Gasparri, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Barral, María Paula. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales; Argentina.
Fil: Barral, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Von Müller, Axel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel. Esquel; Argentina.
Fil: Pahr, Norberto Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina.
Fil: Morsucci, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.
Fil: Morsucci, Marina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Cellini, Juan Manuel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina.
Fil: Alvarez, Leandro M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.
Fil: Alvarez, Leandro M. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Colomb, Hernán Pablo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.
Fil: Colomb, Hernán. Administración de Parques Nacionales (APN). Parque Nacional Los Alerces; Argentina.
Fil: La Manna, Ludmila. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Centro de Estudios Ambientales Integrados (CEAI); Argentina.
Fil: La Manna, Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Barbaro, Sebastian Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina.
Fil: Blundo, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecología Regional (IER); Argentina.
Fil: Blundo, Cecilia. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina.
Fil: Sirimarco, Marina Ximena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales (GEAP); Argentina.
Fil: Sirimarco, Marina Ximena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Zalazar, Gualberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.
Fil: Zalazar, Gualberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Kowaljow, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Kowaljow, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.
Fuente
Actas del VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino, Ciudad de Mendoza, 27 al 30 de marzo de 2023, p. 115 - 118.
Materia
Bosques Primarios
Carbono Orgánico del Suelo
Cambio Climático
Servicios de los Ecosistemas
Cambio de Uso de la Tierra
Biodiversidad
Deforestación
Degradación Ambiental
Argentina
Primary Forests
Soil Organic Carbon
Climate Change
Ecosystem Services
Land-use Change
Biodiversity
Deforestation
Environmental Degradation
Bosques Nativos
Contenido de Carbono
Funcionamiento de los Ecosistemas
Acuerdo de Paris
REDD+
Native Forests
Carbon Content
Ecosystem Functioning
Paris Agreement
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/17040

id INTADig_ddbdbe06ddb7939e666e4b9df0a74620
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/17040
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Determinación del carbono orgánico del suelo en los bosques de ArgentinaPeri, Pablo LuisGaitan, Juan JoséMastrangelo, Matias EnriqueNosetto, Marcelo DanielVillagra, Pablo EugenioBalducci, Ezequiel DiegoPinazo, Martin AlcidesEclesia, Roxana PaolaVon Wallis, AlejandraVillarino, SebastiánGonzalez-Polo, MarinaManrique, Silvana M.Meglioli, Pablo A.Aravena Acuña, Marie ClaireTenti Vuegen, Leonardo MauricioMónaco, Martín H.Chaves, Jimena ElizabethMedina, ArielGasparri, IgnacioBarral, María PaulaVon Müller, AxelPahr, Norberto ManuelMorsucci, MarinaCellini, Juan ManuelAlvarez, Leandro M.Colomb, Hernán PabloLa Manna, LudmilaBarbaro, Sebastian ErnestoBlundo, CeciliaSirimarco, Marina XimenaZalazar, GualbertoKowaljow, EstebanMartínez Pastur, Guillermo JoséBosques PrimariosCarbono Orgánico del SueloCambio ClimáticoServicios de los EcosistemasCambio de Uso de la TierraBiodiversidadDeforestaciónDegradación AmbientalArgentinaPrimary ForestsSoil Organic CarbonClimate ChangeEcosystem ServicesLand-use ChangeBiodiversityDeforestationEnvironmental DegradationBosques NativosContenido de CarbonoFuncionamiento de los EcosistemasAcuerdo de ParisREDD+Native ForestsCarbon ContentEcosystem FunctioningParis AgreementEl carbono orgánico del suelo (COS) es un componente muy dinámico y clave para el funcionamiento de los ecosistemas (productivos y naturales) y los servicios que pueden brindar. La capacidad de almacenamiento del COS depende de diversos factores, entre ellos las características intrínsecas del suelo (textura y contenido de minerales), el ambiente donde evolucionan (temperatura, precipitación y su estacionalidad), el cambio de uso de la tierra, y los sistemas de producción o diferentes estrategias de manejo de suelos (agrícola, forestal), cambiando la dirección de los flujos de C en el sistema suelo-atmósfera (Duarte-Guardia et al. 2019). El alcance y la magnitud del cambio climático es mayor que lo estimado en evaluaciones anteriores respecto al aumento de temperatura presentadas en el Quinto Informe del IPCC. Teniendo en cuenta los cinco escenarios de emisiones evaluados por el Grupo I del IPCC, existe al menos una probabilidad superior al 50 % de que el calentamiento global alcance o supere los 1,5 °C a corto plazo (2021-2040), incluso bajo el escenario de muy bajas emisiones de gases de efecto invernadero (IPCC 2021). En particular, América Central y del Sur se encuentran altamente expuestas, vulnerables y fuertemente impactadas por el cambio climático, situación amplificada por la desigualdad, la pobreza, el crecimiento poblacional y la alta densidad poblacional. El cambio de uso de suelo, particularmente la deforestación con la consecuente pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo, y la alta dependencia de las economías nacionales y locales sobre los recursos naturales para la producción de commodities, también contribuyen a esta vulnerabilidad (Castellanos et al. 2022). En este contexto, la contribución nacionalmente determinada (NDC) presentada por Argentina en el marco del Acuerdo de París, se alinea con las decisiones tomadas en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) sobre la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal, así como la conservación de carbono de los bosques (REDD+). El Nivel de Referencia de Emisiones Forestales (NREF) es uno de los pilares del proceso REDD+, que define una línea de base para evaluar el desempeño de un país en la implementación de las actividades REDD+ en términos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector forestal. A pesar de su importancia, el carbono orgánico contenido en el suelo de los bosques nativos no ha sido incorporado en los cálculos del NREF. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue asistir al Gobierno de Argentina en la cuantificación del contenido de carbono orgánico del suelo (COS) de los bosques nativos del país y relacionarlo con el tipo de bosque y los diferentes usos para contar con información en relación a las medidas de mitigación presentes en el Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático (PANByCC).EEA Santa CruzFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Gaitan, Juan José. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Fil: Gaitan, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Mastrangelo, Matias Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales. Balcarce, Argentina.Fil: Mastrangelo, Matias Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Nosetto, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Matemática Aplicada San Luis. Grupo de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Nosetto, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Balducci, Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; Argentina.Fil: Pinazo, Martín Alcides. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina.Fil: Eclesia, Roxana Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina.Fil: Von Wallis, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina.Fil: Villarino, Sebastián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales. Balcarce. Buenos Aires; Argentina.Fil: Villarino, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Gonzalez-Polo, Marina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.Fil: Gonzalez-Polo, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. INIBIOMA. Bariloche; Argentina.Fil: Manrique, Silvana M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional; Argentina.Fil: Meglioli, Pablo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.Fil: Meglioli, Pablo A. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Aravena Acuña, Marie Claire. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC). Laboratorio de Recursos Agroforestales; Argentina.Fil: Tenti Vuegen, Leonardo M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina.Fil: Tenti Vuegen, Leonardo M. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; Argentina.Fil: Mónaco, Martín H. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Chaves, Jimena Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.Fil: Medina, Ariel. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques. Buenos Aires; Argentina.Fil: Gasparri, Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina.Fil: Gasparri, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Barral, María Paula. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales; Argentina.Fil: Barral, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Von Müller, Axel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel. Esquel; Argentina.Fil: Pahr, Norberto Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina.Fil: Morsucci, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.Fil: Morsucci, Marina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Cellini, Juan Manuel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina.Fil: Alvarez, Leandro M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.Fil: Alvarez, Leandro M. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Colomb, Hernán Pablo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Colomb, Hernán. Administración de Parques Nacionales (APN). Parque Nacional Los Alerces; Argentina.Fil: La Manna, Ludmila. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Centro de Estudios Ambientales Integrados (CEAI); Argentina.Fil: La Manna, Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Barbaro, Sebastian Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina.Fil: Blundo, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecología Regional (IER); Argentina.Fil: Blundo, Cecilia. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina.Fil: Sirimarco, Marina Ximena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales (GEAP); Argentina.Fil: Sirimarco, Marina Ximena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Zalazar, Gualberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.Fil: Zalazar, Gualberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Kowaljow, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Kowaljow, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal2024-03-14T11:22:48Z2024-03-14T11:22:48Z2023-03-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/17040Peri P.L., Gaitán J., Mastrangelo M., Nosetto M., Villagra P.E., Balducci E., Pinazo M., Eclesia R.P., Von Wallis A., Villarino S., Gonzalez Polo M., Manrique S., Meglioli P.A., Aravena M.C., Tenti L., Mónaco M., Chaves J.E., Medina A., Gasparri I., Barral M.P., Von Müler A., Pahr N.M., Morsucci M., Cellini J.M., Alvarez L., Colomb H., La Manna L., Barbaro S., Blundo C., Sirimarco X., Zalazar G., Kowaljow E., Martinez Pastur G. (2023) Determinación del carbono orgánico del suelo en los bosques de Argentina. Actas VIII Congreso Forestal Latinoamericano - V Congreso Forestal Argentino (Peri P.L.; Mundo I.; Lencinas M.V.; Goya J.; Mastrandrea C.; Colcombet L. Eds.), pp. 115-118. Organizado por INTA, Asociación Forestal Argentina (AFoA) y CONICET. Mendoza, 27-30 marzo 2023.978-987-46815-7-7Actas del VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino, Ciudad de Mendoza, 27 al 30 de marzo de 2023, p. 115 - 118.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:16Zoai:localhost:20.500.12123/17040instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:16.371INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación del carbono orgánico del suelo en los bosques de Argentina
title Determinación del carbono orgánico del suelo en los bosques de Argentina
spellingShingle Determinación del carbono orgánico del suelo en los bosques de Argentina
Peri, Pablo Luis
Bosques Primarios
Carbono Orgánico del Suelo
Cambio Climático
Servicios de los Ecosistemas
Cambio de Uso de la Tierra
Biodiversidad
Deforestación
Degradación Ambiental
Argentina
Primary Forests
Soil Organic Carbon
Climate Change
Ecosystem Services
Land-use Change
Biodiversity
Deforestation
Environmental Degradation
Bosques Nativos
Contenido de Carbono
Funcionamiento de los Ecosistemas
Acuerdo de Paris
REDD+
Native Forests
Carbon Content
Ecosystem Functioning
Paris Agreement
title_short Determinación del carbono orgánico del suelo en los bosques de Argentina
title_full Determinación del carbono orgánico del suelo en los bosques de Argentina
title_fullStr Determinación del carbono orgánico del suelo en los bosques de Argentina
title_full_unstemmed Determinación del carbono orgánico del suelo en los bosques de Argentina
title_sort Determinación del carbono orgánico del suelo en los bosques de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Peri, Pablo Luis
Gaitan, Juan José
Mastrangelo, Matias Enrique
Nosetto, Marcelo Daniel
Villagra, Pablo Eugenio
Balducci, Ezequiel Diego
Pinazo, Martin Alcides
Eclesia, Roxana Paola
Von Wallis, Alejandra
Villarino, Sebastián
Gonzalez-Polo, Marina
Manrique, Silvana M.
Meglioli, Pablo A.
Aravena Acuña, Marie Claire
Tenti Vuegen, Leonardo Mauricio
Mónaco, Martín H.
Chaves, Jimena Elizabeth
Medina, Ariel
Gasparri, Ignacio
Barral, María Paula
Von Müller, Axel
Pahr, Norberto Manuel
Morsucci, Marina
Cellini, Juan Manuel
Alvarez, Leandro M.
Colomb, Hernán Pablo
La Manna, Ludmila
Barbaro, Sebastian Ernesto
Blundo, Cecilia
Sirimarco, Marina Ximena
Zalazar, Gualberto
Kowaljow, Esteban
Martínez Pastur, Guillermo José
author Peri, Pablo Luis
author_facet Peri, Pablo Luis
Gaitan, Juan José
Mastrangelo, Matias Enrique
Nosetto, Marcelo Daniel
Villagra, Pablo Eugenio
Balducci, Ezequiel Diego
Pinazo, Martin Alcides
Eclesia, Roxana Paola
Von Wallis, Alejandra
Villarino, Sebastián
Gonzalez-Polo, Marina
Manrique, Silvana M.
Meglioli, Pablo A.
Aravena Acuña, Marie Claire
Tenti Vuegen, Leonardo Mauricio
Mónaco, Martín H.
Chaves, Jimena Elizabeth
Medina, Ariel
Gasparri, Ignacio
Barral, María Paula
Von Müller, Axel
Pahr, Norberto Manuel
Morsucci, Marina
Cellini, Juan Manuel
Alvarez, Leandro M.
Colomb, Hernán Pablo
La Manna, Ludmila
Barbaro, Sebastian Ernesto
Blundo, Cecilia
Sirimarco, Marina Ximena
Zalazar, Gualberto
Kowaljow, Esteban
Martínez Pastur, Guillermo José
author_role author
author2 Gaitan, Juan José
Mastrangelo, Matias Enrique
Nosetto, Marcelo Daniel
Villagra, Pablo Eugenio
Balducci, Ezequiel Diego
Pinazo, Martin Alcides
Eclesia, Roxana Paola
Von Wallis, Alejandra
Villarino, Sebastián
Gonzalez-Polo, Marina
Manrique, Silvana M.
Meglioli, Pablo A.
Aravena Acuña, Marie Claire
Tenti Vuegen, Leonardo Mauricio
Mónaco, Martín H.
Chaves, Jimena Elizabeth
Medina, Ariel
Gasparri, Ignacio
Barral, María Paula
Von Müller, Axel
Pahr, Norberto Manuel
Morsucci, Marina
Cellini, Juan Manuel
Alvarez, Leandro M.
Colomb, Hernán Pablo
La Manna, Ludmila
Barbaro, Sebastian Ernesto
Blundo, Cecilia
Sirimarco, Marina Ximena
Zalazar, Gualberto
Kowaljow, Esteban
Martínez Pastur, Guillermo José
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bosques Primarios
Carbono Orgánico del Suelo
Cambio Climático
Servicios de los Ecosistemas
Cambio de Uso de la Tierra
Biodiversidad
Deforestación
Degradación Ambiental
Argentina
Primary Forests
Soil Organic Carbon
Climate Change
Ecosystem Services
Land-use Change
Biodiversity
Deforestation
Environmental Degradation
Bosques Nativos
Contenido de Carbono
Funcionamiento de los Ecosistemas
Acuerdo de Paris
REDD+
Native Forests
Carbon Content
Ecosystem Functioning
Paris Agreement
topic Bosques Primarios
Carbono Orgánico del Suelo
Cambio Climático
Servicios de los Ecosistemas
Cambio de Uso de la Tierra
Biodiversidad
Deforestación
Degradación Ambiental
Argentina
Primary Forests
Soil Organic Carbon
Climate Change
Ecosystem Services
Land-use Change
Biodiversity
Deforestation
Environmental Degradation
Bosques Nativos
Contenido de Carbono
Funcionamiento de los Ecosistemas
Acuerdo de Paris
REDD+
Native Forests
Carbon Content
Ecosystem Functioning
Paris Agreement
dc.description.none.fl_txt_mv El carbono orgánico del suelo (COS) es un componente muy dinámico y clave para el funcionamiento de los ecosistemas (productivos y naturales) y los servicios que pueden brindar. La capacidad de almacenamiento del COS depende de diversos factores, entre ellos las características intrínsecas del suelo (textura y contenido de minerales), el ambiente donde evolucionan (temperatura, precipitación y su estacionalidad), el cambio de uso de la tierra, y los sistemas de producción o diferentes estrategias de manejo de suelos (agrícola, forestal), cambiando la dirección de los flujos de C en el sistema suelo-atmósfera (Duarte-Guardia et al. 2019). El alcance y la magnitud del cambio climático es mayor que lo estimado en evaluaciones anteriores respecto al aumento de temperatura presentadas en el Quinto Informe del IPCC. Teniendo en cuenta los cinco escenarios de emisiones evaluados por el Grupo I del IPCC, existe al menos una probabilidad superior al 50 % de que el calentamiento global alcance o supere los 1,5 °C a corto plazo (2021-2040), incluso bajo el escenario de muy bajas emisiones de gases de efecto invernadero (IPCC 2021). En particular, América Central y del Sur se encuentran altamente expuestas, vulnerables y fuertemente impactadas por el cambio climático, situación amplificada por la desigualdad, la pobreza, el crecimiento poblacional y la alta densidad poblacional. El cambio de uso de suelo, particularmente la deforestación con la consecuente pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo, y la alta dependencia de las economías nacionales y locales sobre los recursos naturales para la producción de commodities, también contribuyen a esta vulnerabilidad (Castellanos et al. 2022). En este contexto, la contribución nacionalmente determinada (NDC) presentada por Argentina en el marco del Acuerdo de París, se alinea con las decisiones tomadas en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) sobre la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal, así como la conservación de carbono de los bosques (REDD+). El Nivel de Referencia de Emisiones Forestales (NREF) es uno de los pilares del proceso REDD+, que define una línea de base para evaluar el desempeño de un país en la implementación de las actividades REDD+ en términos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector forestal. A pesar de su importancia, el carbono orgánico contenido en el suelo de los bosques nativos no ha sido incorporado en los cálculos del NREF. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue asistir al Gobierno de Argentina en la cuantificación del contenido de carbono orgánico del suelo (COS) de los bosques nativos del país y relacionarlo con el tipo de bosque y los diferentes usos para contar con información en relación a las medidas de mitigación presentes en el Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático (PANByCC).
EEA Santa Cruz
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Gaitan, Juan José. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Fil: Gaitan, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Mastrangelo, Matias Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales. Balcarce, Argentina.
Fil: Mastrangelo, Matias Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Nosetto, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Matemática Aplicada San Luis. Grupo de Estudios Ambientales; Argentina.
Fil: Nosetto, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.
Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Balducci, Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; Argentina.
Fil: Pinazo, Martín Alcides. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina.
Fil: Eclesia, Roxana Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina.
Fil: Von Wallis, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina.
Fil: Villarino, Sebastián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales. Balcarce. Buenos Aires; Argentina.
Fil: Villarino, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Gonzalez-Polo, Marina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.
Fil: Gonzalez-Polo, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. INIBIOMA. Bariloche; Argentina.
Fil: Manrique, Silvana M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional; Argentina.
Fil: Meglioli, Pablo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.
Fil: Meglioli, Pablo A. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Aravena Acuña, Marie Claire. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC). Laboratorio de Recursos Agroforestales; Argentina.
Fil: Tenti Vuegen, Leonardo M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina.
Fil: Tenti Vuegen, Leonardo M. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; Argentina.
Fil: Mónaco, Martín H. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.
Fil: Chaves, Jimena Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.
Fil: Medina, Ariel. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques. Buenos Aires; Argentina.
Fil: Gasparri, Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina.
Fil: Gasparri, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Barral, María Paula. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales; Argentina.
Fil: Barral, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Von Müller, Axel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel. Esquel; Argentina.
Fil: Pahr, Norberto Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina.
Fil: Morsucci, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.
Fil: Morsucci, Marina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Cellini, Juan Manuel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina.
Fil: Alvarez, Leandro M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.
Fil: Alvarez, Leandro M. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Colomb, Hernán Pablo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.
Fil: Colomb, Hernán. Administración de Parques Nacionales (APN). Parque Nacional Los Alerces; Argentina.
Fil: La Manna, Ludmila. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Centro de Estudios Ambientales Integrados (CEAI); Argentina.
Fil: La Manna, Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Barbaro, Sebastian Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina.
Fil: Blundo, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecología Regional (IER); Argentina.
Fil: Blundo, Cecilia. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina.
Fil: Sirimarco, Marina Ximena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales (GEAP); Argentina.
Fil: Sirimarco, Marina Ximena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Zalazar, Gualberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.
Fil: Zalazar, Gualberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Kowaljow, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Kowaljow, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.
description El carbono orgánico del suelo (COS) es un componente muy dinámico y clave para el funcionamiento de los ecosistemas (productivos y naturales) y los servicios que pueden brindar. La capacidad de almacenamiento del COS depende de diversos factores, entre ellos las características intrínsecas del suelo (textura y contenido de minerales), el ambiente donde evolucionan (temperatura, precipitación y su estacionalidad), el cambio de uso de la tierra, y los sistemas de producción o diferentes estrategias de manejo de suelos (agrícola, forestal), cambiando la dirección de los flujos de C en el sistema suelo-atmósfera (Duarte-Guardia et al. 2019). El alcance y la magnitud del cambio climático es mayor que lo estimado en evaluaciones anteriores respecto al aumento de temperatura presentadas en el Quinto Informe del IPCC. Teniendo en cuenta los cinco escenarios de emisiones evaluados por el Grupo I del IPCC, existe al menos una probabilidad superior al 50 % de que el calentamiento global alcance o supere los 1,5 °C a corto plazo (2021-2040), incluso bajo el escenario de muy bajas emisiones de gases de efecto invernadero (IPCC 2021). En particular, América Central y del Sur se encuentran altamente expuestas, vulnerables y fuertemente impactadas por el cambio climático, situación amplificada por la desigualdad, la pobreza, el crecimiento poblacional y la alta densidad poblacional. El cambio de uso de suelo, particularmente la deforestación con la consecuente pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo, y la alta dependencia de las economías nacionales y locales sobre los recursos naturales para la producción de commodities, también contribuyen a esta vulnerabilidad (Castellanos et al. 2022). En este contexto, la contribución nacionalmente determinada (NDC) presentada por Argentina en el marco del Acuerdo de París, se alinea con las decisiones tomadas en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) sobre la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal, así como la conservación de carbono de los bosques (REDD+). El Nivel de Referencia de Emisiones Forestales (NREF) es uno de los pilares del proceso REDD+, que define una línea de base para evaluar el desempeño de un país en la implementación de las actividades REDD+ en términos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector forestal. A pesar de su importancia, el carbono orgánico contenido en el suelo de los bosques nativos no ha sido incorporado en los cálculos del NREF. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue asistir al Gobierno de Argentina en la cuantificación del contenido de carbono orgánico del suelo (COS) de los bosques nativos del país y relacionarlo con el tipo de bosque y los diferentes usos para contar con información en relación a las medidas de mitigación presentes en el Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático (PANByCC).
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-03-27
2024-03-14T11:22:48Z
2024-03-14T11:22:48Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/17040
Peri P.L., Gaitán J., Mastrangelo M., Nosetto M., Villagra P.E., Balducci E., Pinazo M., Eclesia R.P., Von Wallis A., Villarino S., Gonzalez Polo M., Manrique S., Meglioli P.A., Aravena M.C., Tenti L., Mónaco M., Chaves J.E., Medina A., Gasparri I., Barral M.P., Von Müler A., Pahr N.M., Morsucci M., Cellini J.M., Alvarez L., Colomb H., La Manna L., Barbaro S., Blundo C., Sirimarco X., Zalazar G., Kowaljow E., Martinez Pastur G. (2023) Determinación del carbono orgánico del suelo en los bosques de Argentina. Actas VIII Congreso Forestal Latinoamericano - V Congreso Forestal Argentino (Peri P.L.; Mundo I.; Lencinas M.V.; Goya J.; Mastrandrea C.; Colcombet L. Eds.), pp. 115-118. Organizado por INTA, Asociación Forestal Argentina (AFoA) y CONICET. Mendoza, 27-30 marzo 2023.
978-987-46815-7-7
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/17040
identifier_str_mv Peri P.L., Gaitán J., Mastrangelo M., Nosetto M., Villagra P.E., Balducci E., Pinazo M., Eclesia R.P., Von Wallis A., Villarino S., Gonzalez Polo M., Manrique S., Meglioli P.A., Aravena M.C., Tenti L., Mónaco M., Chaves J.E., Medina A., Gasparri I., Barral M.P., Von Müler A., Pahr N.M., Morsucci M., Cellini J.M., Alvarez L., Colomb H., La Manna L., Barbaro S., Blundo C., Sirimarco X., Zalazar G., Kowaljow E., Martinez Pastur G. (2023) Determinación del carbono orgánico del suelo en los bosques de Argentina. Actas VIII Congreso Forestal Latinoamericano - V Congreso Forestal Argentino (Peri P.L.; Mundo I.; Lencinas M.V.; Goya J.; Mastrandrea C.; Colcombet L. Eds.), pp. 115-118. Organizado por INTA, Asociación Forestal Argentina (AFoA) y CONICET. Mendoza, 27-30 marzo 2023.
978-987-46815-7-7
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal
publisher.none.fl_str_mv Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal
dc.source.none.fl_str_mv Actas del VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino, Ciudad de Mendoza, 27 al 30 de marzo de 2023, p. 115 - 118.
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341419760484352
score 12.623145