“Ergot” en sorgo, ¿debemos preocuparnos cuando alimentamos al ganado?
- Autores
- Velazquez, Pablo Daniel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- En nuestro país, el sorgo (Sorghum bicolor) es cultivado principalmente con fines de producción de grano y forraje para alimentación animal. En Entre Ríos, la superficie sembrada durante el ciclo agrícola 2019/20 fue de 67600 ha, un 14% menor (11200 ha) respecto al ciclo anterior. Del total implantado, el 34% se destinó a consumo animal directo, incluyendo sorgos forrajeros y de doble propósito, además de lo cosechado como grano húmedo (SIBER, 2020). Cada año se reciben consultas de productores y asesores técnicos sobre si resulta conveniente alimentar al ganado bovino con grano seco o con silo confeccionado a partir de planta entera o grano húmedo de sorgo afectados por “ergot” (Figura 1). Esta incertidumbre se debe a que el patógeno que ocasiona el “ergot” del sorgo pertenece a un grupo de hongos que afectan diversas poáceas (o gramíneas) y que incluye especies que producen alcaloides altamente tóxicos para aves y mamíferos (incluido el hombre). Este trabajo pretende brindar información actual sobre los efectos del “ergot” del sorgo en la alimentación del ganado, abordando el tema desde un enfoque fitopatológico para una mejor comprensión.
EEA Paraná
Fil: Velazquez, Pablo Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Departamento de Producción; Argentina - Materia
-
Ergot (plant disease)
Sorghum Bicolor
Forage
Forrajes
Plant Diseases
Enfermedades de las Plantas
Alimentación de Ganado Vacuno
Cattle Feeding
Fitotoxicidad
Phytotoxicity
Entre Ríos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/8262
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_dd7743630b14459fa47a493294f0d0ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/8262 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
“Ergot” en sorgo, ¿debemos preocuparnos cuando alimentamos al ganado?Velazquez, Pablo DanielErgot (plant disease)Sorghum BicolorForageForrajesPlant DiseasesEnfermedades de las PlantasAlimentación de Ganado VacunoCattle FeedingFitotoxicidadPhytotoxicityEntre RíosEn nuestro país, el sorgo (Sorghum bicolor) es cultivado principalmente con fines de producción de grano y forraje para alimentación animal. En Entre Ríos, la superficie sembrada durante el ciclo agrícola 2019/20 fue de 67600 ha, un 14% menor (11200 ha) respecto al ciclo anterior. Del total implantado, el 34% se destinó a consumo animal directo, incluyendo sorgos forrajeros y de doble propósito, además de lo cosechado como grano húmedo (SIBER, 2020). Cada año se reciben consultas de productores y asesores técnicos sobre si resulta conveniente alimentar al ganado bovino con grano seco o con silo confeccionado a partir de planta entera o grano húmedo de sorgo afectados por “ergot” (Figura 1). Esta incertidumbre se debe a que el patógeno que ocasiona el “ergot” del sorgo pertenece a un grupo de hongos que afectan diversas poáceas (o gramíneas) y que incluye especies que producen alcaloides altamente tóxicos para aves y mamíferos (incluido el hombre). Este trabajo pretende brindar información actual sobre los efectos del “ergot” del sorgo en la alimentación del ganado, abordando el tema desde un enfoque fitopatológico para una mejor comprensión.EEA ParanáFil: Velazquez, Pablo Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Departamento de Producción; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Paraná, INTA2020-11-13T14:19:26Z2020-11-13T14:19:26Z2020info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/82620325-8874spaSerie Extensión / EEA Paraná (INTA), no. 86 : 27-31. (2020)Entre Ríos .......... (province) (World, South America, Argentina)1001237info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:04Zoai:localhost:20.500.12123/8262instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:04.906INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Ergot” en sorgo, ¿debemos preocuparnos cuando alimentamos al ganado? |
title |
“Ergot” en sorgo, ¿debemos preocuparnos cuando alimentamos al ganado? |
spellingShingle |
“Ergot” en sorgo, ¿debemos preocuparnos cuando alimentamos al ganado? Velazquez, Pablo Daniel Ergot (plant disease) Sorghum Bicolor Forage Forrajes Plant Diseases Enfermedades de las Plantas Alimentación de Ganado Vacuno Cattle Feeding Fitotoxicidad Phytotoxicity Entre Ríos |
title_short |
“Ergot” en sorgo, ¿debemos preocuparnos cuando alimentamos al ganado? |
title_full |
“Ergot” en sorgo, ¿debemos preocuparnos cuando alimentamos al ganado? |
title_fullStr |
“Ergot” en sorgo, ¿debemos preocuparnos cuando alimentamos al ganado? |
title_full_unstemmed |
“Ergot” en sorgo, ¿debemos preocuparnos cuando alimentamos al ganado? |
title_sort |
“Ergot” en sorgo, ¿debemos preocuparnos cuando alimentamos al ganado? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Velazquez, Pablo Daniel |
author |
Velazquez, Pablo Daniel |
author_facet |
Velazquez, Pablo Daniel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ergot (plant disease) Sorghum Bicolor Forage Forrajes Plant Diseases Enfermedades de las Plantas Alimentación de Ganado Vacuno Cattle Feeding Fitotoxicidad Phytotoxicity Entre Ríos |
topic |
Ergot (plant disease) Sorghum Bicolor Forage Forrajes Plant Diseases Enfermedades de las Plantas Alimentación de Ganado Vacuno Cattle Feeding Fitotoxicidad Phytotoxicity Entre Ríos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En nuestro país, el sorgo (Sorghum bicolor) es cultivado principalmente con fines de producción de grano y forraje para alimentación animal. En Entre Ríos, la superficie sembrada durante el ciclo agrícola 2019/20 fue de 67600 ha, un 14% menor (11200 ha) respecto al ciclo anterior. Del total implantado, el 34% se destinó a consumo animal directo, incluyendo sorgos forrajeros y de doble propósito, además de lo cosechado como grano húmedo (SIBER, 2020). Cada año se reciben consultas de productores y asesores técnicos sobre si resulta conveniente alimentar al ganado bovino con grano seco o con silo confeccionado a partir de planta entera o grano húmedo de sorgo afectados por “ergot” (Figura 1). Esta incertidumbre se debe a que el patógeno que ocasiona el “ergot” del sorgo pertenece a un grupo de hongos que afectan diversas poáceas (o gramíneas) y que incluye especies que producen alcaloides altamente tóxicos para aves y mamíferos (incluido el hombre). Este trabajo pretende brindar información actual sobre los efectos del “ergot” del sorgo en la alimentación del ganado, abordando el tema desde un enfoque fitopatológico para una mejor comprensión. EEA Paraná Fil: Velazquez, Pablo Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Departamento de Producción; Argentina |
description |
En nuestro país, el sorgo (Sorghum bicolor) es cultivado principalmente con fines de producción de grano y forraje para alimentación animal. En Entre Ríos, la superficie sembrada durante el ciclo agrícola 2019/20 fue de 67600 ha, un 14% menor (11200 ha) respecto al ciclo anterior. Del total implantado, el 34% se destinó a consumo animal directo, incluyendo sorgos forrajeros y de doble propósito, además de lo cosechado como grano húmedo (SIBER, 2020). Cada año se reciben consultas de productores y asesores técnicos sobre si resulta conveniente alimentar al ganado bovino con grano seco o con silo confeccionado a partir de planta entera o grano húmedo de sorgo afectados por “ergot” (Figura 1). Esta incertidumbre se debe a que el patógeno que ocasiona el “ergot” del sorgo pertenece a un grupo de hongos que afectan diversas poáceas (o gramíneas) y que incluye especies que producen alcaloides altamente tóxicos para aves y mamíferos (incluido el hombre). Este trabajo pretende brindar información actual sobre los efectos del “ergot” del sorgo en la alimentación del ganado, abordando el tema desde un enfoque fitopatológico para una mejor comprensión. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-13T14:19:26Z 2020-11-13T14:19:26Z 2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/8262 0325-8874 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/8262 |
identifier_str_mv |
0325-8874 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Serie Extensión / EEA Paraná (INTA), no. 86 : 27-31. (2020) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Entre Ríos .......... (province) (World, South America, Argentina) 1001237 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria Paraná, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria Paraná, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619148927172608 |
score |
12.559606 |