Últimos años de registros del carbón del maní, ¿hacia dónde vamos?

Autores
Asinari, Florencia; Paredes, Juan Andrés; Monguillot, Joaquín Humberto; Cazon, Luis Ignacio; Edwards Molina, Juan Pablo; Rago, Alejandro Mario
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde que inició su reporte en el año 1995, la enfermedad del carbón del maní (Thecaphora frezii) logró posicionarse en la mirada de productores e investigadores a nivel nacional y mundial. En el año 2012 ya registraba una prevalencia del 100% en lotes de la provincia de Córdoba, confirmada en el año 2015 y con crecientes aumentos en incidencia e intensidad (Paredes et al., 2016). Para comprender la epidemiologia de la enfermedad, es necesario conocer las características propias de la biología del patógeno; bajo este aspecto, el carbón es causado por un hongo habitante de suelo (Marinelli et al., 2008), posee esporas de resistencia que permanecen en el suelo por varios años, donde estudios recientes indican que al menos por cuatro años no disminuyen su capacidad de infección. Además, una sola infección causa elevadas cantidades de esporas por lo que bajos contenidos de inóculo inicial incrementarán año tras año los niveles de infestación (Rago et al., 2017). Por este motivo, lotes donde se cultivó maní, descuidando las infecciones de carbón, en un principio bajas, pero aumentando cultivo a cultivo, fueron incrementando los niveles de inóculo de los lotes, provocando que la enfermedad tenga mayores registros de incidencia según el historial manisero de la zona (número de años del cultivo de maní en la región). Las características antes mencionadas desencadenan una acumulación constante del patógeno en los lotes productivos (enfermedad polietica). La maquinaria agrícola también contribuye a la dispersión de teliosporas de T. frezii, como lo hacen diversos patógenos de suelo y la semilla. Dado el tamaño de las teliosporas, el viento también es un factor importante en la dispersión de las esporas de T. frezii. Al realizarse las operaciones de arrancado y trilla, vainas afectadas pueden romperse y liberar grandes cantidades de esporas, que junto con la tierra y polvo que acompañan estas operaciones de cosecha, pueden ser llevadas por las corrientes de aire y depositadas en otros lotes (Rago et al., 2017). La producción de maní se realiza principalmente en la provincia de Córdoba, según datos de la bolsa de cereales de Córdoba (2015), la mayor proporción en la producción provincial se realiza en los departamentos General Roca, Rio Cuarto, Roque Saenz Peña. En la provincia de Córdoba se localiza la totalidad de las industrias Maniseras, las cuales pueden actuar como un centro de dispersión de las esporas, que por viento podrían contaminar con esporas a lotes circundantes a las mismas (Rago et al., 2017). La multiplicación anual de las esporas por las infecciones de carbón, la falta de conocimientos puntuales del patosistema, así como una baja utilización de estrategias de control, aumentan el riesgo epidémico de la enfermedad. Es por esto que mediante este trabajo se pretende abordar un estado de situación de la enfermedad estableciendo un enfoque holístico del patosistema, visualizado mediante mapas epidémicos de relevamientos anuales.
Instituto de Patología Vegetal
Fil: Asinari, Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Paredes, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Monguillot, Joaquín Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Monguillot, Joaquín Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Cazon, Luis Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Edwards Molina, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina
Fil: Rago, Alejandro Mario. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina
Fuente
XXXIV Jornada Nacional del Maní, General Cabrera, Córdoba, 19 de septiembre de 2019
Materia
Arachis Hypogaea
Enfermedades de las Plantas
Cordoba (Argentina)
Plant Diseases
Thecaphora Frezii
Carbón del Maní
Maní
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/11999

id INTADig_dd0ed897a9cda012c5464a4fc9b0a6f9
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/11999
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Últimos años de registros del carbón del maní, ¿hacia dónde vamos?Asinari, FlorenciaParedes, Juan AndrésMonguillot, Joaquín HumbertoCazon, Luis IgnacioEdwards Molina, Juan PabloRago, Alejandro MarioArachis HypogaeaEnfermedades de las PlantasCordoba (Argentina)Plant DiseasesThecaphora FreziiCarbón del ManíManíDesde que inició su reporte en el año 1995, la enfermedad del carbón del maní (Thecaphora frezii) logró posicionarse en la mirada de productores e investigadores a nivel nacional y mundial. En el año 2012 ya registraba una prevalencia del 100% en lotes de la provincia de Córdoba, confirmada en el año 2015 y con crecientes aumentos en incidencia e intensidad (Paredes et al., 2016). Para comprender la epidemiologia de la enfermedad, es necesario conocer las características propias de la biología del patógeno; bajo este aspecto, el carbón es causado por un hongo habitante de suelo (Marinelli et al., 2008), posee esporas de resistencia que permanecen en el suelo por varios años, donde estudios recientes indican que al menos por cuatro años no disminuyen su capacidad de infección. Además, una sola infección causa elevadas cantidades de esporas por lo que bajos contenidos de inóculo inicial incrementarán año tras año los niveles de infestación (Rago et al., 2017). Por este motivo, lotes donde se cultivó maní, descuidando las infecciones de carbón, en un principio bajas, pero aumentando cultivo a cultivo, fueron incrementando los niveles de inóculo de los lotes, provocando que la enfermedad tenga mayores registros de incidencia según el historial manisero de la zona (número de años del cultivo de maní en la región). Las características antes mencionadas desencadenan una acumulación constante del patógeno en los lotes productivos (enfermedad polietica). La maquinaria agrícola también contribuye a la dispersión de teliosporas de T. frezii, como lo hacen diversos patógenos de suelo y la semilla. Dado el tamaño de las teliosporas, el viento también es un factor importante en la dispersión de las esporas de T. frezii. Al realizarse las operaciones de arrancado y trilla, vainas afectadas pueden romperse y liberar grandes cantidades de esporas, que junto con la tierra y polvo que acompañan estas operaciones de cosecha, pueden ser llevadas por las corrientes de aire y depositadas en otros lotes (Rago et al., 2017). La producción de maní se realiza principalmente en la provincia de Córdoba, según datos de la bolsa de cereales de Córdoba (2015), la mayor proporción en la producción provincial se realiza en los departamentos General Roca, Rio Cuarto, Roque Saenz Peña. En la provincia de Córdoba se localiza la totalidad de las industrias Maniseras, las cuales pueden actuar como un centro de dispersión de las esporas, que por viento podrían contaminar con esporas a lotes circundantes a las mismas (Rago et al., 2017). La multiplicación anual de las esporas por las infecciones de carbón, la falta de conocimientos puntuales del patosistema, así como una baja utilización de estrategias de control, aumentan el riesgo epidémico de la enfermedad. Es por esto que mediante este trabajo se pretende abordar un estado de situación de la enfermedad estableciendo un enfoque holístico del patosistema, visualizado mediante mapas epidémicos de relevamientos anuales.Instituto de Patología VegetalFil: Asinari, Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Paredes, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Monguillot, Joaquín Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Monguillot, Joaquín Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Cazon, Luis Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Edwards Molina, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias; ArgentinaFil: Rago, Alejandro Mario. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaCentro de Ingenieros Agrónomos de General Cabrera2022-06-02T11:05:09Z2022-06-02T11:05:09Z2019-09-19info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/11999http://www.ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/34_jornada_del_mani.htmlXXXIV Jornada Nacional del Maní, General Cabrera, Córdoba, 19 de septiembre de 2019reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:49:23Zoai:localhost:20.500.12123/11999instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:24.558INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Últimos años de registros del carbón del maní, ¿hacia dónde vamos?
title Últimos años de registros del carbón del maní, ¿hacia dónde vamos?
spellingShingle Últimos años de registros del carbón del maní, ¿hacia dónde vamos?
Asinari, Florencia
Arachis Hypogaea
Enfermedades de las Plantas
Cordoba (Argentina)
Plant Diseases
Thecaphora Frezii
Carbón del Maní
Maní
title_short Últimos años de registros del carbón del maní, ¿hacia dónde vamos?
title_full Últimos años de registros del carbón del maní, ¿hacia dónde vamos?
title_fullStr Últimos años de registros del carbón del maní, ¿hacia dónde vamos?
title_full_unstemmed Últimos años de registros del carbón del maní, ¿hacia dónde vamos?
title_sort Últimos años de registros del carbón del maní, ¿hacia dónde vamos?
dc.creator.none.fl_str_mv Asinari, Florencia
Paredes, Juan Andrés
Monguillot, Joaquín Humberto
Cazon, Luis Ignacio
Edwards Molina, Juan Pablo
Rago, Alejandro Mario
author Asinari, Florencia
author_facet Asinari, Florencia
Paredes, Juan Andrés
Monguillot, Joaquín Humberto
Cazon, Luis Ignacio
Edwards Molina, Juan Pablo
Rago, Alejandro Mario
author_role author
author2 Paredes, Juan Andrés
Monguillot, Joaquín Humberto
Cazon, Luis Ignacio
Edwards Molina, Juan Pablo
Rago, Alejandro Mario
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arachis Hypogaea
Enfermedades de las Plantas
Cordoba (Argentina)
Plant Diseases
Thecaphora Frezii
Carbón del Maní
Maní
topic Arachis Hypogaea
Enfermedades de las Plantas
Cordoba (Argentina)
Plant Diseases
Thecaphora Frezii
Carbón del Maní
Maní
dc.description.none.fl_txt_mv Desde que inició su reporte en el año 1995, la enfermedad del carbón del maní (Thecaphora frezii) logró posicionarse en la mirada de productores e investigadores a nivel nacional y mundial. En el año 2012 ya registraba una prevalencia del 100% en lotes de la provincia de Córdoba, confirmada en el año 2015 y con crecientes aumentos en incidencia e intensidad (Paredes et al., 2016). Para comprender la epidemiologia de la enfermedad, es necesario conocer las características propias de la biología del patógeno; bajo este aspecto, el carbón es causado por un hongo habitante de suelo (Marinelli et al., 2008), posee esporas de resistencia que permanecen en el suelo por varios años, donde estudios recientes indican que al menos por cuatro años no disminuyen su capacidad de infección. Además, una sola infección causa elevadas cantidades de esporas por lo que bajos contenidos de inóculo inicial incrementarán año tras año los niveles de infestación (Rago et al., 2017). Por este motivo, lotes donde se cultivó maní, descuidando las infecciones de carbón, en un principio bajas, pero aumentando cultivo a cultivo, fueron incrementando los niveles de inóculo de los lotes, provocando que la enfermedad tenga mayores registros de incidencia según el historial manisero de la zona (número de años del cultivo de maní en la región). Las características antes mencionadas desencadenan una acumulación constante del patógeno en los lotes productivos (enfermedad polietica). La maquinaria agrícola también contribuye a la dispersión de teliosporas de T. frezii, como lo hacen diversos patógenos de suelo y la semilla. Dado el tamaño de las teliosporas, el viento también es un factor importante en la dispersión de las esporas de T. frezii. Al realizarse las operaciones de arrancado y trilla, vainas afectadas pueden romperse y liberar grandes cantidades de esporas, que junto con la tierra y polvo que acompañan estas operaciones de cosecha, pueden ser llevadas por las corrientes de aire y depositadas en otros lotes (Rago et al., 2017). La producción de maní se realiza principalmente en la provincia de Córdoba, según datos de la bolsa de cereales de Córdoba (2015), la mayor proporción en la producción provincial se realiza en los departamentos General Roca, Rio Cuarto, Roque Saenz Peña. En la provincia de Córdoba se localiza la totalidad de las industrias Maniseras, las cuales pueden actuar como un centro de dispersión de las esporas, que por viento podrían contaminar con esporas a lotes circundantes a las mismas (Rago et al., 2017). La multiplicación anual de las esporas por las infecciones de carbón, la falta de conocimientos puntuales del patosistema, así como una baja utilización de estrategias de control, aumentan el riesgo epidémico de la enfermedad. Es por esto que mediante este trabajo se pretende abordar un estado de situación de la enfermedad estableciendo un enfoque holístico del patosistema, visualizado mediante mapas epidémicos de relevamientos anuales.
Instituto de Patología Vegetal
Fil: Asinari, Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Paredes, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Monguillot, Joaquín Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Monguillot, Joaquín Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Cazon, Luis Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Edwards Molina, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina
Fil: Rago, Alejandro Mario. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina
description Desde que inició su reporte en el año 1995, la enfermedad del carbón del maní (Thecaphora frezii) logró posicionarse en la mirada de productores e investigadores a nivel nacional y mundial. En el año 2012 ya registraba una prevalencia del 100% en lotes de la provincia de Córdoba, confirmada en el año 2015 y con crecientes aumentos en incidencia e intensidad (Paredes et al., 2016). Para comprender la epidemiologia de la enfermedad, es necesario conocer las características propias de la biología del patógeno; bajo este aspecto, el carbón es causado por un hongo habitante de suelo (Marinelli et al., 2008), posee esporas de resistencia que permanecen en el suelo por varios años, donde estudios recientes indican que al menos por cuatro años no disminuyen su capacidad de infección. Además, una sola infección causa elevadas cantidades de esporas por lo que bajos contenidos de inóculo inicial incrementarán año tras año los niveles de infestación (Rago et al., 2017). Por este motivo, lotes donde se cultivó maní, descuidando las infecciones de carbón, en un principio bajas, pero aumentando cultivo a cultivo, fueron incrementando los niveles de inóculo de los lotes, provocando que la enfermedad tenga mayores registros de incidencia según el historial manisero de la zona (número de años del cultivo de maní en la región). Las características antes mencionadas desencadenan una acumulación constante del patógeno en los lotes productivos (enfermedad polietica). La maquinaria agrícola también contribuye a la dispersión de teliosporas de T. frezii, como lo hacen diversos patógenos de suelo y la semilla. Dado el tamaño de las teliosporas, el viento también es un factor importante en la dispersión de las esporas de T. frezii. Al realizarse las operaciones de arrancado y trilla, vainas afectadas pueden romperse y liberar grandes cantidades de esporas, que junto con la tierra y polvo que acompañan estas operaciones de cosecha, pueden ser llevadas por las corrientes de aire y depositadas en otros lotes (Rago et al., 2017). La producción de maní se realiza principalmente en la provincia de Córdoba, según datos de la bolsa de cereales de Córdoba (2015), la mayor proporción en la producción provincial se realiza en los departamentos General Roca, Rio Cuarto, Roque Saenz Peña. En la provincia de Córdoba se localiza la totalidad de las industrias Maniseras, las cuales pueden actuar como un centro de dispersión de las esporas, que por viento podrían contaminar con esporas a lotes circundantes a las mismas (Rago et al., 2017). La multiplicación anual de las esporas por las infecciones de carbón, la falta de conocimientos puntuales del patosistema, así como una baja utilización de estrategias de control, aumentan el riesgo epidémico de la enfermedad. Es por esto que mediante este trabajo se pretende abordar un estado de situación de la enfermedad estableciendo un enfoque holístico del patosistema, visualizado mediante mapas epidémicos de relevamientos anuales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-19
2022-06-02T11:05:09Z
2022-06-02T11:05:09Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/11999
http://www.ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/34_jornada_del_mani.html
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/11999
http://www.ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/34_jornada_del_mani.html
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Ingenieros Agrónomos de General Cabrera
publisher.none.fl_str_mv Centro de Ingenieros Agrónomos de General Cabrera
dc.source.none.fl_str_mv XXXIV Jornada Nacional del Maní, General Cabrera, Córdoba, 19 de septiembre de 2019
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341397153185792
score 12.623145