Comparsa de esquila (Patagonia, Argentina, siglos XX-XXI)
- Autores
- Ejarque, Mercedes; Lamaisón, María Guadalupe
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una comparsa de esquila es una cuadrilla de trabajadores transitorios que circula temporalmente por el territorio patagónico realizando, en distintos establecimientos productivos, la cosecha de lana. Es una forma de intermediación laboral, caracterizada por la organización jerárquica del trabajo en función de puestos, el acompasamiento de las tareas y la movilidad espacial. La ganadería ovina en la Patagonia se inició a finales del siglo XIX, siendo la venta de lana su principal objetivo comercial. Las grandes explotaciones ganaderas (estancias) efectuaban anualmente la esquila, zafra o cosecha de lana con sus trabajadores permanentes (Baeza y Borquez, 2006a). Sin embargo, los prolongados períodos de no trabajo y las dificultades para el reclutamiento impulsaron, primero, contratos de enganche (Bascopé Julio, 2008) y luego, la organización de cuadrillas de trabajadores o comparsas. Esta forma de contratación permitía ampliar las redes de reclutamiento y reducía los trámites para su posterior liberación (Baeza y Borquez, 2006b). Estaban integradas por migrantes externos –principalmente británicos y chilenos– y de otras provincias (Bascopé Julio, 2008; Blanco, 2005), destacándose en Chubut la ocupación de poblaciones originarias (Ejarque, 2016). Se contrataban hombres, mayoritariamente jóvenes (los aprendices rondaban los 20 años), a los cuales las estancias proveían de comida y alojamiento y les pagaban según el número de animales esquilados y la tarea realizada, siendo contabilizados mediante un sistema de fichas o latas (Coronato, 2010). Las condiciones de trabajo en estas comparsas eran precarias,
Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia
Fil: Ejarque, Mercedes. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; Universidad de Buenos Aires (UBA). Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG); Argentina
Fil: Lamaisón, María Guadalupe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. - Fuente
- Diccionario del agro iberoamericano / editores Alejandra Salomón y José Muzlera. 3ª ed. ampliada. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: José Muzlera, 2021. p. 319-324
- Materia
-
Esquileo
Obreros Agrícolas
Trabajo Estacional
Argentina
Shearing
Agricultural Workers
Seasonal Labour
Esquiladores
Cuadrilla
Trabajadores Agropecuarios
Región Patagónica
Shearers
Gang
Agricultural Workers - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/9987
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_dc120483c174b9daedaef13a71bcf9fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/9987 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Comparsa de esquila (Patagonia, Argentina, siglos XX-XXI)Ejarque, MercedesLamaisón, María GuadalupeEsquileoObreros AgrícolasTrabajo EstacionalArgentinaShearingAgricultural WorkersSeasonal LabourEsquiladoresCuadrillaTrabajadores AgropecuariosRegión PatagónicaShearersGangAgricultural WorkersUna comparsa de esquila es una cuadrilla de trabajadores transitorios que circula temporalmente por el territorio patagónico realizando, en distintos establecimientos productivos, la cosecha de lana. Es una forma de intermediación laboral, caracterizada por la organización jerárquica del trabajo en función de puestos, el acompasamiento de las tareas y la movilidad espacial. La ganadería ovina en la Patagonia se inició a finales del siglo XIX, siendo la venta de lana su principal objetivo comercial. Las grandes explotaciones ganaderas (estancias) efectuaban anualmente la esquila, zafra o cosecha de lana con sus trabajadores permanentes (Baeza y Borquez, 2006a). Sin embargo, los prolongados períodos de no trabajo y las dificultades para el reclutamiento impulsaron, primero, contratos de enganche (Bascopé Julio, 2008) y luego, la organización de cuadrillas de trabajadores o comparsas. Esta forma de contratación permitía ampliar las redes de reclutamiento y reducía los trámites para su posterior liberación (Baeza y Borquez, 2006b). Estaban integradas por migrantes externos –principalmente británicos y chilenos– y de otras provincias (Bascopé Julio, 2008; Blanco, 2005), destacándose en Chubut la ocupación de poblaciones originarias (Ejarque, 2016). Se contrataban hombres, mayoritariamente jóvenes (los aprendices rondaban los 20 años), a los cuales las estancias proveían de comida y alojamiento y les pagaban según el número de animales esquilados y la tarea realizada, siendo contabilizados mediante un sistema de fichas o latas (Coronato, 2010). Las condiciones de trabajo en estas comparsas eran precarias,Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región PatagoniaFil: Ejarque, Mercedes. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; Universidad de Buenos Aires (UBA). Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG); ArgentinaFil: Lamaisón, María Guadalupe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina.Teseo Press2021-08-09T16:52:28Z2021-08-09T16:52:28Z2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/9987978-987-88-0950-2Diccionario del agro iberoamericano / editores Alejandra Salomón y José Muzlera. 3ª ed. ampliada. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: José Muzlera, 2021. p. 319-324reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:18Zoai:localhost:20.500.12123/9987instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:18.59INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparsa de esquila (Patagonia, Argentina, siglos XX-XXI) |
title |
Comparsa de esquila (Patagonia, Argentina, siglos XX-XXI) |
spellingShingle |
Comparsa de esquila (Patagonia, Argentina, siglos XX-XXI) Ejarque, Mercedes Esquileo Obreros Agrícolas Trabajo Estacional Argentina Shearing Agricultural Workers Seasonal Labour Esquiladores Cuadrilla Trabajadores Agropecuarios Región Patagónica Shearers Gang Agricultural Workers |
title_short |
Comparsa de esquila (Patagonia, Argentina, siglos XX-XXI) |
title_full |
Comparsa de esquila (Patagonia, Argentina, siglos XX-XXI) |
title_fullStr |
Comparsa de esquila (Patagonia, Argentina, siglos XX-XXI) |
title_full_unstemmed |
Comparsa de esquila (Patagonia, Argentina, siglos XX-XXI) |
title_sort |
Comparsa de esquila (Patagonia, Argentina, siglos XX-XXI) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ejarque, Mercedes Lamaisón, María Guadalupe |
author |
Ejarque, Mercedes |
author_facet |
Ejarque, Mercedes Lamaisón, María Guadalupe |
author_role |
author |
author2 |
Lamaisón, María Guadalupe |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Esquileo Obreros Agrícolas Trabajo Estacional Argentina Shearing Agricultural Workers Seasonal Labour Esquiladores Cuadrilla Trabajadores Agropecuarios Región Patagónica Shearers Gang Agricultural Workers |
topic |
Esquileo Obreros Agrícolas Trabajo Estacional Argentina Shearing Agricultural Workers Seasonal Labour Esquiladores Cuadrilla Trabajadores Agropecuarios Región Patagónica Shearers Gang Agricultural Workers |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una comparsa de esquila es una cuadrilla de trabajadores transitorios que circula temporalmente por el territorio patagónico realizando, en distintos establecimientos productivos, la cosecha de lana. Es una forma de intermediación laboral, caracterizada por la organización jerárquica del trabajo en función de puestos, el acompasamiento de las tareas y la movilidad espacial. La ganadería ovina en la Patagonia se inició a finales del siglo XIX, siendo la venta de lana su principal objetivo comercial. Las grandes explotaciones ganaderas (estancias) efectuaban anualmente la esquila, zafra o cosecha de lana con sus trabajadores permanentes (Baeza y Borquez, 2006a). Sin embargo, los prolongados períodos de no trabajo y las dificultades para el reclutamiento impulsaron, primero, contratos de enganche (Bascopé Julio, 2008) y luego, la organización de cuadrillas de trabajadores o comparsas. Esta forma de contratación permitía ampliar las redes de reclutamiento y reducía los trámites para su posterior liberación (Baeza y Borquez, 2006b). Estaban integradas por migrantes externos –principalmente británicos y chilenos– y de otras provincias (Bascopé Julio, 2008; Blanco, 2005), destacándose en Chubut la ocupación de poblaciones originarias (Ejarque, 2016). Se contrataban hombres, mayoritariamente jóvenes (los aprendices rondaban los 20 años), a los cuales las estancias proveían de comida y alojamiento y les pagaban según el número de animales esquilados y la tarea realizada, siendo contabilizados mediante un sistema de fichas o latas (Coronato, 2010). Las condiciones de trabajo en estas comparsas eran precarias, Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia Fil: Ejarque, Mercedes. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; Universidad de Buenos Aires (UBA). Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG); Argentina Fil: Lamaisón, María Guadalupe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina. |
description |
Una comparsa de esquila es una cuadrilla de trabajadores transitorios que circula temporalmente por el territorio patagónico realizando, en distintos establecimientos productivos, la cosecha de lana. Es una forma de intermediación laboral, caracterizada por la organización jerárquica del trabajo en función de puestos, el acompasamiento de las tareas y la movilidad espacial. La ganadería ovina en la Patagonia se inició a finales del siglo XIX, siendo la venta de lana su principal objetivo comercial. Las grandes explotaciones ganaderas (estancias) efectuaban anualmente la esquila, zafra o cosecha de lana con sus trabajadores permanentes (Baeza y Borquez, 2006a). Sin embargo, los prolongados períodos de no trabajo y las dificultades para el reclutamiento impulsaron, primero, contratos de enganche (Bascopé Julio, 2008) y luego, la organización de cuadrillas de trabajadores o comparsas. Esta forma de contratación permitía ampliar las redes de reclutamiento y reducía los trámites para su posterior liberación (Baeza y Borquez, 2006b). Estaban integradas por migrantes externos –principalmente británicos y chilenos– y de otras provincias (Bascopé Julio, 2008; Blanco, 2005), destacándose en Chubut la ocupación de poblaciones originarias (Ejarque, 2016). Se contrataban hombres, mayoritariamente jóvenes (los aprendices rondaban los 20 años), a los cuales las estancias proveían de comida y alojamiento y les pagaban según el número de animales esquilados y la tarea realizada, siendo contabilizados mediante un sistema de fichas o latas (Coronato, 2010). Las condiciones de trabajo en estas comparsas eran precarias, |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-08-09T16:52:28Z 2021-08-09T16:52:28Z 2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/9987 978-987-88-0950-2 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/9987 |
identifier_str_mv |
978-987-88-0950-2 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Teseo Press |
publisher.none.fl_str_mv |
Teseo Press |
dc.source.none.fl_str_mv |
Diccionario del agro iberoamericano / editores Alejandra Salomón y José Muzlera. 3ª ed. ampliada. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: José Muzlera, 2021. p. 319-324 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619156519911424 |
score |
12.559606 |