Comparsas de esquila en Patagones. Pasado, presente y futuro de la actividad

Autores
Abad, Martin Ignacio
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
El territorio circundante a la ciudad de Carmen de Patagones, cabecera del partido homónimo, tiene una rica historia en lo que a producción, tráfico y comercialización de lana se refiere. A principios del siglo XX, la producción ovina era la principal actividad ganadera, llegando a registrarse un stock cercano al millón de cabezas. Los animales eran mayormente de raza Merino, Corriedale y mestizos. En aquellos años, en Patagones existían un número importante de comparsas de esquila que convocaban un gran caudal de mano de obra local. También participaban operarios de otras regiones, que inicialmente arribaban a caballo y luego lo hicieron en tren. Las cuadrillas iniciaban la zafra en la zona, para luego trasladarse hacia el sur, terminando en algunos casos en la provincia de Chubut. Con el paso de los años, el corrimiento de la barrera agrícola, las recurrentes crisis laneras, el daño ocasionado por los predadores y la incorporación de los bovinos a los sistemas productivos, impulsó un paulatino descenso del stock de ovinos. En 2009, luego de la intensa sequía que afectó la región, se llegó a solo 89.700 cabezas, el registro más bajo del último siglo (SIGSA-SENASA). Sin lugar a duda 2009 quedo grabado en la memoria de los productores de Patagones. Varios de ellos, quedaron desfinanciados, endeudados, con escasa cantidad de animales, en un estado de alta vulnerabilidad. A partir de esto, con el apoyo del Estado y esfuerzo de muchos productores, hubo una incorporación masiva de ovinos desde la región sur, llevando a un crecimiento exponencial del stock a cerca de 300.000 cabezas en 2018. Los animales incorporados en esta nueva etapa eran casi en su totalidad de raza Merino, productoras de lana fina, que debían ser esquilados anualmente. Ello incrementó significativamente la demanda de los servicios de esquila y evidenció el anticuado y deteriorado equipamiento de las comparsas de esquila de Patagones. Para solucionar esta situación, la Agencia de Extensión Rural (AER) Patagones del INTA lanzó un Programa de modernización de comparsas de esquila, financiado por la Ley Ovina UEP Buenos Aires. Como resultado de la implementación de ese programa, las comparsas de esquila de Patagones lograron equiparse con maquinaria moderna, trabajando bajo normas PROLANA, mejorando la calidad del servicio brindado y aumentando significativamente la capacidad operativa. A partir de esto Carmen de Patagones, volvió a posicionarse como un lugar destacado de la Norpatagonia, que concentra una gran cantidad de empresas que brindan el servicio de esquila en la región.
EEA Hilario Ascasubi
Fil: Abad, Martin Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi. Agencia De Extensión Rural Patagones; Argentina
Materia
Ovinos
Esquileo
Fuerza Laboral
Sheep
Shearing
Workforce
Esquila
Mano de Obra
Patagones, Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/15344

id INTADig_a79f86b822b9f393f6e714fbe78c7b36
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/15344
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Comparsas de esquila en Patagones. Pasado, presente y futuro de la actividadAbad, Martin IgnacioOvinosEsquileoFuerza LaboralSheepShearingWorkforceEsquilaMano de ObraPatagones, Buenos AiresEl territorio circundante a la ciudad de Carmen de Patagones, cabecera del partido homónimo, tiene una rica historia en lo que a producción, tráfico y comercialización de lana se refiere. A principios del siglo XX, la producción ovina era la principal actividad ganadera, llegando a registrarse un stock cercano al millón de cabezas. Los animales eran mayormente de raza Merino, Corriedale y mestizos. En aquellos años, en Patagones existían un número importante de comparsas de esquila que convocaban un gran caudal de mano de obra local. También participaban operarios de otras regiones, que inicialmente arribaban a caballo y luego lo hicieron en tren. Las cuadrillas iniciaban la zafra en la zona, para luego trasladarse hacia el sur, terminando en algunos casos en la provincia de Chubut. Con el paso de los años, el corrimiento de la barrera agrícola, las recurrentes crisis laneras, el daño ocasionado por los predadores y la incorporación de los bovinos a los sistemas productivos, impulsó un paulatino descenso del stock de ovinos. En 2009, luego de la intensa sequía que afectó la región, se llegó a solo 89.700 cabezas, el registro más bajo del último siglo (SIGSA-SENASA). Sin lugar a duda 2009 quedo grabado en la memoria de los productores de Patagones. Varios de ellos, quedaron desfinanciados, endeudados, con escasa cantidad de animales, en un estado de alta vulnerabilidad. A partir de esto, con el apoyo del Estado y esfuerzo de muchos productores, hubo una incorporación masiva de ovinos desde la región sur, llevando a un crecimiento exponencial del stock a cerca de 300.000 cabezas en 2018. Los animales incorporados en esta nueva etapa eran casi en su totalidad de raza Merino, productoras de lana fina, que debían ser esquilados anualmente. Ello incrementó significativamente la demanda de los servicios de esquila y evidenció el anticuado y deteriorado equipamiento de las comparsas de esquila de Patagones. Para solucionar esta situación, la Agencia de Extensión Rural (AER) Patagones del INTA lanzó un Programa de modernización de comparsas de esquila, financiado por la Ley Ovina UEP Buenos Aires. Como resultado de la implementación de ese programa, las comparsas de esquila de Patagones lograron equiparse con maquinaria moderna, trabajando bajo normas PROLANA, mejorando la calidad del servicio brindado y aumentando significativamente la capacidad operativa. A partir de esto Carmen de Patagones, volvió a posicionarse como un lugar destacado de la Norpatagonia, que concentra una gran cantidad de empresas que brindan el servicio de esquila en la región.EEA Hilario AscasubiFil: Abad, Martin Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi. Agencia De Extensión Rural Patagones; ArgentinaEEA Hilario Ascasubi, INTA2023-09-27T14:37:49Z2023-09-27T14:37:49Z2023-09info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/153440328-3380spaBoletín de divulgación / EEA Hilario Ascasubi; no. 34 (septiembre 2023)Carmen de Patagones .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Buenos Aires)1019274info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:46:07Zoai:localhost:20.500.12123/15344instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:08.073INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparsas de esquila en Patagones. Pasado, presente y futuro de la actividad
title Comparsas de esquila en Patagones. Pasado, presente y futuro de la actividad
spellingShingle Comparsas de esquila en Patagones. Pasado, presente y futuro de la actividad
Abad, Martin Ignacio
Ovinos
Esquileo
Fuerza Laboral
Sheep
Shearing
Workforce
Esquila
Mano de Obra
Patagones, Buenos Aires
title_short Comparsas de esquila en Patagones. Pasado, presente y futuro de la actividad
title_full Comparsas de esquila en Patagones. Pasado, presente y futuro de la actividad
title_fullStr Comparsas de esquila en Patagones. Pasado, presente y futuro de la actividad
title_full_unstemmed Comparsas de esquila en Patagones. Pasado, presente y futuro de la actividad
title_sort Comparsas de esquila en Patagones. Pasado, presente y futuro de la actividad
dc.creator.none.fl_str_mv Abad, Martin Ignacio
author Abad, Martin Ignacio
author_facet Abad, Martin Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ovinos
Esquileo
Fuerza Laboral
Sheep
Shearing
Workforce
Esquila
Mano de Obra
Patagones, Buenos Aires
topic Ovinos
Esquileo
Fuerza Laboral
Sheep
Shearing
Workforce
Esquila
Mano de Obra
Patagones, Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv El territorio circundante a la ciudad de Carmen de Patagones, cabecera del partido homónimo, tiene una rica historia en lo que a producción, tráfico y comercialización de lana se refiere. A principios del siglo XX, la producción ovina era la principal actividad ganadera, llegando a registrarse un stock cercano al millón de cabezas. Los animales eran mayormente de raza Merino, Corriedale y mestizos. En aquellos años, en Patagones existían un número importante de comparsas de esquila que convocaban un gran caudal de mano de obra local. También participaban operarios de otras regiones, que inicialmente arribaban a caballo y luego lo hicieron en tren. Las cuadrillas iniciaban la zafra en la zona, para luego trasladarse hacia el sur, terminando en algunos casos en la provincia de Chubut. Con el paso de los años, el corrimiento de la barrera agrícola, las recurrentes crisis laneras, el daño ocasionado por los predadores y la incorporación de los bovinos a los sistemas productivos, impulsó un paulatino descenso del stock de ovinos. En 2009, luego de la intensa sequía que afectó la región, se llegó a solo 89.700 cabezas, el registro más bajo del último siglo (SIGSA-SENASA). Sin lugar a duda 2009 quedo grabado en la memoria de los productores de Patagones. Varios de ellos, quedaron desfinanciados, endeudados, con escasa cantidad de animales, en un estado de alta vulnerabilidad. A partir de esto, con el apoyo del Estado y esfuerzo de muchos productores, hubo una incorporación masiva de ovinos desde la región sur, llevando a un crecimiento exponencial del stock a cerca de 300.000 cabezas en 2018. Los animales incorporados en esta nueva etapa eran casi en su totalidad de raza Merino, productoras de lana fina, que debían ser esquilados anualmente. Ello incrementó significativamente la demanda de los servicios de esquila y evidenció el anticuado y deteriorado equipamiento de las comparsas de esquila de Patagones. Para solucionar esta situación, la Agencia de Extensión Rural (AER) Patagones del INTA lanzó un Programa de modernización de comparsas de esquila, financiado por la Ley Ovina UEP Buenos Aires. Como resultado de la implementación de ese programa, las comparsas de esquila de Patagones lograron equiparse con maquinaria moderna, trabajando bajo normas PROLANA, mejorando la calidad del servicio brindado y aumentando significativamente la capacidad operativa. A partir de esto Carmen de Patagones, volvió a posicionarse como un lugar destacado de la Norpatagonia, que concentra una gran cantidad de empresas que brindan el servicio de esquila en la región.
EEA Hilario Ascasubi
Fil: Abad, Martin Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi. Agencia De Extensión Rural Patagones; Argentina
description El territorio circundante a la ciudad de Carmen de Patagones, cabecera del partido homónimo, tiene una rica historia en lo que a producción, tráfico y comercialización de lana se refiere. A principios del siglo XX, la producción ovina era la principal actividad ganadera, llegando a registrarse un stock cercano al millón de cabezas. Los animales eran mayormente de raza Merino, Corriedale y mestizos. En aquellos años, en Patagones existían un número importante de comparsas de esquila que convocaban un gran caudal de mano de obra local. También participaban operarios de otras regiones, que inicialmente arribaban a caballo y luego lo hicieron en tren. Las cuadrillas iniciaban la zafra en la zona, para luego trasladarse hacia el sur, terminando en algunos casos en la provincia de Chubut. Con el paso de los años, el corrimiento de la barrera agrícola, las recurrentes crisis laneras, el daño ocasionado por los predadores y la incorporación de los bovinos a los sistemas productivos, impulsó un paulatino descenso del stock de ovinos. En 2009, luego de la intensa sequía que afectó la región, se llegó a solo 89.700 cabezas, el registro más bajo del último siglo (SIGSA-SENASA). Sin lugar a duda 2009 quedo grabado en la memoria de los productores de Patagones. Varios de ellos, quedaron desfinanciados, endeudados, con escasa cantidad de animales, en un estado de alta vulnerabilidad. A partir de esto, con el apoyo del Estado y esfuerzo de muchos productores, hubo una incorporación masiva de ovinos desde la región sur, llevando a un crecimiento exponencial del stock a cerca de 300.000 cabezas en 2018. Los animales incorporados en esta nueva etapa eran casi en su totalidad de raza Merino, productoras de lana fina, que debían ser esquilados anualmente. Ello incrementó significativamente la demanda de los servicios de esquila y evidenció el anticuado y deteriorado equipamiento de las comparsas de esquila de Patagones. Para solucionar esta situación, la Agencia de Extensión Rural (AER) Patagones del INTA lanzó un Programa de modernización de comparsas de esquila, financiado por la Ley Ovina UEP Buenos Aires. Como resultado de la implementación de ese programa, las comparsas de esquila de Patagones lograron equiparse con maquinaria moderna, trabajando bajo normas PROLANA, mejorando la calidad del servicio brindado y aumentando significativamente la capacidad operativa. A partir de esto Carmen de Patagones, volvió a posicionarse como un lugar destacado de la Norpatagonia, que concentra una gran cantidad de empresas que brindan el servicio de esquila en la región.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-27T14:37:49Z
2023-09-27T14:37:49Z
2023-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/15344
0328-3380
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/15344
identifier_str_mv 0328-3380
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín de divulgación / EEA Hilario Ascasubi; no. 34 (septiembre 2023)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Carmen de Patagones .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Buenos Aires)
1019274
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Hilario Ascasubi, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Hilario Ascasubi, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619179642060800
score 12.559606