El control de la invasión biológica
- Autores
- Sarasola, Mauro Miguel; Núñez, Martín; Núñez, Cecilia; Orellana, Ivonne; Diez, Juan Pablo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las invasiones biológicas son procesos que se originan cuando las especies son trasladadas accidental o intencionalmente a un ambiente del cual no son originarias y allí se desarrollan, reproducen y extienden en el espacio, sin necesidad de la reintroducción de nuevos individuos para mantener a la población (Global Invasive Species Programme – GISP). Los procesos que determinan la distribución y abundancia de estas especies en el nuevo ambiente son similares a los de las nativas, con las cuales generan nuevas relaciones ecológicas (competencia, depredación, herbivoría, etc.) que pueden modificar la sucesión y conformar nuevas comunidades. Por tal motivo, la mayor parte de las especies que arriban a sistemas relativamente estables fallan y sólo una pequeña fracción logra instalarse, tornándose invasora. Los procesos de invasión constan básicamente de tres etapas: a)introducción, b)naturalización y c)colonización o invasión propiamente dicha. En relación a las plantas, la introducción se refiere a la llegada de una especie a los nuevos ambientes, en forma accidental o intencional con fines ornamentales o productivos. La naturalización sucede cuando las especies introducidas subsisten, se desarrollan y generan descendencia que sobrevive, crece y se desarrolla en cercanías de la fuente de origen. La colonización ocurre cuando esta nueva descendencia se reproduce y genera más descendencia, pero a mayores distancias y expandiéndose en forma significativa. El grado o intensidad en que ocurre esta última etapa determina la ocurrencia de la invasión. El tiempo que ocurre entre a y b o entre b y c es variable (fase de retardo), pudiendo ser desde pocos a cientos de años o no ocurrir nunca.
EEA Bariloche
Fil: Sarasola, Mauro Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina
Fil: Núñez, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA). Laboratorio Ecotono; Argentina
Fil: Núñez, Martín. Universidad Nacional del Comahue (UNComa). Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA). Laboratorio Ecotono; Argentina
Fil: Núñez, Cecilia. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia; Argentina
Fil: Núñez, Cecilia. Universidad Nacional del Comahue (UNComa). Centro Regional Bariloche; Argentina
Fil: Orellana, Ivonne. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Diez, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias de Bariloche (IFAB); Argentina - Fuente
- Buenas Prácticas para el manejo de plantaciones forestales en el noroeste de la Patagonia / editores: Luis Chauchard; María Cristina Frugoni; Carla Nowak. : Ministerio de Agroindustria. Presidencia de la Nación, 2015, p. 119-138
- Materia
-
Invasiones Biológicas
Plantaciones
Pinus
Pinales
Vigilancia
Biological Invasions
Plantations
Monitoring
Prevención de Invasiones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/22251
Ver los metadatos del registro completo
| id |
INTADig_d856ec88482b4f2399eb3fd8a7dc44d7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/22251 |
| network_acronym_str |
INTADig |
| repository_id_str |
l |
| network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
| spelling |
El control de la invasión biológicaSarasola, Mauro MiguelNúñez, MartínNúñez, CeciliaOrellana, IvonneDiez, Juan PabloInvasiones BiológicasPlantacionesPinusPinalesVigilanciaBiological InvasionsPlantationsMonitoringPrevención de InvasionesLas invasiones biológicas son procesos que se originan cuando las especies son trasladadas accidental o intencionalmente a un ambiente del cual no son originarias y allí se desarrollan, reproducen y extienden en el espacio, sin necesidad de la reintroducción de nuevos individuos para mantener a la población (Global Invasive Species Programme – GISP). Los procesos que determinan la distribución y abundancia de estas especies en el nuevo ambiente son similares a los de las nativas, con las cuales generan nuevas relaciones ecológicas (competencia, depredación, herbivoría, etc.) que pueden modificar la sucesión y conformar nuevas comunidades. Por tal motivo, la mayor parte de las especies que arriban a sistemas relativamente estables fallan y sólo una pequeña fracción logra instalarse, tornándose invasora. Los procesos de invasión constan básicamente de tres etapas: a)introducción, b)naturalización y c)colonización o invasión propiamente dicha. En relación a las plantas, la introducción se refiere a la llegada de una especie a los nuevos ambientes, en forma accidental o intencional con fines ornamentales o productivos. La naturalización sucede cuando las especies introducidas subsisten, se desarrollan y generan descendencia que sobrevive, crece y se desarrolla en cercanías de la fuente de origen. La colonización ocurre cuando esta nueva descendencia se reproduce y genera más descendencia, pero a mayores distancias y expandiéndose en forma significativa. El grado o intensidad en que ocurre esta última etapa determina la ocurrencia de la invasión. El tiempo que ocurre entre a y b o entre b y c es variable (fase de retardo), pudiendo ser desde pocos a cientos de años o no ocurrir nunca.EEA BarilocheFil: Sarasola, Mauro Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Núñez, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA). Laboratorio Ecotono; ArgentinaFil: Núñez, Martín. Universidad Nacional del Comahue (UNComa). Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA). Laboratorio Ecotono; ArgentinaFil: Núñez, Cecilia. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia; ArgentinaFil: Núñez, Cecilia. Universidad Nacional del Comahue (UNComa). Centro Regional Bariloche; ArgentinaFil: Orellana, Ivonne. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Diez, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias de Bariloche (IFAB); ArgentinaMinisterio de Agroindustria, Presidencia de la Nación2025-05-13T13:23:01Z2025-05-13T13:23:01Z2015-12info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/22251978-987-1873-53-1Buenas Prácticas para el manejo de plantaciones forestales en el noroeste de la Patagonia / editores: Luis Chauchard; María Cristina Frugoni; Carla Nowak. : Ministerio de Agroindustria. Presidencia de la Nación, 2015, p. 119-138reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-11-06T09:42:41Zoai:localhost:20.500.12123/22251instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-11-06 09:42:41.51INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El control de la invasión biológica |
| title |
El control de la invasión biológica |
| spellingShingle |
El control de la invasión biológica Sarasola, Mauro Miguel Invasiones Biológicas Plantaciones Pinus Pinales Vigilancia Biological Invasions Plantations Monitoring Prevención de Invasiones |
| title_short |
El control de la invasión biológica |
| title_full |
El control de la invasión biológica |
| title_fullStr |
El control de la invasión biológica |
| title_full_unstemmed |
El control de la invasión biológica |
| title_sort |
El control de la invasión biológica |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sarasola, Mauro Miguel Núñez, Martín Núñez, Cecilia Orellana, Ivonne Diez, Juan Pablo |
| author |
Sarasola, Mauro Miguel |
| author_facet |
Sarasola, Mauro Miguel Núñez, Martín Núñez, Cecilia Orellana, Ivonne Diez, Juan Pablo |
| author_role |
author |
| author2 |
Núñez, Martín Núñez, Cecilia Orellana, Ivonne Diez, Juan Pablo |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Invasiones Biológicas Plantaciones Pinus Pinales Vigilancia Biological Invasions Plantations Monitoring Prevención de Invasiones |
| topic |
Invasiones Biológicas Plantaciones Pinus Pinales Vigilancia Biological Invasions Plantations Monitoring Prevención de Invasiones |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las invasiones biológicas son procesos que se originan cuando las especies son trasladadas accidental o intencionalmente a un ambiente del cual no son originarias y allí se desarrollan, reproducen y extienden en el espacio, sin necesidad de la reintroducción de nuevos individuos para mantener a la población (Global Invasive Species Programme – GISP). Los procesos que determinan la distribución y abundancia de estas especies en el nuevo ambiente son similares a los de las nativas, con las cuales generan nuevas relaciones ecológicas (competencia, depredación, herbivoría, etc.) que pueden modificar la sucesión y conformar nuevas comunidades. Por tal motivo, la mayor parte de las especies que arriban a sistemas relativamente estables fallan y sólo una pequeña fracción logra instalarse, tornándose invasora. Los procesos de invasión constan básicamente de tres etapas: a)introducción, b)naturalización y c)colonización o invasión propiamente dicha. En relación a las plantas, la introducción se refiere a la llegada de una especie a los nuevos ambientes, en forma accidental o intencional con fines ornamentales o productivos. La naturalización sucede cuando las especies introducidas subsisten, se desarrollan y generan descendencia que sobrevive, crece y se desarrolla en cercanías de la fuente de origen. La colonización ocurre cuando esta nueva descendencia se reproduce y genera más descendencia, pero a mayores distancias y expandiéndose en forma significativa. El grado o intensidad en que ocurre esta última etapa determina la ocurrencia de la invasión. El tiempo que ocurre entre a y b o entre b y c es variable (fase de retardo), pudiendo ser desde pocos a cientos de años o no ocurrir nunca. EEA Bariloche Fil: Sarasola, Mauro Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina Fil: Núñez, Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA). Laboratorio Ecotono; Argentina Fil: Núñez, Martín. Universidad Nacional del Comahue (UNComa). Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA). Laboratorio Ecotono; Argentina Fil: Núñez, Cecilia. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional Patagonia; Argentina Fil: Núñez, Cecilia. Universidad Nacional del Comahue (UNComa). Centro Regional Bariloche; Argentina Fil: Orellana, Ivonne. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina Fil: Diez, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias de Bariloche (IFAB); Argentina |
| description |
Las invasiones biológicas son procesos que se originan cuando las especies son trasladadas accidental o intencionalmente a un ambiente del cual no son originarias y allí se desarrollan, reproducen y extienden en el espacio, sin necesidad de la reintroducción de nuevos individuos para mantener a la población (Global Invasive Species Programme – GISP). Los procesos que determinan la distribución y abundancia de estas especies en el nuevo ambiente son similares a los de las nativas, con las cuales generan nuevas relaciones ecológicas (competencia, depredación, herbivoría, etc.) que pueden modificar la sucesión y conformar nuevas comunidades. Por tal motivo, la mayor parte de las especies que arriban a sistemas relativamente estables fallan y sólo una pequeña fracción logra instalarse, tornándose invasora. Los procesos de invasión constan básicamente de tres etapas: a)introducción, b)naturalización y c)colonización o invasión propiamente dicha. En relación a las plantas, la introducción se refiere a la llegada de una especie a los nuevos ambientes, en forma accidental o intencional con fines ornamentales o productivos. La naturalización sucede cuando las especies introducidas subsisten, se desarrollan y generan descendencia que sobrevive, crece y se desarrolla en cercanías de la fuente de origen. La colonización ocurre cuando esta nueva descendencia se reproduce y genera más descendencia, pero a mayores distancias y expandiéndose en forma significativa. El grado o intensidad en que ocurre esta última etapa determina la ocurrencia de la invasión. El tiempo que ocurre entre a y b o entre b y c es variable (fase de retardo), pudiendo ser desde pocos a cientos de años o no ocurrir nunca. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 2025-05-13T13:23:01Z 2025-05-13T13:23:01Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/22251 978-987-1873-53-1 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/22251 |
| identifier_str_mv |
978-987-1873-53-1 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Agroindustria, Presidencia de la Nación |
| publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Agroindustria, Presidencia de la Nación |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Buenas Prácticas para el manejo de plantaciones forestales en el noroeste de la Patagonia / editores: Luis Chauchard; María Cristina Frugoni; Carla Nowak. : Ministerio de Agroindustria. Presidencia de la Nación, 2015, p. 119-138 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
| collection |
INTA Digital (INTA) |
| instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
| _version_ |
1848045995219222528 |
| score |
13.082534 |