El papel de la reproducción sexual y asexual de Prunus cerasus (Rosaceae) en la fructificación
- Autores
- Berrondo, Matías Omar; Bravo, Susana Patricia
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El cerezo ácido (Prunus cerasus) se dispersa e invade el Parque Nacional Los Alerces. Algunos individuos se establecen por germinación e incrementan localmente su abundancia por reproducción asexual. Nuestro objetivo fue determinar si la reproducción sexual era importante para aumentar la oferta de frutos en el tiempo, dado que los individuos originados por germinación varían en su fenología, mientras que los clones generados por los estolones fructifican de forma sincrónica. En un área de alta y otra de baja abundancia de cerezos se midieron las copas de 12 y 5 individuos, respectivamente, los diámetros de sus fustes, las áreas de sus parches de rebrote, la densidad de clones en los parches, y se estimó la producción de frutos de los clones. Además, se estudió por dos años la fenología de fructificación en ambos sitios en 19 y 5 individuos. El diámetro de los fustes se relacionó positivamente con el tamaño de las copas, pero no con el área ocupada por los parches de clones, ya que existieron distintas estrategias de crecimiento de parches, posiblemente relacionadas con las condiciones ambientales en que vive el individuo. Los clones incrementaron el área de fructificación de los individuos hasta 32 veces; la densidad de clones fue de hasta 2.47 individuos/m2, con una producción de frutos muy inferior a los individuos originales. Donde la invasión era incipiente, la oferta de frutos no superó los dos meses; donde estaba avanzada, se mantuvo de diciembre a mayo por la fructificación asincrónica entre parches. Ambos tipos de reproducción contribuyen al éxito de la invasión, aumentando la disponibilidad de frutos para la dispersión endozoocórica. Localmente, la reproducción sexual vuelve a la abundancia de frutos constante en el tiempo; la asexual, abundantes en el espacio. Posiblemente, esto ayude a atraer dispersores al inicio de la fructificación hacia el individuo original
The acid cherry tree (Prunuscerasus) disperses and invades the National Park Los Alerces. Some individuals are established by germination and increase their abundance locally by asexual reproduction. Our objective was to determine if sexual reproduction was important to increase the supply of fruits over time, since individuals originating by germination show variability in phenology, while clones generated by stolons that fruit synchronously. The crowns of different individuals, the diameters of their trunks, the area of regrowth patches, the density of clones in the patches and the fruit production of clones were measured in one area with high and another with low abundance of P. cerasus. In addition, the phenology of fruiting in sites with different degrees of invasion was studied for two years. The diameter of trunks was positively related to the size of crowns, but not to the area occupied by the patches. Clones expanded the fruiting area by up to 32 times; clone density was up to 2.47 individuals/m2 in patches. The clones, however, yielded significantly fewer fruits compared to the original individuals. Fruits offering did not exceed two months in the area recently invaded. Due to asynchronous fruiting among patches, fruit offering remained from December to May in the area where invasion is advanced. Both types of reproduction contribute to invasion success, increasing the offer of fruits for endozoochoric dispersion. Sexual reproduction mantains the abundance of fruits over time and asexual reproduction makes them abundant in space, possibly helping to attract dispersers at the beginning of the fruiting period
Fil: Berrondo, Matías Omar. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Universidad Nacional de la Patagonia Austral - CONICET. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP). Chubut. Argentina
Fil: Bravo, Susana Patricia. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Universidad Nacional de la Patagonia Austral - CONICET. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP). Chubut. Argentina - Fuente
- Ecol. austral (En línea) 2025;01(035):29-42
- Materia
-
FENOLOGIA
INVASIONES BIOLOGICAS
OFERTA DE FRUTOS
BIOLOGICAL INVASIONS
FRUIT OFFER
PHENOLOGY - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- ecologiaaustral:ecologiaaustral_v035_n01_p029
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_994ca28f422d722d095d195938de62d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v035_n01_p029 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
El papel de la reproducción sexual y asexual de Prunus cerasus (Rosaceae) en la fructificaciónThe role of sexual and asexual reproduction of Prunuscerasus (Rosaceae) in fruitingBerrondo, Matías OmarBravo, Susana PatriciaFENOLOGIAINVASIONES BIOLOGICASOFERTA DE FRUTOSBIOLOGICAL INVASIONSFRUIT OFFERPHENOLOGYEl cerezo ácido (Prunus cerasus) se dispersa e invade el Parque Nacional Los Alerces. Algunos individuos se establecen por germinación e incrementan localmente su abundancia por reproducción asexual. Nuestro objetivo fue determinar si la reproducción sexual era importante para aumentar la oferta de frutos en el tiempo, dado que los individuos originados por germinación varían en su fenología, mientras que los clones generados por los estolones fructifican de forma sincrónica. En un área de alta y otra de baja abundancia de cerezos se midieron las copas de 12 y 5 individuos, respectivamente, los diámetros de sus fustes, las áreas de sus parches de rebrote, la densidad de clones en los parches, y se estimó la producción de frutos de los clones. Además, se estudió por dos años la fenología de fructificación en ambos sitios en 19 y 5 individuos. El diámetro de los fustes se relacionó positivamente con el tamaño de las copas, pero no con el área ocupada por los parches de clones, ya que existieron distintas estrategias de crecimiento de parches, posiblemente relacionadas con las condiciones ambientales en que vive el individuo. Los clones incrementaron el área de fructificación de los individuos hasta 32 veces; la densidad de clones fue de hasta 2.47 individuos/m2, con una producción de frutos muy inferior a los individuos originales. Donde la invasión era incipiente, la oferta de frutos no superó los dos meses; donde estaba avanzada, se mantuvo de diciembre a mayo por la fructificación asincrónica entre parches. Ambos tipos de reproducción contribuyen al éxito de la invasión, aumentando la disponibilidad de frutos para la dispersión endozoocórica. Localmente, la reproducción sexual vuelve a la abundancia de frutos constante en el tiempo; la asexual, abundantes en el espacio. Posiblemente, esto ayude a atraer dispersores al inicio de la fructificación hacia el individuo originalThe acid cherry tree (Prunuscerasus) disperses and invades the National Park Los Alerces. Some individuals are established by germination and increase their abundance locally by asexual reproduction. Our objective was to determine if sexual reproduction was important to increase the supply of fruits over time, since individuals originating by germination show variability in phenology, while clones generated by stolons that fruit synchronously. The crowns of different individuals, the diameters of their trunks, the area of regrowth patches, the density of clones in the patches and the fruit production of clones were measured in one area with high and another with low abundance of P. cerasus. In addition, the phenology of fruiting in sites with different degrees of invasion was studied for two years. The diameter of trunks was positively related to the size of crowns, but not to the area occupied by the patches. Clones expanded the fruiting area by up to 32 times; clone density was up to 2.47 individuals/m2 in patches. The clones, however, yielded significantly fewer fruits compared to the original individuals. Fruits offering did not exceed two months in the area recently invaded. Due to asynchronous fruiting among patches, fruit offering remained from December to May in the area where invasion is advanced. Both types of reproduction contribute to invasion success, increasing the offer of fruits for endozoochoric dispersion. Sexual reproduction mantains the abundance of fruits over time and asexual reproduction makes them abundant in space, possibly helping to attract dispersers at the beginning of the fruiting periodFil: Berrondo, Matías Omar. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Universidad Nacional de la Patagonia Austral - CONICET. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP). Chubut. ArgentinaFil: Bravo, Susana Patricia. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Universidad Nacional de la Patagonia Austral - CONICET. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP). Chubut. ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2025-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v035_n01_p029Ecol. austral (En línea) 2025;01(035):29-42reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:18Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v035_n01_p029Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:19.695Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El papel de la reproducción sexual y asexual de Prunus cerasus (Rosaceae) en la fructificación The role of sexual and asexual reproduction of Prunuscerasus (Rosaceae) in fruiting |
title |
El papel de la reproducción sexual y asexual de Prunus cerasus (Rosaceae) en la fructificación |
spellingShingle |
El papel de la reproducción sexual y asexual de Prunus cerasus (Rosaceae) en la fructificación Berrondo, Matías Omar FENOLOGIA INVASIONES BIOLOGICAS OFERTA DE FRUTOS BIOLOGICAL INVASIONS FRUIT OFFER PHENOLOGY |
title_short |
El papel de la reproducción sexual y asexual de Prunus cerasus (Rosaceae) en la fructificación |
title_full |
El papel de la reproducción sexual y asexual de Prunus cerasus (Rosaceae) en la fructificación |
title_fullStr |
El papel de la reproducción sexual y asexual de Prunus cerasus (Rosaceae) en la fructificación |
title_full_unstemmed |
El papel de la reproducción sexual y asexual de Prunus cerasus (Rosaceae) en la fructificación |
title_sort |
El papel de la reproducción sexual y asexual de Prunus cerasus (Rosaceae) en la fructificación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Berrondo, Matías Omar Bravo, Susana Patricia |
author |
Berrondo, Matías Omar |
author_facet |
Berrondo, Matías Omar Bravo, Susana Patricia |
author_role |
author |
author2 |
Bravo, Susana Patricia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FENOLOGIA INVASIONES BIOLOGICAS OFERTA DE FRUTOS BIOLOGICAL INVASIONS FRUIT OFFER PHENOLOGY |
topic |
FENOLOGIA INVASIONES BIOLOGICAS OFERTA DE FRUTOS BIOLOGICAL INVASIONS FRUIT OFFER PHENOLOGY |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El cerezo ácido (Prunus cerasus) se dispersa e invade el Parque Nacional Los Alerces. Algunos individuos se establecen por germinación e incrementan localmente su abundancia por reproducción asexual. Nuestro objetivo fue determinar si la reproducción sexual era importante para aumentar la oferta de frutos en el tiempo, dado que los individuos originados por germinación varían en su fenología, mientras que los clones generados por los estolones fructifican de forma sincrónica. En un área de alta y otra de baja abundancia de cerezos se midieron las copas de 12 y 5 individuos, respectivamente, los diámetros de sus fustes, las áreas de sus parches de rebrote, la densidad de clones en los parches, y se estimó la producción de frutos de los clones. Además, se estudió por dos años la fenología de fructificación en ambos sitios en 19 y 5 individuos. El diámetro de los fustes se relacionó positivamente con el tamaño de las copas, pero no con el área ocupada por los parches de clones, ya que existieron distintas estrategias de crecimiento de parches, posiblemente relacionadas con las condiciones ambientales en que vive el individuo. Los clones incrementaron el área de fructificación de los individuos hasta 32 veces; la densidad de clones fue de hasta 2.47 individuos/m2, con una producción de frutos muy inferior a los individuos originales. Donde la invasión era incipiente, la oferta de frutos no superó los dos meses; donde estaba avanzada, se mantuvo de diciembre a mayo por la fructificación asincrónica entre parches. Ambos tipos de reproducción contribuyen al éxito de la invasión, aumentando la disponibilidad de frutos para la dispersión endozoocórica. Localmente, la reproducción sexual vuelve a la abundancia de frutos constante en el tiempo; la asexual, abundantes en el espacio. Posiblemente, esto ayude a atraer dispersores al inicio de la fructificación hacia el individuo original The acid cherry tree (Prunuscerasus) disperses and invades the National Park Los Alerces. Some individuals are established by germination and increase their abundance locally by asexual reproduction. Our objective was to determine if sexual reproduction was important to increase the supply of fruits over time, since individuals originating by germination show variability in phenology, while clones generated by stolons that fruit synchronously. The crowns of different individuals, the diameters of their trunks, the area of regrowth patches, the density of clones in the patches and the fruit production of clones were measured in one area with high and another with low abundance of P. cerasus. In addition, the phenology of fruiting in sites with different degrees of invasion was studied for two years. The diameter of trunks was positively related to the size of crowns, but not to the area occupied by the patches. Clones expanded the fruiting area by up to 32 times; clone density was up to 2.47 individuals/m2 in patches. The clones, however, yielded significantly fewer fruits compared to the original individuals. Fruits offering did not exceed two months in the area recently invaded. Due to asynchronous fruiting among patches, fruit offering remained from December to May in the area where invasion is advanced. Both types of reproduction contribute to invasion success, increasing the offer of fruits for endozoochoric dispersion. Sexual reproduction mantains the abundance of fruits over time and asexual reproduction makes them abundant in space, possibly helping to attract dispersers at the beginning of the fruiting period Fil: Berrondo, Matías Omar. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Universidad Nacional de la Patagonia Austral - CONICET. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP). Chubut. Argentina Fil: Bravo, Susana Patricia. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Universidad Nacional de la Patagonia Austral - CONICET. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP). Chubut. Argentina |
description |
El cerezo ácido (Prunus cerasus) se dispersa e invade el Parque Nacional Los Alerces. Algunos individuos se establecen por germinación e incrementan localmente su abundancia por reproducción asexual. Nuestro objetivo fue determinar si la reproducción sexual era importante para aumentar la oferta de frutos en el tiempo, dado que los individuos originados por germinación varían en su fenología, mientras que los clones generados por los estolones fructifican de forma sincrónica. En un área de alta y otra de baja abundancia de cerezos se midieron las copas de 12 y 5 individuos, respectivamente, los diámetros de sus fustes, las áreas de sus parches de rebrote, la densidad de clones en los parches, y se estimó la producción de frutos de los clones. Además, se estudió por dos años la fenología de fructificación en ambos sitios en 19 y 5 individuos. El diámetro de los fustes se relacionó positivamente con el tamaño de las copas, pero no con el área ocupada por los parches de clones, ya que existieron distintas estrategias de crecimiento de parches, posiblemente relacionadas con las condiciones ambientales en que vive el individuo. Los clones incrementaron el área de fructificación de los individuos hasta 32 veces; la densidad de clones fue de hasta 2.47 individuos/m2, con una producción de frutos muy inferior a los individuos originales. Donde la invasión era incipiente, la oferta de frutos no superó los dos meses; donde estaba avanzada, se mantuvo de diciembre a mayo por la fructificación asincrónica entre parches. Ambos tipos de reproducción contribuyen al éxito de la invasión, aumentando la disponibilidad de frutos para la dispersión endozoocórica. Localmente, la reproducción sexual vuelve a la abundancia de frutos constante en el tiempo; la asexual, abundantes en el espacio. Posiblemente, esto ayude a atraer dispersores al inicio de la fructificación hacia el individuo original |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v035_n01_p029 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v035_n01_p029 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecol. austral (En línea) 2025;01(035):29-42 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1844618747248115712 |
score |
13.070432 |