Capítulo 9: Identificación y manejo de enfermedades

Autores
Gieco, Jorge Omar; Basigalup, Daniel Horacio; Porto, Miguel Dalmo de Menezes
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La productividad y la persistencia de la alfalfa son afectadas por diversos factores de tipo abiótico (salinidad, acidez, sequía, anegamiento, niveles tóxicos de aluminio, etc.) y de tipo biótico. Este último grupo, donde se insertan las enfermedades, ocupa un lugar muy importante entre las limitantes al cultivo. Según Stuteville y Erwin (1990), las enfermedades son el resultado de la interacción entre los hospedantes susceptibles, los patógenos virulentos y las condiciones ambientales predisponentes. Las enfermedades provocan pérdidas económicas de dos tipos: a) directas: reducción de la productividad por mortandad de plantas o reducción de su vigor o por reducción de la calidad forrajera debido a manchas foliares o defoliación; y b) indirectas: disminución del valor nutricional del forraje por la degradación de compuestos químicos de alto valor nutritivo -como proteínas, azúcares, lípidos y vitaminas-, presencia de micotoxinas, disminución de la nodulación y consecuentemente de la fijación biológica del nitrógeno, mayor susceptibilidad al ataque de insectos y proliferación de malezas agresivas, como Sorghum halepense, Cyperus rotundus y Cynodon dactylon, entre otras.
EEA Manfredi
Fil: Gieco, Jorge Omar. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
Fil: Basigalup, Daniel Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Grupo de Mejoramiento Genético de Alfalfa; Argentina
Fil: Porto, Miguel Dalmo de Menezes. Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Facultad de Agronomía; Brasil
Fuente
Alfalfa : del cultivo a sus múltiples usos / Secretaría de Innovación, Desarrollo Rural y Riego; Traducción de: Maria Alejandra Moreno-Pizani; Daniel Horacio Basigalup. – Brasilia : MAPA/AECS, 2022. p. 104-130
Materia
Medicago sativa
Factores Abióticos
Factores Bióticos
Enfermedades de las Plantas
Abiotic Factors
Biotic Factors
Plant Diseases
Disease Management
Leaf Spots
Gestión de la Enfermedad
Alfalfa
Manchas Foliares
Lucerne
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/17849

id INTADig_cb6276c5e283858cac9bd677033ab72b
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/17849
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Capítulo 9: Identificación y manejo de enfermedadesGieco, Jorge OmarBasigalup, Daniel HoracioPorto, Miguel Dalmo de MenezesMedicago sativaFactores AbióticosFactores BióticosEnfermedades de las PlantasAbiotic FactorsBiotic FactorsPlant DiseasesDisease ManagementLeaf SpotsGestión de la EnfermedadAlfalfaManchas FoliaresLucerneLa productividad y la persistencia de la alfalfa son afectadas por diversos factores de tipo abiótico (salinidad, acidez, sequía, anegamiento, niveles tóxicos de aluminio, etc.) y de tipo biótico. Este último grupo, donde se insertan las enfermedades, ocupa un lugar muy importante entre las limitantes al cultivo. Según Stuteville y Erwin (1990), las enfermedades son el resultado de la interacción entre los hospedantes susceptibles, los patógenos virulentos y las condiciones ambientales predisponentes. Las enfermedades provocan pérdidas económicas de dos tipos: a) directas: reducción de la productividad por mortandad de plantas o reducción de su vigor o por reducción de la calidad forrajera debido a manchas foliares o defoliación; y b) indirectas: disminución del valor nutricional del forraje por la degradación de compuestos químicos de alto valor nutritivo -como proteínas, azúcares, lípidos y vitaminas-, presencia de micotoxinas, disminución de la nodulación y consecuentemente de la fijación biológica del nitrógeno, mayor susceptibilidad al ataque de insectos y proliferación de malezas agresivas, como Sorghum halepense, Cyperus rotundus y Cynodon dactylon, entre otras.EEA ManfrediFil: Gieco, Jorge Omar. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Basigalup, Daniel Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Grupo de Mejoramiento Genético de Alfalfa; ArgentinaFil: Porto, Miguel Dalmo de Menezes. Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Facultad de Agronomía; BrasilMinisterio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento, Brasil2024-05-22T13:14:35Z2024-05-22T13:14:35Z2022-07-22info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/17849https://www.gov.br/agricultura/pt-br/assuntos/inovacao/tecnologia-no-setor/publicacoes/livro-alfalfa-del-cultivo-a-sus-multiples-usos.pdf978-85-7991-152-1Alfalfa : del cultivo a sus múltiples usos / Secretaría de Innovación, Desarrollo Rural y Riego; Traducción de: Maria Alejandra Moreno-Pizani; Daniel Horacio Basigalup. – Brasilia : MAPA/AECS, 2022. p. 104-130reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:32Zoai:localhost:20.500.12123/17849instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:33.235INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Capítulo 9: Identificación y manejo de enfermedades
title Capítulo 9: Identificación y manejo de enfermedades
spellingShingle Capítulo 9: Identificación y manejo de enfermedades
Gieco, Jorge Omar
Medicago sativa
Factores Abióticos
Factores Bióticos
Enfermedades de las Plantas
Abiotic Factors
Biotic Factors
Plant Diseases
Disease Management
Leaf Spots
Gestión de la Enfermedad
Alfalfa
Manchas Foliares
Lucerne
title_short Capítulo 9: Identificación y manejo de enfermedades
title_full Capítulo 9: Identificación y manejo de enfermedades
title_fullStr Capítulo 9: Identificación y manejo de enfermedades
title_full_unstemmed Capítulo 9: Identificación y manejo de enfermedades
title_sort Capítulo 9: Identificación y manejo de enfermedades
dc.creator.none.fl_str_mv Gieco, Jorge Omar
Basigalup, Daniel Horacio
Porto, Miguel Dalmo de Menezes
author Gieco, Jorge Omar
author_facet Gieco, Jorge Omar
Basigalup, Daniel Horacio
Porto, Miguel Dalmo de Menezes
author_role author
author2 Basigalup, Daniel Horacio
Porto, Miguel Dalmo de Menezes
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Medicago sativa
Factores Abióticos
Factores Bióticos
Enfermedades de las Plantas
Abiotic Factors
Biotic Factors
Plant Diseases
Disease Management
Leaf Spots
Gestión de la Enfermedad
Alfalfa
Manchas Foliares
Lucerne
topic Medicago sativa
Factores Abióticos
Factores Bióticos
Enfermedades de las Plantas
Abiotic Factors
Biotic Factors
Plant Diseases
Disease Management
Leaf Spots
Gestión de la Enfermedad
Alfalfa
Manchas Foliares
Lucerne
dc.description.none.fl_txt_mv La productividad y la persistencia de la alfalfa son afectadas por diversos factores de tipo abiótico (salinidad, acidez, sequía, anegamiento, niveles tóxicos de aluminio, etc.) y de tipo biótico. Este último grupo, donde se insertan las enfermedades, ocupa un lugar muy importante entre las limitantes al cultivo. Según Stuteville y Erwin (1990), las enfermedades son el resultado de la interacción entre los hospedantes susceptibles, los patógenos virulentos y las condiciones ambientales predisponentes. Las enfermedades provocan pérdidas económicas de dos tipos: a) directas: reducción de la productividad por mortandad de plantas o reducción de su vigor o por reducción de la calidad forrajera debido a manchas foliares o defoliación; y b) indirectas: disminución del valor nutricional del forraje por la degradación de compuestos químicos de alto valor nutritivo -como proteínas, azúcares, lípidos y vitaminas-, presencia de micotoxinas, disminución de la nodulación y consecuentemente de la fijación biológica del nitrógeno, mayor susceptibilidad al ataque de insectos y proliferación de malezas agresivas, como Sorghum halepense, Cyperus rotundus y Cynodon dactylon, entre otras.
EEA Manfredi
Fil: Gieco, Jorge Omar. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
Fil: Basigalup, Daniel Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Grupo de Mejoramiento Genético de Alfalfa; Argentina
Fil: Porto, Miguel Dalmo de Menezes. Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Facultad de Agronomía; Brasil
description La productividad y la persistencia de la alfalfa son afectadas por diversos factores de tipo abiótico (salinidad, acidez, sequía, anegamiento, niveles tóxicos de aluminio, etc.) y de tipo biótico. Este último grupo, donde se insertan las enfermedades, ocupa un lugar muy importante entre las limitantes al cultivo. Según Stuteville y Erwin (1990), las enfermedades son el resultado de la interacción entre los hospedantes susceptibles, los patógenos virulentos y las condiciones ambientales predisponentes. Las enfermedades provocan pérdidas económicas de dos tipos: a) directas: reducción de la productividad por mortandad de plantas o reducción de su vigor o por reducción de la calidad forrajera debido a manchas foliares o defoliación; y b) indirectas: disminución del valor nutricional del forraje por la degradación de compuestos químicos de alto valor nutritivo -como proteínas, azúcares, lípidos y vitaminas-, presencia de micotoxinas, disminución de la nodulación y consecuentemente de la fijación biológica del nitrógeno, mayor susceptibilidad al ataque de insectos y proliferación de malezas agresivas, como Sorghum halepense, Cyperus rotundus y Cynodon dactylon, entre otras.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-22
2024-05-22T13:14:35Z
2024-05-22T13:14:35Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/17849
https://www.gov.br/agricultura/pt-br/assuntos/inovacao/tecnologia-no-setor/publicacoes/livro-alfalfa-del-cultivo-a-sus-multiples-usos.pdf
978-85-7991-152-1
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/17849
https://www.gov.br/agricultura/pt-br/assuntos/inovacao/tecnologia-no-setor/publicacoes/livro-alfalfa-del-cultivo-a-sus-multiples-usos.pdf
identifier_str_mv 978-85-7991-152-1
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento, Brasil
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento, Brasil
dc.source.none.fl_str_mv Alfalfa : del cultivo a sus múltiples usos / Secretaría de Innovación, Desarrollo Rural y Riego; Traducción de: Maria Alejandra Moreno-Pizani; Daniel Horacio Basigalup. – Brasilia : MAPA/AECS, 2022. p. 104-130
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619188549713920
score 12.559606