Influencia del déficit hídrico en diferentes etapas fenológicas sobre el rendimiento y calidad del zapallo
- Autores
- Dalmasso, Julieta
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lipinski, Victor Mario
Filippini, María Flavia (Codirectora) - Descripción
- Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Riego y Drenaje, presentada en la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo en diciembre de 2016
En Argentina, el zapallo (Cucurbita spp) es una hortaliza tradicional de gran importancia económica, social y alimenticia. En las zonas regadías del país, donde la producción de hortalizas pesadas como ésta desempeña un papel clave en la producción de alimentos, uno de los principales factores limitante es el agua, por lo que surge la necesidad de establecer estrategias eficientes en el manejo del recurso. Para contribuir a la racionalización del uso del recurso hídrico, se estableció un ensayo de riego deficitario controlado (RDC) en zapallo tipo Anco, Cucurbita moschata Duch. cv. Cokena INTA. Se midieron variables de producción y calidad del producto final como así también variables externas al cultivo. El mismo tuvo lugar en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA La Consulta, en el Departamento de San Carlos, Mendoza. Los tratamiento fueron: riego a plena demanda hídrica durante todo el ciclo del cultivo, Testigo = 100 % de la evapotranspiración del cultivo (ETc) y RDC reponiendo el 50 % de la ETc con respecto al testigo, en distintas etapas fenológicas preestablecidas: 50 % ETc al inicio de la etapa de crecimiento (T2), 50 % ETc durante el pico de floración (T3) y 50 % ETc al final de la etapa, en el llenado y maduración de los frutos (T4). Los resultados indican que el déficit hídrico programado para cada etapa fenológica del cultivo no influyó diferencialmente en el rendimiento. Tampoco hubo respuesta estadísticamente significativa en cuanto a la calidad del producto obtenido. Sin embargo, la técnica de RDC permitió en el mejor de los casos, un ahorro de agua del 21 % durante el período de floración. El mismo T3 fue quien obtuvo la mayor eficiencia en el uso del agua. El RDC se presentaría como una estrategia de manejo del riego en zonas ó años de limitantes hídricas, por su simplicidad y posibilidad de economizar el agua, sin influir drásticamente en los rendimientos y la calidad de producto.
Squash in Argentina is a traditional row crop of great economic, social, and food supply importance. In the irrigated areas of the country, where fleshy row crops such as this play an important role in food production, the main limiting factor is water. Thus, the need to develop efficient water use strategies is stressed. In order to contribute to the rationing of water, an experiment in controlled deficit irrigation (DI) was designed in butternut squash (Curcubita moschata Duch.) cv. Cokena INTA. Quality and productivity variables were measured as well as external variables of the crop. The experiment took place in the Agropecuary Experimental Station INTA La Consulta, in the county of San Carlos, Mendoza. The treatments were: complete satisfaction of crop water demand during the entire crop cycle, DI supplying 50 % crop evapotranspiration (ETc) of water demand during the inicial phenological gowth stage (T2), DI supplying 50 % ETc of water demand during main flowering period (T3), and DI supplying 50 % ETc of water demand during the later phonological stage of fruit maturation (T4). The results indicate that DI had no effect on yield in any of the growth stages. Neither was there any statistically significant response in fruit quality among treatments. Never the less, the technique of DI provided a water savings, in the best case, of 21% during the flowering period. This treatment (T3) had the highest water use efficiency. Due to its simplicity and opportunity to save water without influencing fruit quality, DI should be suggested as a water management strategy in regions or years with water limitations.
EEA Mendoza
Fil: Dalmasso, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina - Materia
-
Cucurbita
Eficacia en el Uso del Agua
Riego
Regadio
Ordenación de Aguas
Water Use Efficiency
Irrigation
Irrigated Land
Water Management
Zapallo
Déficit de Agua
Déficit Hídrico
Deficit Irrigation - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/5198
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_c8eefaddc4e4f4dbf291c992a26e5b8e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/5198 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Influencia del déficit hídrico en diferentes etapas fenológicas sobre el rendimiento y calidad del zapalloDalmasso, JulietaCucurbitaEficacia en el Uso del AguaRiegoRegadioOrdenación de AguasWater Use EfficiencyIrrigationIrrigated LandWater ManagementZapalloDéficit de AguaDéficit HídricoDeficit IrrigationTesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Riego y Drenaje, presentada en la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo en diciembre de 2016En Argentina, el zapallo (Cucurbita spp) es una hortaliza tradicional de gran importancia económica, social y alimenticia. En las zonas regadías del país, donde la producción de hortalizas pesadas como ésta desempeña un papel clave en la producción de alimentos, uno de los principales factores limitante es el agua, por lo que surge la necesidad de establecer estrategias eficientes en el manejo del recurso. Para contribuir a la racionalización del uso del recurso hídrico, se estableció un ensayo de riego deficitario controlado (RDC) en zapallo tipo Anco, Cucurbita moschata Duch. cv. Cokena INTA. Se midieron variables de producción y calidad del producto final como así también variables externas al cultivo. El mismo tuvo lugar en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA La Consulta, en el Departamento de San Carlos, Mendoza. Los tratamiento fueron: riego a plena demanda hídrica durante todo el ciclo del cultivo, Testigo = 100 % de la evapotranspiración del cultivo (ETc) y RDC reponiendo el 50 % de la ETc con respecto al testigo, en distintas etapas fenológicas preestablecidas: 50 % ETc al inicio de la etapa de crecimiento (T2), 50 % ETc durante el pico de floración (T3) y 50 % ETc al final de la etapa, en el llenado y maduración de los frutos (T4). Los resultados indican que el déficit hídrico programado para cada etapa fenológica del cultivo no influyó diferencialmente en el rendimiento. Tampoco hubo respuesta estadísticamente significativa en cuanto a la calidad del producto obtenido. Sin embargo, la técnica de RDC permitió en el mejor de los casos, un ahorro de agua del 21 % durante el período de floración. El mismo T3 fue quien obtuvo la mayor eficiencia en el uso del agua. El RDC se presentaría como una estrategia de manejo del riego en zonas ó años de limitantes hídricas, por su simplicidad y posibilidad de economizar el agua, sin influir drásticamente en los rendimientos y la calidad de producto.Squash in Argentina is a traditional row crop of great economic, social, and food supply importance. In the irrigated areas of the country, where fleshy row crops such as this play an important role in food production, the main limiting factor is water. Thus, the need to develop efficient water use strategies is stressed. In order to contribute to the rationing of water, an experiment in controlled deficit irrigation (DI) was designed in butternut squash (Curcubita moschata Duch.) cv. Cokena INTA. Quality and productivity variables were measured as well as external variables of the crop. The experiment took place in the Agropecuary Experimental Station INTA La Consulta, in the county of San Carlos, Mendoza. The treatments were: complete satisfaction of crop water demand during the entire crop cycle, DI supplying 50 % crop evapotranspiration (ETc) of water demand during the inicial phenological gowth stage (T2), DI supplying 50 % ETc of water demand during main flowering period (T3), and DI supplying 50 % ETc of water demand during the later phonological stage of fruit maturation (T4). The results indicate that DI had no effect on yield in any of the growth stages. Neither was there any statistically significant response in fruit quality among treatments. Never the less, the technique of DI provided a water savings, in the best case, of 21% during the flowering period. This treatment (T3) had the highest water use efficiency. Due to its simplicity and opportunity to save water without influencing fruit quality, DI should be suggested as a water management strategy in regions or years with water limitations.EEA MendozaFil: Dalmasso, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFacultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de CuyoLipinski, Victor MarioFilippini, María Flavia (Codirectora)2019-05-24T13:15:17Z2019-05-24T13:15:17Z2016-12info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/5198spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:44:40Zoai:localhost:20.500.12123/5198instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:40.987INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Influencia del déficit hídrico en diferentes etapas fenológicas sobre el rendimiento y calidad del zapallo |
title |
Influencia del déficit hídrico en diferentes etapas fenológicas sobre el rendimiento y calidad del zapallo |
spellingShingle |
Influencia del déficit hídrico en diferentes etapas fenológicas sobre el rendimiento y calidad del zapallo Dalmasso, Julieta Cucurbita Eficacia en el Uso del Agua Riego Regadio Ordenación de Aguas Water Use Efficiency Irrigation Irrigated Land Water Management Zapallo Déficit de Agua Déficit Hídrico Deficit Irrigation |
title_short |
Influencia del déficit hídrico en diferentes etapas fenológicas sobre el rendimiento y calidad del zapallo |
title_full |
Influencia del déficit hídrico en diferentes etapas fenológicas sobre el rendimiento y calidad del zapallo |
title_fullStr |
Influencia del déficit hídrico en diferentes etapas fenológicas sobre el rendimiento y calidad del zapallo |
title_full_unstemmed |
Influencia del déficit hídrico en diferentes etapas fenológicas sobre el rendimiento y calidad del zapallo |
title_sort |
Influencia del déficit hídrico en diferentes etapas fenológicas sobre el rendimiento y calidad del zapallo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dalmasso, Julieta |
author |
Dalmasso, Julieta |
author_facet |
Dalmasso, Julieta |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lipinski, Victor Mario Filippini, María Flavia (Codirectora) |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cucurbita Eficacia en el Uso del Agua Riego Regadio Ordenación de Aguas Water Use Efficiency Irrigation Irrigated Land Water Management Zapallo Déficit de Agua Déficit Hídrico Deficit Irrigation |
topic |
Cucurbita Eficacia en el Uso del Agua Riego Regadio Ordenación de Aguas Water Use Efficiency Irrigation Irrigated Land Water Management Zapallo Déficit de Agua Déficit Hídrico Deficit Irrigation |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Riego y Drenaje, presentada en la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo en diciembre de 2016 En Argentina, el zapallo (Cucurbita spp) es una hortaliza tradicional de gran importancia económica, social y alimenticia. En las zonas regadías del país, donde la producción de hortalizas pesadas como ésta desempeña un papel clave en la producción de alimentos, uno de los principales factores limitante es el agua, por lo que surge la necesidad de establecer estrategias eficientes en el manejo del recurso. Para contribuir a la racionalización del uso del recurso hídrico, se estableció un ensayo de riego deficitario controlado (RDC) en zapallo tipo Anco, Cucurbita moschata Duch. cv. Cokena INTA. Se midieron variables de producción y calidad del producto final como así también variables externas al cultivo. El mismo tuvo lugar en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA La Consulta, en el Departamento de San Carlos, Mendoza. Los tratamiento fueron: riego a plena demanda hídrica durante todo el ciclo del cultivo, Testigo = 100 % de la evapotranspiración del cultivo (ETc) y RDC reponiendo el 50 % de la ETc con respecto al testigo, en distintas etapas fenológicas preestablecidas: 50 % ETc al inicio de la etapa de crecimiento (T2), 50 % ETc durante el pico de floración (T3) y 50 % ETc al final de la etapa, en el llenado y maduración de los frutos (T4). Los resultados indican que el déficit hídrico programado para cada etapa fenológica del cultivo no influyó diferencialmente en el rendimiento. Tampoco hubo respuesta estadísticamente significativa en cuanto a la calidad del producto obtenido. Sin embargo, la técnica de RDC permitió en el mejor de los casos, un ahorro de agua del 21 % durante el período de floración. El mismo T3 fue quien obtuvo la mayor eficiencia en el uso del agua. El RDC se presentaría como una estrategia de manejo del riego en zonas ó años de limitantes hídricas, por su simplicidad y posibilidad de economizar el agua, sin influir drásticamente en los rendimientos y la calidad de producto. Squash in Argentina is a traditional row crop of great economic, social, and food supply importance. In the irrigated areas of the country, where fleshy row crops such as this play an important role in food production, the main limiting factor is water. Thus, the need to develop efficient water use strategies is stressed. In order to contribute to the rationing of water, an experiment in controlled deficit irrigation (DI) was designed in butternut squash (Curcubita moschata Duch.) cv. Cokena INTA. Quality and productivity variables were measured as well as external variables of the crop. The experiment took place in the Agropecuary Experimental Station INTA La Consulta, in the county of San Carlos, Mendoza. The treatments were: complete satisfaction of crop water demand during the entire crop cycle, DI supplying 50 % crop evapotranspiration (ETc) of water demand during the inicial phenological gowth stage (T2), DI supplying 50 % ETc of water demand during main flowering period (T3), and DI supplying 50 % ETc of water demand during the later phonological stage of fruit maturation (T4). The results indicate that DI had no effect on yield in any of the growth stages. Neither was there any statistically significant response in fruit quality among treatments. Never the less, the technique of DI provided a water savings, in the best case, of 21% during the flowering period. This treatment (T3) had the highest water use efficiency. Due to its simplicity and opportunity to save water without influencing fruit quality, DI should be suggested as a water management strategy in regions or years with water limitations. EEA Mendoza Fil: Dalmasso, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina |
description |
Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Riego y Drenaje, presentada en la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo en diciembre de 2016 |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 2019-05-24T13:15:17Z 2019-05-24T13:15:17Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/5198 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/5198 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619134337286144 |
score |
12.559606 |