Evaluación de estrategias de rehabilitación de pastizales áridos
- Autores
- Quiroga, Raul Emiliano; Blanco, Lisandro Javier; Orionte, Enrique Luis
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los pastizales del Chaco Árido argentino se ha perdido biodiversidad y productividad a causa del sobrepastoreo por animales domésticos. El objetivo de este trabajo fue evaluar algunos tratamientos de rehabilitación que podrían aumentar la densidad de gramíneas forrajeras en un pastizal sobrepastoreado de la región. A partir de la idea de que la compactación del suelo, la falta de semillas en el banco y la falta de mantillo son factores que limitan el establecimiento de las plántulas, realizamos un experimento factorial a campo que combinó poceado del suelo, agregado de semillas y acción conjunta de reducción de competencia y agregado de mantillo de arbustos. Durante cuatro años evaluamos la densidad de plántulas y plantas de las gramíneas agregadas y del total de gramíneas forrajeras. Sólo el agregado de semillas aumentó la densidad de plántulas y plantas de estas especies. Durante el primer año registramos mayor densidad de plántulas en las parcelas con agregado de semillas (principalmente Pappophorum spp.) y una mayor densidad de plantas adultas durante los primeros dos años (atribuible al establecimiento casi exclusivo de P. philippianum). A partir del tercer año (año seco) se observó una disminución de 70-80% en la densidad de plantas en todos los tratamientos, si bien persistieron las diferencias debidas al agregado de semillas. Nuestros resultados sugieren que, además de las condiciones climáticas adversas, la falta de semillas en el banco del suelo restringe la recuperación de los pastizales sobrepastoreados en el Chaco Árido, y que Pappophorum philippianum sería una especie promisoria a utilizar con fines de rehabilitación.
Overgrazing by domestic cattle has caused loss of plant diversity and primary productivity in rangelands of the Arid Chaco (Argentina). The objective of our study was to evaluate a number of rehabilitation strategies that might increase the density of forage grasses in an overgrazed rangeland in this region. Based on the hypothesis that soil compaction, lack of seeds and litter cover constrain plant establishment we performed a field factorial experiment, that combined soil pitting, seed addition and the combined effect of competition release and litter addition. During four years, we evaluated seedling and plant density of added grasses and all forage grasses. Seed addition was the only factor that increased seedling and plant density, with Pappophorum spp. and P. philippianum accounting for the main variation in seedling and plant density, respectively. During the third year (a dry year), there was 70-80% decrease in plant density in all treatments, although the differences due to the addition of seeds was still apparent. Our results suggest that, in addition to adverse climatic conditions, the lack of seeds in the soil bank restricts the recovery of overgrazed rangelands in the Arid Chaco. Pappophorum philippianum seems to be a promising species for the rehabilitation of these rangelands.
EEA La Rioja
Fil: Quiroga, Raul Emiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja; Argentina
Fil: Blanco, Lisandro Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja; Argentina
Fil: Orionte, Enrique Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja; Argentina - Fuente
- Ecología Austral 19 (2) : 107-117 (agosto 2009)
- Materia
-
Pastizales
Pastoreo
Sobrepastoreo
Espaciamiento
Gramíneas Forrajeras
Pastures
Grazing
Overgrazing
Spacing
Feed Grasses
Pappophorum
Región Chaco Arido, Argentina
Densidad de Plantas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/9413
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_c3505ffa2bd4189cbf135d07fa89b9f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/9413 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Evaluación de estrategias de rehabilitación de pastizales áridosQuiroga, Raul EmilianoBlanco, Lisandro JavierOrionte, Enrique LuisPastizalesPastoreoSobrepastoreoEspaciamientoGramíneas ForrajerasPasturesGrazingOvergrazingSpacingFeed GrassesPappophorumRegión Chaco Arido, ArgentinaDensidad de PlantasEn los pastizales del Chaco Árido argentino se ha perdido biodiversidad y productividad a causa del sobrepastoreo por animales domésticos. El objetivo de este trabajo fue evaluar algunos tratamientos de rehabilitación que podrían aumentar la densidad de gramíneas forrajeras en un pastizal sobrepastoreado de la región. A partir de la idea de que la compactación del suelo, la falta de semillas en el banco y la falta de mantillo son factores que limitan el establecimiento de las plántulas, realizamos un experimento factorial a campo que combinó poceado del suelo, agregado de semillas y acción conjunta de reducción de competencia y agregado de mantillo de arbustos. Durante cuatro años evaluamos la densidad de plántulas y plantas de las gramíneas agregadas y del total de gramíneas forrajeras. Sólo el agregado de semillas aumentó la densidad de plántulas y plantas de estas especies. Durante el primer año registramos mayor densidad de plántulas en las parcelas con agregado de semillas (principalmente Pappophorum spp.) y una mayor densidad de plantas adultas durante los primeros dos años (atribuible al establecimiento casi exclusivo de P. philippianum). A partir del tercer año (año seco) se observó una disminución de 70-80% en la densidad de plantas en todos los tratamientos, si bien persistieron las diferencias debidas al agregado de semillas. Nuestros resultados sugieren que, además de las condiciones climáticas adversas, la falta de semillas en el banco del suelo restringe la recuperación de los pastizales sobrepastoreados en el Chaco Árido, y que Pappophorum philippianum sería una especie promisoria a utilizar con fines de rehabilitación.Overgrazing by domestic cattle has caused loss of plant diversity and primary productivity in rangelands of the Arid Chaco (Argentina). The objective of our study was to evaluate a number of rehabilitation strategies that might increase the density of forage grasses in an overgrazed rangeland in this region. Based on the hypothesis that soil compaction, lack of seeds and litter cover constrain plant establishment we performed a field factorial experiment, that combined soil pitting, seed addition and the combined effect of competition release and litter addition. During four years, we evaluated seedling and plant density of added grasses and all forage grasses. Seed addition was the only factor that increased seedling and plant density, with Pappophorum spp. and P. philippianum accounting for the main variation in seedling and plant density, respectively. During the third year (a dry year), there was 70-80% decrease in plant density in all treatments, although the differences due to the addition of seeds was still apparent. Our results suggest that, in addition to adverse climatic conditions, the lack of seeds in the soil bank restricts the recovery of overgrazed rangelands in the Arid Chaco. Pappophorum philippianum seems to be a promising species for the rehabilitation of these rangelands.EEA La RiojaFil: Quiroga, Raul Emiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja; ArgentinaFil: Blanco, Lisandro Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja; ArgentinaFil: Orionte, Enrique Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2021-05-21T13:39:43Z2021-05-21T13:39:43Z2009-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1357http://hdl.handle.net/20.500.12123/94130327-54771667-782XEcología Austral 19 (2) : 107-117 (agosto 2009)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:13Zoai:localhost:20.500.12123/9413instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:14.176INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de estrategias de rehabilitación de pastizales áridos |
title |
Evaluación de estrategias de rehabilitación de pastizales áridos |
spellingShingle |
Evaluación de estrategias de rehabilitación de pastizales áridos Quiroga, Raul Emiliano Pastizales Pastoreo Sobrepastoreo Espaciamiento Gramíneas Forrajeras Pastures Grazing Overgrazing Spacing Feed Grasses Pappophorum Región Chaco Arido, Argentina Densidad de Plantas |
title_short |
Evaluación de estrategias de rehabilitación de pastizales áridos |
title_full |
Evaluación de estrategias de rehabilitación de pastizales áridos |
title_fullStr |
Evaluación de estrategias de rehabilitación de pastizales áridos |
title_full_unstemmed |
Evaluación de estrategias de rehabilitación de pastizales áridos |
title_sort |
Evaluación de estrategias de rehabilitación de pastizales áridos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quiroga, Raul Emiliano Blanco, Lisandro Javier Orionte, Enrique Luis |
author |
Quiroga, Raul Emiliano |
author_facet |
Quiroga, Raul Emiliano Blanco, Lisandro Javier Orionte, Enrique Luis |
author_role |
author |
author2 |
Blanco, Lisandro Javier Orionte, Enrique Luis |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pastizales Pastoreo Sobrepastoreo Espaciamiento Gramíneas Forrajeras Pastures Grazing Overgrazing Spacing Feed Grasses Pappophorum Región Chaco Arido, Argentina Densidad de Plantas |
topic |
Pastizales Pastoreo Sobrepastoreo Espaciamiento Gramíneas Forrajeras Pastures Grazing Overgrazing Spacing Feed Grasses Pappophorum Región Chaco Arido, Argentina Densidad de Plantas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los pastizales del Chaco Árido argentino se ha perdido biodiversidad y productividad a causa del sobrepastoreo por animales domésticos. El objetivo de este trabajo fue evaluar algunos tratamientos de rehabilitación que podrían aumentar la densidad de gramíneas forrajeras en un pastizal sobrepastoreado de la región. A partir de la idea de que la compactación del suelo, la falta de semillas en el banco y la falta de mantillo son factores que limitan el establecimiento de las plántulas, realizamos un experimento factorial a campo que combinó poceado del suelo, agregado de semillas y acción conjunta de reducción de competencia y agregado de mantillo de arbustos. Durante cuatro años evaluamos la densidad de plántulas y plantas de las gramíneas agregadas y del total de gramíneas forrajeras. Sólo el agregado de semillas aumentó la densidad de plántulas y plantas de estas especies. Durante el primer año registramos mayor densidad de plántulas en las parcelas con agregado de semillas (principalmente Pappophorum spp.) y una mayor densidad de plantas adultas durante los primeros dos años (atribuible al establecimiento casi exclusivo de P. philippianum). A partir del tercer año (año seco) se observó una disminución de 70-80% en la densidad de plantas en todos los tratamientos, si bien persistieron las diferencias debidas al agregado de semillas. Nuestros resultados sugieren que, además de las condiciones climáticas adversas, la falta de semillas en el banco del suelo restringe la recuperación de los pastizales sobrepastoreados en el Chaco Árido, y que Pappophorum philippianum sería una especie promisoria a utilizar con fines de rehabilitación. Overgrazing by domestic cattle has caused loss of plant diversity and primary productivity in rangelands of the Arid Chaco (Argentina). The objective of our study was to evaluate a number of rehabilitation strategies that might increase the density of forage grasses in an overgrazed rangeland in this region. Based on the hypothesis that soil compaction, lack of seeds and litter cover constrain plant establishment we performed a field factorial experiment, that combined soil pitting, seed addition and the combined effect of competition release and litter addition. During four years, we evaluated seedling and plant density of added grasses and all forage grasses. Seed addition was the only factor that increased seedling and plant density, with Pappophorum spp. and P. philippianum accounting for the main variation in seedling and plant density, respectively. During the third year (a dry year), there was 70-80% decrease in plant density in all treatments, although the differences due to the addition of seeds was still apparent. Our results suggest that, in addition to adverse climatic conditions, the lack of seeds in the soil bank restricts the recovery of overgrazed rangelands in the Arid Chaco. Pappophorum philippianum seems to be a promising species for the rehabilitation of these rangelands. EEA La Rioja Fil: Quiroga, Raul Emiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja; Argentina Fil: Blanco, Lisandro Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja; Argentina Fil: Orionte, Enrique Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja; Argentina |
description |
En los pastizales del Chaco Árido argentino se ha perdido biodiversidad y productividad a causa del sobrepastoreo por animales domésticos. El objetivo de este trabajo fue evaluar algunos tratamientos de rehabilitación que podrían aumentar la densidad de gramíneas forrajeras en un pastizal sobrepastoreado de la región. A partir de la idea de que la compactación del suelo, la falta de semillas en el banco y la falta de mantillo son factores que limitan el establecimiento de las plántulas, realizamos un experimento factorial a campo que combinó poceado del suelo, agregado de semillas y acción conjunta de reducción de competencia y agregado de mantillo de arbustos. Durante cuatro años evaluamos la densidad de plántulas y plantas de las gramíneas agregadas y del total de gramíneas forrajeras. Sólo el agregado de semillas aumentó la densidad de plántulas y plantas de estas especies. Durante el primer año registramos mayor densidad de plántulas en las parcelas con agregado de semillas (principalmente Pappophorum spp.) y una mayor densidad de plantas adultas durante los primeros dos años (atribuible al establecimiento casi exclusivo de P. philippianum). A partir del tercer año (año seco) se observó una disminución de 70-80% en la densidad de plantas en todos los tratamientos, si bien persistieron las diferencias debidas al agregado de semillas. Nuestros resultados sugieren que, además de las condiciones climáticas adversas, la falta de semillas en el banco del suelo restringe la recuperación de los pastizales sobrepastoreados en el Chaco Árido, y que Pappophorum philippianum sería una especie promisoria a utilizar con fines de rehabilitación. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-08 2021-05-21T13:39:43Z 2021-05-21T13:39:43Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1357 http://hdl.handle.net/20.500.12123/9413 0327-5477 1667-782X |
url |
http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1357 http://hdl.handle.net/20.500.12123/9413 |
identifier_str_mv |
0327-5477 1667-782X |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecología Austral 19 (2) : 107-117 (agosto 2009) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619153958240256 |
score |
12.559606 |